Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras
- Autores
- Scur, Sergio; Ciocci Pardo, Alejandro; Mosca, Susana Maria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro objetivo fue determinar los efectos del post-acondicionamiento isquémico (PCI) sobre las alteraciones miocárdicas producidas por la isquemia-reperfusión en ratas Wistar machos (M) y hembras (H) adultas jóvenes (4-5 meses de edad). Los corazones aislados y perfundidos por el sistema de Langendorff, después de un período de estabilización de 20 min fueron asignados a los siguientes grupos experimentales: 1) Control no isquémico (C): perfusión durante 90 min; 2) Control isquémico (CI): 30 min de isquemia global (IG) y 60 min de reperfusión (R); 3) PCI: 30 min de IG y luego se aplicaron, al inicio de la R, 3 ciclos de 30 seg de IG y 30 seg de R. Al final de R se determinó el tamaño del infarto (TI) mediante la tinción con sales de trifeniltetrazolio. La función sistólica fue determinada a través de la presión desarrollada del ventrículo izquierdo (PDVI) y la velocidad máxima de ascenso de la presión (+dP/dtmax). La función diastólica se evaluó a través de la velocidad máxima de descenso de la presión (-dP/dtmax), del tiempo hasta la mitad de la relajación (t50), de la constante de tiempo de relajación () y de la presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI) como índice de rigidez diastólica. En el grupo CI el TI fue significativamente mayor en M que en H (40 ± 2 % vs. 29 ± 4 %, respectivamente, p < 0.05). La PDVI y la +dP/dtmax al final de los 60 min de R fue de 19 ± 4 % y 23 ± 5 % en M y de 55 ± 3 % y 59 ± 7 % en H (p < 0.05). La ?dP/dtmax fue 21 ± 4 % para M y 54 ± 7 % para H (p < 0.05). La PDFVI fue de 50 ± 4 mmHg para M y de 26 ± 8 mmHg para H (p < 0.05). t50 no mostró cambios. aumentó a los 5 y 10 min de R y se normalizó al final de R sólo en M. El PCI disminuyó significativamente el TI en M y H (16 ± 1 % y 15 ± 1 %, respectivamente, p < 0.05) pero aumentó la recuperación post-isquémica de la función sistólica y diastólica sólo en M. Estos resultados muestran que en ratas Wistar adultas jóvenes: 1) el TI y la función miocárdica post-isquémica fue significativamente mayor en H que en M; 2) el PCI disminuyó el TI en corazones de ambos sexos, y 3) el PCI mejoró la recuperación post-isquémica de la función cardíaca en M y no la modificó en H. Estos datos sugieren que el PCI es una herramienta cardioprotectora más efectiva en M que en H.
Our objective was to determine the effects of ischemic postconditioning (IPC) on myocardial alterations caused by ischemia-reperfusion in male (M) and female (F) young adult (4-5 months old) Wistar rats. After a 20-min stabilization period, isolated hearts perfused by the Langendorff system were assigned to the following experimental groups: 1) Non-ischemic control (NIC): perfusion for 90 min; 2) Ischemic control (IC): 30-min global ischemia (GI) and 60-min reperfusion (R); 3) IPC: 3 cycles of 30 sec of GI and 30 sec of R at the beginning of R. Infarction size (IS) was determined by TTC staining technique. Systolic function was assessed by the developed pressure of left ventricle (LVDP) and the maximum rate of rise of left ventricular pressure (+dP/dtmax). Diastolic function was measured using the maximum rate of decrease of left ventricular pressure (–dP/dtmax), half-relaxation time (t50), time constant of relaxation (τ) and left ventricular end diastolic pressure (LVEDP) as an index of diastolic stiffness. In the IC group the IS was significantly higher in M than F (40 ± 2% vs. 29 ± 4%, respectively; p<0.05). At the end of R, LVDP and +dP/dtmax were higher in F compared to M. The values were 19 ± 4% and 23 ± 5% for M and 55 ± 3% and 59 ± 7% for F (p<0.05). Similarly the –dP/dtmax was higher in F than M (54 ± 7% and 21 ± 4%, respectively; p<0.05). LVEDP was 50 ± 4 mmHg for M and 26 ± 8 mmHg for F (p<0.05). t50 did not change in M and F, increased at 5 and 10 min of R and normalized at the end of R only in M. IPC significantly decreased IS in hearts from both sexes (16 ± 1% and 15 ± 1% for M and F, respectively) but increased the post-ischemic recovery of systolic and diastolic myocardial function only in M. These results show that in Wistar rats young adults: 1) IS and post-ischemic myocardial function was significantly higher in M than F; 2) IPC decreased IS in hearts from both sexes; 3) IPC improved post-ischemic recovery of myocardial function in M but did not modify it in F. These data suggest that IPC is a more effective cardioprotective tool in M than in F.
