Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018
- Autores
- Agusto, Mariano Roberto; Llano, Joaquin; Szentivanyi, Juliana Maria; Velasquez, Gabriela del Carmen; Bucarey, Claudia; Lamberti, María Clara Isabel; Presa, Jimena Mailén; Massenzio, Antonella; Yiries, Jazmin Adriana; Capecchiacci, Francesco; García, Sebastián; Velez, Maria Laura; Bengoa, Cintia Lorena; Tassi, Franco; Caselli, Alberto Tomás; Trinelli, María Alcira
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El volcán Copahue (37º51S-71º09O) se encuentra ubicado en la Zona Volcánica Sur en el límite entre Argentina y Chile. Este volcán tiene un registro de al menos 13 erupciones de baja magnitud en la historia eruptiva reciente, con una frecuente actividad en las últimas décadas. El último ciclo eruptivo comenzó durante el año 2012 y continúa hasta la actualidad. Sin embargo, el volcán comenzó a dar señales de reactivación durante el año 2011, después de más de 10 años de calma. Estos cambios comenzaron a manifestarse en términos de incremento de la temperatura y en la tasa de emisión de gases desde el cráter y una deformación inflacionaria sostenida (5 a 10 cm/año). Mediante el seguimiento geoquímico se pudo comprobar la efectividad de precursores eruptivos señalando las perturbaciones del sistema volcánico hidrotermal que alimenta al edificio volcánico. En los fluidos termales de la laguna cráter y las vertientes ácidas, de la misma forma que sucediera con la erupción del 2000 y la anomalía térmica del 2004, las especies formadores de roca (cationes y metales) y las relaciones Mg/Cl, Mg/SO4 y SO4/F presentan un marcado incremento al inicio del actual ciclo eruptivo. La relación Mg/Cl presenta picos positivos de hasta 0,71 sobre un nivel de base de entre 0,07 y 0,08, mientras que la relación SO4/F alcanzó picos de 150 sobre un nivel de base de entre 30 y 40. Sin embargo, desde el 2016-2017 estos valores disminuyen marcadamente, en correlación con una estabilización de la deformación y la actividad sísmica. Esto es coherente con el incremento en las especies Cl y F respecto a las especies de S, que indicaría una situación de desgasado desde un fundido magmático relativamente estable. Estas señales permiten considerar, preliminarmente, un cese en la alimentación del sistema profundo. De ser así, la actividad reciente del volcán Copahue se estaría restringiendo a procesos explosivos con un control somero, dado por la interacción entre la componente magmática e hidrotermal. El restablecimiento de una laguna cratérica sobre el colapsado cono de escorias de los años previos es coherente con este proceso. Actualmente se continúa estudiando para comprender su evolución.
Fil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Llano, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Szentivanyi, Juliana Maria. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Velasquez, Gabriela del Carmen. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile
Fil: Bucarey, Claudia. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile
Fil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Presa, Jimena Mailén. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Massenzio, Antonella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Yiries, Jazmin Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Capecchiacci, Francesco. University Of Florence; Italia
Fil: García, Sebastián. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina
Fil: Velez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bengoa, Cintia Lorena. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tassi, Franco. University Of Florence; Italia
Fil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Trinelli, María Alcira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Universidad de Concepción
Colegio de Geólogos
Sociedad Geológica de Chile - Materia
-
volcán Copahue
deformación inflacionaria sostenida
sistema volcánico hidrotermal
laguna cratérica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228582
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d9d7cc13d6e861b88782d659881e556a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228582 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018Agusto, Mariano RobertoLlano, JoaquinSzentivanyi, Juliana MariaVelasquez, Gabriela del CarmenBucarey, ClaudiaLamberti, María Clara IsabelPresa, Jimena MailénMassenzio, AntonellaYiries, Jazmin AdrianaCapecchiacci, FrancescoGarcía, SebastiánVelez, Maria LauraBengoa, Cintia LorenaTassi, FrancoCaselli, Alberto TomásTrinelli, María Alciravolcán Copahuedeformación inflacionaria sostenidasistema volcánico hidrotermallaguna cratéricahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El volcán Copahue (37º51S-71º09O) se encuentra ubicado en la Zona Volcánica Sur en el límite entre Argentina y Chile. Este volcán tiene un registro de al menos 13 erupciones de baja magnitud en la historia eruptiva reciente, con una frecuente actividad en las últimas décadas. El último ciclo eruptivo comenzó durante el año 2012 y continúa hasta la actualidad. Sin embargo, el volcán comenzó a dar señales de reactivación durante el año 2011, después de más de 10 años de calma. Estos cambios comenzaron a manifestarse en términos de incremento de la temperatura y en la tasa de emisión de gases desde el cráter y una deformación inflacionaria sostenida (5 a 10 cm/año). Mediante el seguimiento geoquímico se pudo comprobar la efectividad de precursores eruptivos señalando las perturbaciones del sistema volcánico