Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de Bariloche

Autores
Matossian, Brenda
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las diversas formas de participación política de los migrantes chilenos en San Carlos de Bariloche fueron atravesando transformaciones a lo largo de los últimos 50 años, muchas de ellas marcadas por los contextos políticos de los distintos gobiernos argentinos y chilenos. Desde la persecución política desatada en Chile en 1973 a partir del golpe de estado al gobierno de Salvador Allende y la prohibición de actividades asociativas durante los períodos dictatoriales en ambos Estados nacionales (entre 1976 y 1983) hasta la concreción del tan ambicionado derecho a voto de chilenos en el exterior en las elecciones presidenciales a realizarse en el transcurso del 2017. Actualmente, en la Argentina, y en San Carlos de Bariloche ? Provincia de Río Negro en particular, el derecho a voto para la población extranjera se encuentra acotado a la escala local: estos migrantes no pueden participar de elecciones de autoridades provinciales, ni nacionales. Aún así, se han producido algunos cambios en los últimos años a partir de una política municipal electoral más inclusiva que mejora la legitimidad ciudadana de estos vecinos a partir de la eliminación de las mesas de extranjeros y su inclusión en circuitos electorales ordinarios. Por otro lado, desde el retorno a la democracia en 1983 la participación a través de las Juntas Vecinales definió a la escala barrial y a estas instituciones, no sin tensiones, como bastiones políticos para estos migrantes. Esta ponencia busca entonces sistematizar en el tiempo, y a distintas escalas, el acceso a derechos políticos, más específicamente el derecho a voto, de estos migrantes chilenos residentes en San Carlos de Bariloche. La metodología se apoya en estrategias cualitativas: análisis de fuentes primarias (entrevistas en profundidad realizadas a migrantes chilenos e informantes clave) y secundarias (normativa y documentos oficiales a nivel municipal y nacional, tanto de Chile como de la Argentina). Así, este relevamiento visibiliza de modo simultáneo los derechos que aún se encuentran negados y los distintos logros y reconocimientos que esta migración ha adquirido a lo largo de los años. Se busca avanzar en la comprensión de la naturaleza compleja y multiescalar de este método de participación política. Estos cambios registrados muestran como las escalas de análisis nacional, local e intraurbana se destacaron como las más significativas en la vida política de estos migrantes.
Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
MIGRACIÓN CHILENA
MULTIESCALARIDAD
DERECHO A VOTO
SAN CARLOS DE BARILOCHE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149245

id CONICETDig_d920d5bd5b6ba0815afa6427d496e517
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149245
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de BarilocheMatossian, BrendaPARTICIPACIÓN POLÍTICAMIGRACIÓN CHILENAMULTIESCALARIDADDERECHO A VOTOSAN CARLOS DE BARILOCHEhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Las diversas formas de participación política de los migrantes chilenos en San Carlos de Bariloche fueron atravesando transformaciones a lo largo de los últimos 50 años, muchas de ellas marcadas por los contextos políticos de los distintos gobiernos argentinos y chilenos. Desde la persecución política desatada en Chile en 1973 a partir del golpe de estado al gobierno de Salvador Allende y la prohibición de actividades asociativas durante los períodos dictatoriales en ambos Estados nacionales (entre 1976 y 1983) hasta la concreción del tan ambicionado derecho a voto de chilenos en el exterior en las elecciones presidenciales a realizarse en el transcurso del 2017. Actualmente, en la Argentina, y en San Carlos de Bariloche ? Provincia de Río Negro en particular, el derecho a voto para la población extranjera se encuentra acotado a la escala local: estos migrantes no pueden participar de elecciones de autoridades provinciales, ni nacionales. Aún así, se han producido algunos cambios en los últimos años a partir de una política municipal electoral más inclusiva que mejora la legitimidad ciudadana de estos vecinos a partir de la eliminación de las mesas de extranjeros y su inclusión en circuitos electorales ordinarios. Por otro lado, desde el retorno a la democracia en 1983 la participación a través de las Juntas Vecinales definió a la escala barrial y a estas instituciones, no sin tensiones, como bastiones políticos para estos migrantes. Esta ponencia busca entonces sistematizar en el tiempo, y a distintas escalas, el acceso a derechos políticos, más específicamente el derecho a voto, de estos migrantes chilenos residentes en San Carlos de Bariloche. La metodología se apoya en estrategias cualitativas: análisis de fuentes primarias (entrevistas en profundidad realizadas a migrantes chilenos e informantes clave) y secundarias (normativa y documentos oficiales a nivel municipal y nacional, tanto de Chile como de la Argentina). Así, este relevamiento visibiliza de modo simultáneo los derechos que aún se encuentran negados y los distintos logros y reconocimientos que esta migración ha adquirido a lo largo de los años. Se busca avanzar en la comprensión de la naturaleza compleja y multiescalar de este método de participación política. Estos cambios registrados muestran como las escalas de análisis nacional, local e intraurbana se destacaron como las más significativas en la vida política de estos migrantes.Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaInstituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias HumanasSassone, Susana MariaPadilla, BeatrizGonzalez, Myriam SusanaMatossian, BrendaMelella, Cecilia Eleonora2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149245Matossian, Brenda; Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de Bariloche; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2020; 249-268978-987-4934-09-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/diversidad-migraciones-y-participacion-ciudadana-identidades-y-relaciones-interculturales/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:29.845CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de Bariloche
title Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de Bariloche
spellingShingle Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de Bariloche
Matossian, Brenda
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
MIGRACIÓN CHILENA
MULTIESCALARIDAD
DERECHO A VOTO
SAN CARLOS DE BARILOCHE