Fil: Scur, Sergio. Hospital Italiano de La Plata; Argentina
Fil: Ciocci Pardo, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares ; Argentina
Fil: Mosca, Susana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares ; Argentina - Materia
-
MACHOS
HEMBRAS
ISQUEMIA REPERFUSION
POSTACONDICIONAMIENTO ISQUÉMICO
MYOCARDIAL REPERSION
ISCHEMIA
WISTAR RAT - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60866
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_da21785c667226b3b66cc6f020544082 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60866 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembrasEffects of ischemic postconditioning on isolated hearts of males and femalesScur, SergioCiocci Pardo, AlejandroMosca, Susana MariaMACHOSHEMBRASISQUEMIA REPERFUSIONPOSTACONDICIONAMIENTO ISQUÉMICOMYOCARDIAL REPERSIONISCHEMIAWISTAR RAThttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Nuestro objetivo fue determinar los efectos del post-acondicionamiento isquémico (PCI) sobre las alteraciones miocárdicas producidas por la isquemia-reperfusión en ratas Wistar machos (M) y hembras (H) adultas jóvenes (4-5 meses de edad). Los corazones aislados y perfundidos por el sistema de Langendorff, después de un período de estabilización de 20 min fueron asignados a los siguientes grupos experimentales: 1) Control no isquémico (C): perfusión durante 90 min; 2) Control isquémico (CI): 30 min de isquemia global (IG) y 60 min de reperfusión (R); 3) PCI: 30 min de IG y luego se aplicaron, al inicio de la R, 3 ciclos de 30 seg de IG y 30 seg de R. Al final de R se determinó el tamaño del infarto (TI) mediante la tinción con sales de trifeniltetrazolio. La función sistólica fue determinada a través de la presión desarrollada del ventrículo izquierdo (PDVI) y la velocidad máxima de ascenso de la presión (+dP/dtmax). La función diastólica se evaluó a través de la velocidad máxima de descenso de la presión (-dP/dtmax), del tiempo hasta la mitad de la relajación (t50), de la constante de tiempo de relajación () y de la presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI) como índice de rigidez diastólica. En el grupo CI el TI fue significativamente mayor en M que en H (40 ± 2 % vs. 29 ± 4 %, respectivamente, p < 0.05). La PDVI y la +dP/dtmax al final de los 60 min de R fue de 19 ± 4 % y 23 ± 5 % en M y de 55 ± 3 % y 59 ± 7 % en H (p < 0.05). La ?dP/dtmax fue 21 ± 4 % para M y 54 ± 7 % para H (p < 0.05). La PDFVI fue de 50 ± 4 mmHg para M y de 26 ± 8 mmHg para H (p < 0.05). t50 no mostró cambios. aumentó a los 5 y 10 min de R y se normalizó al final de R sólo en M. El PCI disminuyó significativamente el TI en M y H (16 ± 1 % y 15 ± 1 %, respectivamente, p < 0.05) pero aumentó la recuperación post-isquémica de la función sistólica y diastólica sólo en M. Estos resultados muestran que en ratas Wistar adultas jóvenes: 1) el TI y la función miocárdica post-isquémica fue significativamente mayor en H que en M; 2) el PCI disminuyó el TI en corazones de ambos sexos, y 3) el PCI mejoró la recuperación post-isquémica de la función cardíaca en M y no la modificó en H. Estos datos sugieren que el PCI es una herramienta cardioprotectora más efectiva en M que en H.Our objective was to determine the effects of ischemic postconditioning (IPC) on myocardial alterations caused by ischemia-reperfusion in male (M) and female (F) young adult (4-5 months old) Wistar rats. After a 20-min stabilization period, isolated hearts perfused by the Langendorff system were assigned to the following experimental groups: 1) Non-ischemic control (NIC): perfusion for 90 min; 2) Ischemic control (IC): 30-min global ischemia (GI) and 60-min reperfusion (R); 3) IPC: 3 cycles of 30 sec of GI and 30 sec of R at the beginning of R. Infarction size (IS) was determined by TTC