Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares

Autores
Seoane, Leonardo; Benzadón, Mariano; Daquarti, Gustavo; Mitrione, Soledad; Vecchio, Nicolas; Ametrano, Clara; Furmento, Juan F.; Conde, Diego; Alves de Lima, Alberto Enrique
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Los errores de prescripción son un problema frecuente que amenaza la seguridad de los pacientes internados, especialmente en áreas de cuidados críticos.Objetivo: Evaluar la efectividad de un proyecto de mejora de la calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías de origen cardiovascular.Material y métodos: Se implementó un proyecto de mejora de la calidad destinado a reducir errores de prescripción intrahospitalaria.Los tres componentes principales del proyecto fueron: supervisión obligatoria de las indicaciones, utilización de un software que ordena las indicaciones por sistemas biológicos e implementación de una norma de formato universal deprescripción de medicamentos, que incluyó un diccionario de abreviaturas y de diluciones normalizadas. Con anterioridad a la implementación de estos cambios se midió la cantidad de errores de prescripción semanales, estratificados por área de internación. Se analizó el impacto del proyecto dividiendo las muestras en cuatro períodos consecutivos de 9 semanas cada uno (un período preintervención y tres posintervención) y se comparó luego la cantidad de errores detectados en cada uno de ellos. En cada período se evaluaron de manera aleatoria las indicaciones de 180 pacientes.Resultados: Se analizaron en total 720 prescripciones. La implementación del proyecto de mejora logró reducir la cantidad de errores de manera rápida y sostenida en el tiempo (mediana preintervención de 85, RIC 70-95 y mediana final de 26, RIC 21-37; p = 0,0004).Conclusión: El proyecto de mejora de la calidad implementado permitió reducir significativamente la cantidad de errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares.
Background: Prescription errors are a common problem which threatens hospitalized patients’ safety, particularly in critical care areas. Objective: The aim of the study was to evaluate the effectiveness of a quality improvement project to reduce prescription errors in patients hospitalized due to cardiovascular diseases. Methods: A quality improvement project was implemented to reduce in-hospital prescription errors. The three main components of the project were: mandatory supervision of indications, use of a software program that organizes physicians’ indications by biological systems, and implementation of a rule with universal format for the prescription of medications, including a dictionary of abbreviations and normalized dilutions. Before the implementation of these changes, the number of weakly prescription errors was assessed, stratified by hospitalization area. The impact of the project was analyzed by dividing the samples into four consecutive 9-week periods (one period before the intervention and three periods after the intervention), comparing the number of errors detected in each period. The indications of 180 patients were randomly evaluated in each period. Results: A total of 720 prescriptions were analyzed. The implementation of an improvement project reduced the number of errors rapidly and consistently over time (median of 85 before the intervention, IQR 70-95, and 26 after the intervention, IQR 21-37; p=0.0004). Conclusion: The quality improvement project produced a significant reduction in the number of prescription errors in patients hospitalized due to cardiovascular diseases.
Fil: Seoane, Leonardo. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Benzadón, Mariano. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Daquarti, Gustavo. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Mitrione, Soledad. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Vecchio, Nicolas. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ametrano, Clara. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Furmento, Juan F.. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Conde, Diego. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Alves de Lima, Alberto Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Materia
Errores de medicación
Prescripción médica
Seguridad del Paciente
Calidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75637

id CONICETDig_da2663c41ed1ac4bf054662ec45c2e3d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75637
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovascularesQuality Improvement Project to Reduce Prescription Errors in Patients Hospitalized due to Cardiovascular DiseasesSeoane, LeonardoBenzadón, MarianoDaquarti, GustavoMitrione, SoledadVecchio, NicolasAmetrano, ClaraFurmento, Juan F.Conde, DiegoAlves de Lima, Alberto EnriqueErrores de medicaciónPrescripción médicaSeguridad del PacienteCalidadhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: Los errores de prescripción son un problema frecuente que amenaza la seguridad de los pacientes internados, especialmente en áreas de cuidados críticos.Objetivo: Evaluar la efectividad de un proyecto de mejora de la calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías de origen cardiovascular.Material y métodos: Se implementó un proyecto de mejora de la calidad destinado a reducir errores de prescripción