hidrotermal que alimenta al edificio volcánico. En los fluidos termales de la laguna cráter y las vertientes ácidas, de la misma forma que sucediera con la erupción del 2000 y la anomalía térmica del 2004, las especies formadores de roca (cationes y metales) y las relaciones Mg/Cl, Mg/SO4 y SO4/F presentan un marcado incremento al inicio del actual ciclo eruptivo. La relación Mg/Cl presenta picos positivos de hasta 0,71 sobre un nivel de base de entre 0,07 y 0,08, mientras que la relación SO4/F alcanzó picos de 150 sobre un nivel de base de entre 30 y 40. Sin embargo, desde el 2016-2017 estos valores disminuyen marcadamente, en correlación con una estabilización de la deformación y la actividad sísmica. Esto es coherente con el incremento en las especies Cl y F respecto a las especies de S, que indicaría una situación de desgasado desde un fundido magmático relativamente estable. Estas señales permiten considerar, preliminarmente, un cese en la alimentación del sistema profundo. De ser así, la actividad reciente del volcán Copahue se estaría restringiendo a procesos explosivos con un control somero, dado por la interacción entre la componente magmática e hidrotermal. El restablecimiento de una laguna cratérica sobre el colapsado cono de escorias de los años previos es coherente con este proceso. Actualmente se continúa estudiando para comprender su evolución.Fil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Llano, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Szentivanyi, Juliana Maria. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Velasquez, Gabriela del Carmen. Servicio Nacional de Geología y Minería; ChileFil: Bucarey, Claudia. Servicio Nacional de Geología y Minería; ChileFil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Presa, Jimena Mailén. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Massenzio, Antonella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Yiries, Jazmin Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Capecchiacci, Francesco. University Of Florence; ItaliaFil: García, Sebastián. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Velez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bengoa, Cintia Lorena. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tassi, Franco. University Of Florence; ItaliaFil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Trinelli, María Alcira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaXV Congreso Geológico ChilenoConcepciónChileUniversidad de ConcepciónColegio de GeólogosSociedad Geológica de ChileUniversidad de Concepción2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228582Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1054-1054CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228582instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:09.237CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018 |
title |
Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018 |
spellingShingle |
Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018 Agusto, Mariano Roberto volcán Copahue deformación inflacionaria sostenida sistema volcánico hidrotermal laguna cratérica |
title_short |
Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018 |
title_full |
Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018 |
title_fullStr |
Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018 |
title_full_unstemmed |
Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018 |
title_sort |
Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agusto, Mariano Roberto Llano, Joaquin Szentivanyi, Juliana Maria Velasquez, Gabriela del Carmen Bucarey, Claudia Lamberti, María Clara Isabel Presa, Jimena Mailén Massenzio, Antonella Yiries, Jazmin Adriana Capecchiacci, Francesco García, Sebastián Velez, Maria Laura Bengoa, Cintia Lorena Tassi, Franco Caselli, Alberto Tomás Trinelli, María Alcira |
author |
Agusto, Mariano Roberto |
author_facet |
Agusto, Mariano Roberto Llano, Joaquin Szentivanyi, Juliana Maria Velasquez, Gabriela del Carmen Bucarey, Claudia Lamberti, María Clara Isabel Presa, Jimena Mailén Massenzio, Antonella Yiries, Jazmin Adriana Capecchiacci, Francesco García, Sebastián Velez, Maria Laura Bengoa, Cintia Lorena Tassi, Franco Caselli, Alberto Tomás Trinelli, María Alcira |
author_role |
author |
author2 |
Llano, Joaquin Szentivanyi, Juliana Maria Velasquez, Gabriela del Carmen Bucarey, Claudia Lamberti, María Clara Isabel Presa, Jimena Mailén Massenzio, Antonella Yiries, Jazmin Adriana Capecchiacci, Francesco García, Sebastián Velez, Maria Laura Bengoa, Cintia Lorena Tassi, Franco Caselli, Alberto Tomás Trinelli, María Alcira |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
volcán Copahue deformación inflacionaria sostenida sistema volcánico hidrotermal laguna cratérica |
topic |