staining technique. Systolic function was assessed by the developed pressure of left ventricle (LVDP) and the maximum rate of rise of left ventricular pressure (+dP/dtmax). Diastolic function was measured using the maximum rate of decrease of left ventricular pressure (–dP/dtmax), half-relaxation time (t50), time constant of relaxation (τ) and left ventricular end diastolic pressure (LVEDP) as an index of diastolic stiffness. In the IC group the IS was significantly higher in M than F (40 ± 2% vs. 29 ± 4%, respectively; p<0.05). At the end of R, LVDP and +dP/dtmax were higher in F compared to M. The values were 19 ± 4% and 23 ± 5% for M and 55 ± 3% and 59 ± 7% for F (p<0.05). Similarly the –dP/dtmax was higher in F than M (54 ± 7% and 21 ± 4%, respectively; p<0.05). LVEDP was 50 ± 4 mmHg for M and 26 ± 8 mmHg for F (p<0.05). t50 did not change in M and F, increased at 5 and 10 min of R and normalized at the end of R only in M. IPC significantly decreased IS in hearts from both sexes (16 ± 1% and 15 ± 1% for M and F, respectively) but increased the post-ischemic recovery of systolic and diastolic myocardial function only in M. These results show that in Wistar rats young adults: 1) IS and post-ischemic myocardial function was significantly higher in M than F; 2) IPC decreased IS in hearts from both sexes; 3) IPC improved post-ischemic recovery of myocardial function in M but did not modify it in F. These data suggest that IPC is a more effective cardioprotective tool in M than in F.Fil: Scur, Sergio. Hospital Italiano de La Plata; ArgentinaFil: Ciocci Pardo, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares ; ArgentinaFil: Mosca, Susana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares ; ArgentinaConsejo Argentino de Residentes de Cardiología2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/60866Scur, Sergio; Ciocci Pardo, Alejandro; Mosca, Susana Maria; Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras; Consejo Argentino de Residentes de Cardiología; revista del CONAREC; 138; 32; 11-2017; 0043-00470329-04331853-2357CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaconarec.com.ar/contenido/art.php?recordID=NzI4info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/60866instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:29.464CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras Effects of ischemic postconditioning on isolated hearts of males and females |
title |
Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras |
spellingShingle |
Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras Scur, Sergio MACHOS HEMBRAS ISQUEMIA REPERFUSION POSTACONDICIONAMIENTO ISQUÉMICO MYOCARDIAL REPERSION ISCHEMIA WISTAR RAT |
title_short |
Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras |
title_full |
Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras |
title_fullStr |
Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras |
title_full_unstemmed |
Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras |
title_sort |
Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scur, Sergio Ciocci Pardo, Alejandro Mosca, Susana Maria |
author |
Scur, Sergio |
author_facet |
Scur, Sergio Ciocci Pardo, Alejandro Mosca, Susana Maria |
author_role |
author |
author2 |
Ciocci Pardo, Alejandro Mosca, Susana Maria |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MACHOS HEMBRAS ISQUEMIA REPERFUSION POSTACONDICIONAMIENTO ISQUÉMICO MYOCARDIAL REPERSION ISCHEMIA WISTAR RAT |
topic |