intrahospitalaria.Los tres componentes principales del proyecto fueron: supervisión obligatoria de las indicaciones, utilización de un software que ordena las indicaciones por sistemas biológicos e implementación de una norma de formato universal deprescripción de medicamentos, que incluyó un diccionario de abreviaturas y de diluciones normalizadas. Con anterioridad a la implementación de estos cambios se midió la cantidad de errores de prescripción semanales, estratificados por área de internación. Se analizó el impacto del proyecto dividiendo las muestras en cuatro períodos consecutivos de 9 semanas cada uno (un período preintervención y tres posintervención) y se comparó luego la cantidad de errores detectados en cada uno de ellos. En cada período se evaluaron de manera aleatoria las indicaciones de 180 pacientes.Resultados: Se analizaron en total 720 prescripciones. La implementación del proyecto de mejora logró reducir la cantidad de errores de manera rápida y sostenida en el tiempo (mediana preintervención de 85, RIC 70-95 y mediana final de 26, RIC 21-37; p = 0,0004).Conclusión: El proyecto de mejora de la calidad implementado permitió reducir significativamente la cantidad de errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares.Background: Prescription errors are a common problem which threatens hospitalized patients’ safety, particularly in critical care areas. Objective: The aim of the study was to evaluate the effectiveness of a quality improvement project to reduce prescription errors in patients hospitalized due to cardiovascular diseases. Methods: A quality improvement project was implemented to reduce in-hospital prescription errors. The three main components of the project were: mandatory supervision of indications, use of a software program that organizes physicians’ indications by biological systems, and implementation of a rule with universal format for the prescription of medications, including a dictionary of abbreviations and normalized dilutions. Before the implementation of these changes, the number of weakly prescription errors was assessed, stratified by hospitalization area. The impact of the project was analyzed by dividing the samples into four consecutive 9-week periods (one period before the intervention and three periods after the intervention), comparing the number of errors detected in each period. The indications of 180 patients were randomly evaluated in each period. Results: A total of 720 prescriptions were analyzed. The implementation of an improvement project reduced the number of errors rapidly and consistently over time (median of 85 before the intervention, IQR 70-95, and 26 after the intervention, IQR 21-37; p=0.0004). Conclusion: The quality improvement project produced a significant reduction in the number of prescription errors in patients hospitalized due to cardiovascular diseases.Fil: Seoane, Leonardo. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; ArgentinaFil: Benzadón, Mariano. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; ArgentinaFil: Daquarti, Gustavo. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mitrione, Soledad. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vecchio, Nicolas. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ametrano, Clara. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; ArgentinaFil: Furmento, Juan F.. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; ArgentinaFil: Conde, Diego. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; ArgentinaFil: Alves de Lima, Alberto Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; ArgentinaSociedad Argentina de Cardiología2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75637Seoane, Leonardo; Benzadón, Mariano; Daquarti, Gustavo; Mitrione, Soledad; Vecchio, Nicolas; et al.; Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares; Sociedad Argentina de Cardiología; Revista Argentina de Cardiología; 85; 8-2017; 361-3671850-3748CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75637instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:08.526CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares
Quality Improvement Project to Reduce Prescription Errors in Patients Hospitalized due to Cardiovascular Diseases
title Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares
spellingShingle Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares
Seoane, Leonardo
Errores de medicación
Prescripción médica
Seguridad del Paciente
Calidad
title_short Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares
title_full Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares
title_fullStr Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares
title_full_unstemmed Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares
title_sort Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares
dc.creator.none.fl_str_mv Seoane, Leonardo
Benzadón, Mariano
Daquarti, Gustavo
Mitrione, Soledad
Vecchio, Nicolas
Ametrano, Clara
Furmento, Juan F.
Conde, Diego
Alves de Lima, Alberto Enrique
author Seoane, Leonardo
author_facet Seoane, Leonardo
Benzadón, Mariano
Daquarti, Gustavo
Mitrione, Soledad
Vecchio, Nicolas
Ametrano, Clara
Furmento, Juan F.
Conde, Diego
Alves de Lima, Alberto Enrique
author_role author
author2 Benzadón, Mariano
Daquarti, Gustavo
Mitrione, Soledad
Vecchio, Nicolas
Ametrano, Clara
Furmento, Juan F.