volcán Copahue deformación inflacionaria sostenida sistema volcánico hidrotermal laguna cratérica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El volcán Copahue (37º51S-71º09O) se encuentra ubicado en la Zona Volcánica Sur en el límite entre Argentina y Chile. Este volcán tiene un registro de al menos 13 erupciones de baja magnitud en la historia eruptiva reciente, con una frecuente actividad en las últimas décadas. El último ciclo eruptivo comenzó durante el año 2012 y continúa hasta la actualidad. Sin embargo, el volcán comenzó a dar señales de reactivación durante el año 2011, después de más de 10 años de calma. Estos cambios comenzaron a manifestarse en términos de incremento de la temperatura y en la tasa de emisión de gases desde el cráter y una deformación inflacionaria sostenida (5 a 10 cm/año). Mediante el seguimiento geoquímico se pudo comprobar la efectividad de precursores eruptivos señalando las perturbaciones del sistema volcánico hidrotermal que alimenta al edificio volcánico. En los fluidos termales de la laguna cráter y las vertientes ácidas, de la misma forma que sucediera con la erupción del 2000 y la anomalía térmica del 2004, las especies formadores de roca (cationes y metales) y las relaciones Mg/Cl, Mg/SO4 y SO4/F presentan un marcado incremento al inicio del actual ciclo eruptivo. La relación Mg/Cl presenta picos positivos de hasta 0,71 sobre un nivel de base de entre 0,07 y 0,08, mientras que la relación SO4/F alcanzó picos de 150 sobre un nivel de base de entre 30 y 40. Sin embargo, desde el 2016-2017 estos valores disminuyen marcadamente, en correlación con una estabilización de la deformación y la actividad sísmica. Esto es coherente con el incremento en las especies Cl y F respecto a las especies de S, que indicaría una situación de desgasado desde un fundido magmático relativamente estable. Estas señales permiten considerar, preliminarmente, un cese en la alimentación del sistema profundo. De ser así, la actividad reciente del volcán Copahue se estaría restringiendo a procesos explosivos con un control somero, dado por la interacción entre la componente magmática e hidrotermal. El restablecimiento de una laguna cratérica sobre el colapsado cono de escorias de los años previos es coherente con este proceso. Actualmente se continúa estudiando para comprender su evolución. Fil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Llano, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Szentivanyi, Juliana Maria. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Velasquez, Gabriela del Carmen. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile Fil: Bucarey, Claudia. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile Fil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Presa, Jimena Mailén. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Massenzio, Antonella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Yiries, Jazmin Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Capecchiacci, Francesco. University Of Florence; Italia Fil: García, Sebastián. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina Fil: Velez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Bengoa, Cintia Lorena. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Tassi, Franco. University Of Florence; Italia Fil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina Fil: Trinelli, María Alcira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina XV Congreso Geológico Chileno Concepción Chile Universidad de Concepción Colegio de Geólogos Sociedad Geológica de Chile |
description |
El volcán Copahue (37º51S-71º09O) se encuentra ubicado en la Zona Volcánica Sur en el límite entre Argentina y Chile. Este volcán tiene un registro de al menos 13 erupciones de baja magnitud en la historia eruptiva reciente, con una frecuente actividad en las últimas décadas. El último ciclo eruptivo comenzó durante el año 2012 y continúa hasta la actualidad. Sin embargo, el volcán comenzó a dar señales de reactivación durante el año 2011, después de más de 10 años de calma. Estos cambios comenzaron a manifestarse en términos de incremento de la temperatura y en la tasa de emisión de gases desde el cráter y una deformación inflacionaria sostenida (5 a 10 cm/año). Mediante el seguimiento geoquímico se pudo comprobar la efectividad de precursores eruptivos señalando las perturbaciones del sistema volcánico hidrotermal que alimenta al edificio volcánico. En los fluidos termales de la laguna cráter y las vertientes ácidas, de la misma forma que sucediera con la erupción del 2000 y la anomalía térmica del 2004, las especies formadores de roca (cationes y metales) y las relaciones Mg/Cl, Mg/SO4 y SO4/F presentan un marcado incremento al inicio del actual ciclo eruptivo. La relación Mg/Cl presenta picos positivos de hasta 0,71 sobre un nivel de base de entre 0,07 y 0,08, mientras que la relación SO4/F alcanzó picos de 150 sobre un nivel de base de entre 30 y 40. Sin embargo, desde el 2016-2017 estos valores disminuyen marcadamente, en correlación con una estabilización de la deformación y la actividad sísmica. Esto es coherente con el incremento en las especies Cl y F respecto a las especies de S, que indicaría una situación de desgasado desde un fundido magmático relativamente estable. Estas señales permiten considerar, preliminarmente, un cese en la alimentación del sistema profundo. De ser así, la actividad reciente del volcán Copahue se estaría restringiendo a procesos explosivos con un control somero, dado por la interacción entre la componente magmática e hidrotermal. El restablecimiento de una laguna cratérica sobre el colapsado cono de escorias de los años previos es coherente con este proceso. Actualmente se continúa estudiando para comprender su evolución. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228582 Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1054-1054 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228582 |
identifier_str_mv |
Estudio de las señales geoquímicas del volcán Copahue durante el ciclo eruptivo 2012-2018; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1054-1054 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614140648226816 |
score |
13.070432 |