MACHOS HEMBRAS ISQUEMIA REPERFUSION POSTACONDICIONAMIENTO ISQUÉMICO MYOCARDIAL REPERSION ISCHEMIA WISTAR RAT |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro objetivo fue determinar los efectos del post-acondicionamiento isquémico (PCI) sobre las alteraciones miocárdicas producidas por la isquemia-reperfusión en ratas Wistar machos (M) y hembras (H) adultas jóvenes (4-5 meses de edad). Los corazones aislados y perfundidos por el sistema de Langendorff, después de un período de estabilización de 20 min fueron asignados a los siguientes grupos experimentales: 1) Control no isquémico (C): perfusión durante 90 min; 2) Control isquémico (CI): 30 min de isquemia global (IG) y 60 min de reperfusión (R); 3) PCI: 30 min de IG y luego se aplicaron, al inicio de la R, 3 ciclos de 30 seg de IG y 30 seg de R. Al final de R se determinó el tamaño del infarto (TI) mediante la tinción con sales de trifeniltetrazolio. La función sistólica fue determinada a través de la presión desarrollada del ventrículo izquierdo (PDVI) y la velocidad máxima de ascenso de la presión (+dP/dtmax). La función diastólica se evaluó a través de la velocidad máxima de descenso de la presión (-dP/dtmax), del tiempo hasta la mitad de la relajación (t50), de la constante de tiempo de relajación () y de la presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI) como índice de rigidez diastólica. En el grupo CI el TI fue significativamente mayor en M que en H (40 ± 2 % vs. 29 ± 4 %, respectivamente, p < 0.05). La PDVI y la +dP/dtmax al final de los 60 min de R fue de 19 ± 4 % y 23 ± 5 % en M y de 55 ± 3 % y 59 ± 7 % en H (p < 0.05). La ?dP/dtmax fue 21 ± 4 % para M y 54 ± 7 % para H (p < 0.05). La PDFVI fue de 50 ± 4 mmHg para M y de 26 ± 8 mmHg para H (p < 0.05). t50 no mostró cambios. aumentó a los 5 y 10 min de R y se normalizó al final de R sólo en M. El PCI disminuyó significativamente el TI en M y H (16 ± 1 % y 15 ± 1 %, respectivamente, p < 0.05) pero aumentó la recuperación post-isquémica de la función sistólica y diastólica sólo en M. Estos resultados muestran que en ratas Wistar adultas jóvenes: 1) el TI y la función miocárdica post-isquémica fue significativamente mayor en H que en M; 2) el PCI disminuyó el TI en corazones de ambos sexos, y 3) el PCI mejoró la recuperación post-isquémica de la función cardíaca en M y no la modificó en H. Estos datos sugieren que el PCI es una herramienta cardioprotectora más efectiva en M que en H. Our objective was to determine the effects of ischemic postconditioning (IPC) on myocardial alterations caused by ischemia-reperfusion in male (M) and female (F) young adult (4-5 months old) Wistar rats. After a 20-min stabilization period, isolated hearts perfused by the Langendorff system were assigned to the following experimental groups: 1) Non-ischemic control (NIC): perfusion for 90 min; 2) Ischemic control (IC): 30-min global ischemia (GI) and 60-min reperfusion (R); 3) IPC: 3 cycles of 30 sec of GI and 30 sec of R at the beginning of R. Infarction size (IS) was determined by TTC staining technique. Systolic function was assessed by the developed pressure of left ventricle (LVDP) and the maximum rate of rise of left ventricular pressure (+dP/dtmax). Diastolic function was measured using the maximum rate of decrease of left ventricular pressure (–dP/dtmax), half-relaxation time (t50), time constant of relaxation (τ) and left ventricular end diastolic pressure (LVEDP) as an index of diastolic stiffness. In the IC group the IS was significantly higher in M than F (40 ± 2% vs. 29 ± 4%, respectively; p<0.05). At the end of R, LVDP and +dP/dtmax were higher in F compared to M. The values were 19 ± 4% and 23 ± 5% for M and 55 ± 3% and 59 ± 7% for F (p<0.05). Similarly the –dP/dtmax was higher in F than M (54 ± 7% and 21 ± 4%, respectively; p<0.05). LVEDP was 50 ± 4 mmHg for M and 26 ± 8 mmHg for F (p<0.05). t50 did not change in M and F, increased at 5 and 10 min of R and normalized at the end of R only in M. IPC significantly decreased IS in hearts from both sexes (16 ± 1% and 15 ± 1% for M and F, respectively) but increased the post-ischemic