title_short Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de Bariloche
title_full Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de Bariloche
title_fullStr Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de Bariloche
title_full_unstemmed Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de Bariloche
title_sort Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de Bariloche
dc.creator.none.fl_str_mv Matossian, Brenda
author Matossian, Brenda
author_facet Matossian, Brenda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sassone, Susana Maria
Padilla, Beatriz
Gonzalez, Myriam Susana
Matossian, Brenda
Melella, Cecilia Eleonora
dc.subject.none.fl_str_mv PARTICIPACIÓN POLÍTICA
MIGRACIÓN CHILENA
MULTIESCALARIDAD
DERECHO A VOTO
SAN CARLOS DE BARILOCHE
topic PARTICIPACIÓN POLÍTICA
MIGRACIÓN CHILENA
MULTIESCALARIDAD
DERECHO A VOTO
SAN CARLOS DE BARILOCHE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las diversas formas de participación política de los migrantes chilenos en San Carlos de Bariloche fueron atravesando transformaciones a lo largo de los últimos 50 años, muchas de ellas marcadas por los contextos políticos de los distintos gobiernos argentinos y chilenos. Desde la persecución política desatada en Chile en 1973 a partir del golpe de estado al gobierno de Salvador Allende y la prohibición de actividades asociativas durante los períodos dictatoriales en ambos Estados nacionales (entre 1976 y 1983) hasta la concreción del tan ambicionado derecho a voto de chilenos en el exterior en las elecciones presidenciales a realizarse en el transcurso del 2017. Actualmente, en la Argentina, y en San Carlos de Bariloche ? Provincia de Río Negro en particular, el derecho a voto para la población extranjera se encuentra acotado a la escala local: estos migrantes no pueden participar de elecciones de autoridades provinciales, ni nacionales. Aún así, se han producido algunos cambios en los últimos años a partir de una política municipal electoral más inclusiva que mejora la legitimidad ciudadana de estos vecinos a partir de la eliminación de las mesas de extranjeros y su inclusión en circuitos electorales ordinarios. Por otro lado, desde el retorno a la democracia en 1983 la participación a través de las Juntas Vecinales definió a la escala barrial y a estas instituciones, no sin tensiones, como bastiones políticos para estos migrantes. Esta ponencia busca entonces sistematizar en el tiempo, y a distintas escalas, el acceso a derechos políticos, más específicamente el derecho a voto, de estos migrantes chilenos residentes en San Carlos de Bariloche. La metodología se apoya en estrategias cualitativas: análisis de fuentes primarias (entrevistas en profundidad realizadas a migrantes chilenos e informantes clave) y secundarias (normativa y documentos oficiales a nivel municipal y nacional, tanto de Chile como de la Argentina). Así, este relevamiento visibiliza de modo simultáneo los derechos que aún se encuentran negados y los distintos logros y reconocimientos que esta migración ha adquirido a lo largo de los años. Se busca avanzar en la comprensión de la naturaleza compleja y multiescalar de este método de participación política. Estos cambios registrados muestran como las escalas de análisis nacional, local e intraurbana se destacaron como las más significativas en la vida política de estos migrantes.
Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description Las diversas formas de participación política de los migrantes chilenos en San Carlos de Bariloche fueron atravesando transformaciones a lo largo de los últimos 50 años, muchas de ellas marcadas por los contextos políticos de los distintos gobiernos argentinos y chilenos. Desde la persecución política desatada en Chile en 1973 a partir del golpe de estado al gobierno de Salvador Allende y la prohibición de actividades asociativas durante los períodos dictatoriales en ambos Estados nacionales (entre 1976 y 1983) hasta la concreción del tan ambicionado derecho a voto de chilenos en el exterior en las elecciones presidenciales a realizarse en el transcurso del 2017. Actualmente, en la Argentina, y en San Carlos de Bariloche ? Provincia de Río Negro en particular, el derecho a voto para la población extranjera se encuentra acotado a la escala local: estos migrantes no pueden participar de elecciones de autoridades provinciales, ni nacionales. Aún así, se han producido algunos cambios en los últimos años a partir de una política municipal electoral más inclusiva que mejora la legitimidad ciudadana de estos vecinos a partir de la eliminación de las mesas de extranjeros y su inclusión en circuitos electorales ordinarios. Por otro lado, desde el retorno a la democracia en 1983 la participación a través de las Juntas Vecinales definió a la escala barrial y a estas instituciones, no sin tensiones, como bastiones políticos para estos migrantes. Esta ponencia busca entonces sistematizar en el tiempo, y a distintas escalas, el acceso a derechos políticos, más específicamente el derecho a voto, de estos migrantes chilenos residentes en San Carlos de Bariloche. La metodología se apoya en estrategias cualitativas: análisis de fuentes primarias (entrevistas en profundidad realizadas a migrantes chilenos e informantes clave) y secundarias (normativa y documentos oficiales a nivel municipal y nacional, tanto de Chile como de la Argentina). Así, este relevamiento visibiliza de modo simultáneo los derechos que aún se encuentran negados y los distintos logros y reconocimientos que esta migración ha adquirido a lo largo de los años. Se busca avanzar en la comprensión de la naturaleza compleja y multiescalar de este método de participación política. Estos cambios registrados muestran como las escalas de análisis nacional, local e intraurbana se destacaron como las más significativas en la vida política de estos migrantes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149245
Matossian, Brenda; Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de Bariloche; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2020; 249-268
978-987-4934-09-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149245
identifier_str_mv Matossian, Brenda; Derecho a voto, migración y multiescalaridad: chilenos en San Carlos de Bariloche; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2020; 249-268
978-987-4934-09-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/diversidad-migraciones-y-participacion-ciudadana-identidades-y-relaciones-interculturales/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613181643685888
score 13.069144