Conde, Diego
Alves de Lima, Alberto Enrique
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Errores de medicación
Prescripción médica
Seguridad del Paciente
Calidad
topic Errores de medicación
Prescripción médica
Seguridad del Paciente
Calidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los errores de prescripción son un problema frecuente que amenaza la seguridad de los pacientes internados, especialmente en áreas de cuidados críticos.Objetivo: Evaluar la efectividad de un proyecto de mejora de la calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías de origen cardiovascular.Material y métodos: Se implementó un proyecto de mejora de la calidad destinado a reducir errores de prescripción intrahospitalaria.Los tres componentes principales del proyecto fueron: supervisión obligatoria de las indicaciones, utilización de un software que ordena las indicaciones por sistemas biológicos e implementación de una norma de formato universal deprescripción de medicamentos, que incluyó un diccionario de abreviaturas y de diluciones normalizadas. Con anterioridad a la implementación de estos cambios se midió la cantidad de errores de prescripción semanales, estratificados por área de internación. Se analizó el impacto del proyecto dividiendo las muestras en cuatro períodos consecutivos de 9 semanas cada uno (un período preintervención y tres posintervención) y se comparó luego la cantidad de errores detectados en cada uno de ellos. En cada período se evaluaron de manera aleatoria las indicaciones de 180 pacientes.Resultados: Se analizaron en total 720 prescripciones. La implementación del proyecto de mejora logró reducir la cantidad de errores de manera rápida y sostenida en el tiempo (mediana preintervención de 85, RIC 70-95 y mediana final de 26, RIC 21-37; p = 0,0004).Conclusión: El proyecto de mejora de la calidad implementado permitió reducir significativamente la cantidad de errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares.
Background: Prescription errors are a common problem which threatens hospitalized patients’ safety, particularly in critical care areas. Objective: The aim of the study was to evaluate the effectiveness of a quality improvement project to reduce prescription errors in patients hospitalized due to cardiovascular diseases. Methods: A quality improvement project was implemented to reduce in-hospital prescription errors. The three main components of the project were: mandatory supervision of indications, use of a software program that organizes physicians’ indications by biological systems, and implementation of a rule with universal format for the prescription of medications, including a dictionary of abbreviations and normalized dilutions. Before the implementation of these changes, the number of weakly prescription errors was assessed, stratified by hospitalization area. The impact of the project was analyzed by dividing the samples into four consecutive 9-week periods (one period before the intervention and three periods after the intervention), comparing the number of errors detected in each period. The indications of 180 patients were randomly evaluated in each period. Results: A total of 720 prescriptions were analyzed. The implementation of an improvement project reduced the number of errors rapidly and consistently over time (median of 85 before the intervention, IQR 70-95, and 26 after the intervention, IQR 21-37; p=0.0004). Conclusion: The quality improvement project produced a significant reduction in the number of prescription errors in patients hospitalized due to cardiovascular diseases.
Fil: Seoane, Leonardo. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Benzadón, Mariano. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Daquarti, Gustavo. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Mitrione, Soledad. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Vecchio, Nicolas. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ametrano, Clara. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Furmento, Juan F.. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Conde, Diego. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
Fil: Alves de Lima, Alberto Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina
description Introducción: Los errores de prescripción son un problema frecuente que amenaza la seguridad de los pacientes internados, especialmente en áreas de cuidados críticos.Objetivo: Evaluar la efectividad de un proyecto de mejora de la calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías de origen cardiovascular.Material y métodos: Se implementó un proyecto de mejora de la calidad destinado a reducir errores de prescripción intrahospitalaria.Los tres componentes principales del proyecto fueron: supervisión obligatoria de las indicaciones, utilización de un software que ordena las indicaciones por sistemas biológicos e implementación de una norma de formato universal deprescripción de medicamentos, que incluyó un diccionario de abreviaturas y de diluciones normalizadas. Con anterioridad a la implementación de estos cambios se midió la cantidad de errores de prescripción semanales, estratificados por área de internación. Se analizó el impacto del proyecto dividiendo las muestras en cuatro períodos consecutivos de 9 semanas cada uno (un período preintervención y tres posintervención) y se comparó luego la cantidad de errores detectados en cada uno de ellos. En cada período se evaluaron de manera aleatoria las indicaciones de 180 pacientes.Resultados: Se analizaron en total 720 prescripciones. La implementación del proyecto de mejora logró reducir la cantidad de errores de manera rápida y sostenida en el tiempo (mediana preintervención de 85, RIC 70-95 y mediana final de 26, RIC 21-37; p = 0,0004).Conclusión: El proyecto de mejora de la calidad implementado permitió reducir significativamente la cantidad de errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/75637
Seoane, Leonardo; Benzadón, Mariano; Daquarti, Gustavo; Mitrione, Soledad; Vecchio, Nicolas; et al.; Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares; Sociedad Argentina de Cardiología; Revista Argentina de Cardiología; 85; 8-2017; 361-367
1850-3748
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/75637
identifier_str_mv Seoane, Leonardo; Benzadón, Mariano; Daquarti, Gustavo; Mitrione, Soledad; Vecchio, Nicolas; et al.; Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares; Sociedad Argentina de Cardiología; Revista Argentina de Cardiología; 85; 8-2017; 361-367
1850-3748
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Cardiología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Cardiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613469210411008
score 13.070432