recovery of systolic and diastolic myocardial function only in M. These results show that in Wistar rats young adults: 1) IS and post-ischemic myocardial function was significantly higher in M than F; 2) IPC decreased IS in hearts from both sexes; 3) IPC improved post-ischemic recovery of myocardial function in M but did not modify it in F. These data suggest that IPC is a more effective cardioprotective tool in M than in F. Fil: Scur, Sergio. Hospital Italiano de La Plata; Argentina Fil: Ciocci Pardo, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares ; Argentina Fil: Mosca, Susana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares ; Argentina |
description |
Nuestro objetivo fue determinar los efectos del post-acondicionamiento isquémico (PCI) sobre las alteraciones miocárdicas producidas por la isquemia-reperfusión en ratas Wistar machos (M) y hembras (H) adultas jóvenes (4-5 meses de edad). Los corazones aislados y perfundidos por el sistema de Langendorff, después de un período de estabilización de 20 min fueron asignados a los siguientes grupos experimentales: 1) Control no isquémico (C): perfusión durante 90 min; 2) Control isquémico (CI): 30 min de isquemia global (IG) y 60 min de reperfusión (R); 3) PCI: 30 min de IG y luego se aplicaron, al inicio de la R, 3 ciclos de 30 seg de IG y 30 seg de R. Al final de R se determinó el tamaño del infarto (TI) mediante la tinción con sales de trifeniltetrazolio. La función sistólica fue determinada a través de la presión desarrollada del ventrículo izquierdo (PDVI) y la velocidad máxima de ascenso de la presión (+dP/dtmax). La función diastólica se evaluó a través de la velocidad máxima de descenso de la presión (-dP/dtmax), del tiempo hasta la mitad de la relajación (t50), de la constante de tiempo de relajación () y de la presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI) como índice de rigidez diastólica. En el grupo CI el TI fue significativamente mayor en M que en H (40 ± 2 % vs. 29 ± 4 %, respectivamente, p < 0.05). La PDVI y la +dP/dtmax al final de los 60 min de R fue de 19 ± 4 % y 23 ± 5 % en M y de 55 ± 3 % y 59 ± 7 % en H (p < 0.05). La ?dP/dtmax fue 21 ± 4 % para M y 54 ± 7 % para H (p < 0.05). La PDFVI fue de 50 ± 4 mmHg para M y de 26 ± 8 mmHg para H (p < 0.05). t50 no mostró cambios. aumentó a los 5 y 10 min de R y se normalizó al final de R sólo en M. El PCI disminuyó significativamente el TI en M y H (16 ± 1 % y 15 ± 1 %, respectivamente, p < 0.05) pero aumentó la recuperación post-isquémica de la función sistólica y diastólica sólo en M. Estos resultados muestran que en ratas Wistar adultas jóvenes: 1) el TI y la función miocárdica post-isquémica fue significativamente mayor en H que en M; 2) el PCI disminuyó el TI en corazones de ambos sexos, y 3) el PCI mejoró la recuperación post-isquémica de la función cardíaca en M y no la modificó en H. Estos datos sugieren que el PCI es una herramienta cardioprotectora más efectiva en M que en H. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/60866 Scur, Sergio; Ciocci Pardo, Alejandro; Mosca, Susana Maria; Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras; Consejo Argentino de Residentes de Cardiología; revista del CONAREC; 138; 32; 11-2017; 0043-0047 0329-0433 1853-2357 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/60866 |
identifier_str_mv |
Scur, Sergio; Ciocci Pardo, Alejandro; Mosca, Susana Maria; Efectos del postacondicionamiento isquémico en corazones aislados de machos y hembras; Consejo Argentino de Residentes de Cardiología; revista del CONAREC; 138; 32; 11-2017; 0043-0047 0329-0433 1853-2357 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaconarec.com.ar/contenido/art.php?recordID=NzI4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083242589945856 |
score |
13.22299 |