La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiables

Autores
Nuñez, Paula Gabriela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Patagonia es un enigma. Transmite una sensación de amplitud inabarcable que se profundiza cuando, desde sus particulares espacios urbanos, se avanza hacia los espacios abiertos de la estepa o las montañas. Lo humano se presenta mínimo en las extensiones donde los cielos parecen determinar las posibilidades de acción. La Patagonia es un enigma posiblemente porque se la ha reconocido desde lo que no es: desierto, vacío, promesa. Porque pensada desde un centro exógeno aparece permanentemente incompleta.La desazón y la tragedia se vinculan con esta perspectiva que instala en la poética de la región un destino de catástrofes permanentes. La conjunción entre clima y política pública parece atada al paisaje. La Patagonia, desde esta perspectiva, podría pensarse como una experiencia corporal, una evasión de las palabras; y, sin embargo, su reconocimiento, paradójicamente, queda atado al discurso sobre el desierto que la reduce a lo que no es: no-desarrollo, no-civilización.La reflexión que se presenta trata de evidenciar esta idea de enigma aun en las fuentes que han pretendido abarcarla en sus explicaciones y propuestas. También se evidencia esa noción en los diversos planes de desarrollo que redujeron esta complejidad a la idea de recursos al servicio de un bien que siempre estaba afuera. Y, finalmente, se la encuentra de igual manera en los textos que apelan a la construcción de una poética del paisaje como referencia al establecimiento de un destino predeterminado.Desde este cruce de corpus documentales, se busca avanzar en dos sentidos. Por una parte, en el carácter inacabado de la interpretación territorial y, por la otro, en la relevancia y complejidad de los sentidos otorgados al paisaje, pues se tornan luego en la referencia obligada de la política pública. La hipótesis que guía esta aproximación es que la observación del valor sobredeterminado de la geografía da pistas acerca de la escasa audibilidad de una vasta diversidad de voces y memorias presentes en el escenario.
Fil: Nuñez, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
ECOFEMINISMO
INAPROPIABLES
NATURALEZA
PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109822

id CONICETDig_d8e34c6a5d5c4034900dcc02aab9ce45
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109822
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiablesNuñez, Paula GabrielaECOFEMINISMOINAPROPIABLESNATURALEZAPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La Patagonia es un enigma. Transmite una sensación de amplitud inabarcable que se profundiza cuando, desde sus particulares espacios urbanos, se avanza hacia los espacios abiertos de la estepa o las montañas. Lo humano se presenta mínimo en las extensiones donde los cielos parecen determinar las posibilidades de acción. La Patagonia es un enigma posiblemente porque se la ha reconocido desde lo que no es: desierto, vacío, promesa. Porque pensada desde un centro exógeno aparece permanentemente incompleta.La desazón y la tragedia se vinculan con esta perspectiva que instala en la poética de la región un destino de catástrofes permanentes. La conjunción entre clima y política pública parece atada al paisaje. La Patagonia, desde esta perspectiva, podría pensarse como una experiencia corporal, una evasión de las palabras; y, sin embargo, su reconocimiento, paradójicamente, queda atado al discurso sobre el desierto que la reduce a lo que no es: no-desarrollo, no-civilización.La reflexión que se presenta trata de evidenciar esta idea de enigma aun en las fuentes que han pretendido abarcarla en sus explicaciones y propuestas. También se evidencia esa noción en los diversos planes de desarrollo que redujeron esta complejidad a la idea de recursos al servicio de un bien que siempre estaba afuera. Y, finalmente, se la encuentra de igual manera en los textos que apelan a la construcción de una poética del paisaje como referencia al establecimiento de un destino predeterminado.Desde este cruce de corpus documentales, se busca avanzar en dos sentidos. Por una parte, en el carácter inacabado de la interpretación territorial y, por la otro, en la relevancia y complejidad de los sentidos otorgados al paisaje, pues se tornan luego en la referencia obligada de la política pública. La hipótesis que guía esta aproximación es que la observación del valor sobredeterminado de la geografía da pistas acerca de la escasa audibilidad de una vasta diversidad de voces y memorias presentes en el escenario.Fil: Nuñez, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad Nacional de Río NegroNuñez, Paula Gabriela2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/109822Nuñez, Paula Gabriela; La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiables; Universidad Nacional de Río Negro; 2016; 109-162978-987-3667-23-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view/61/aperturas/42/fronteras-conceptuales-fronteras-patagonicasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/109822instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:23.526CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiables
title La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiables
spellingShingle La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiables
Nuñez, Paula Gabriela
ECOFEMINISMO
INAPROPIABLES
NATURALEZA
PATAGONIA
title_short La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiables
title_full La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiables
title_fullStr La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiables
title_full_unstemmed La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiables
title_sort La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiables
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez, Paula Gabriela
author Nuñez, Paula Gabriela
author_facet Nuñez, Paula Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nuñez, Paula Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv ECOFEMINISMO
INAPROPIABLES
NATURALEZA
PATAGONIA
topic ECOFEMINISMO
INAPROPIABLES
NATURALEZA
PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La Patagonia es un enigma. Transmite una sensación de amplitud inabarcable que se profundiza cuando, desde sus particulares espacios urbanos, se avanza hacia los espacios abiertos de la estepa o las montañas. Lo humano se presenta mínimo en las extensiones donde los cielos parecen determinar las posibilidades de acción. La Patagonia es un enigma posiblemente porque se la ha reconocido desde lo que no es: desierto, vacío, promesa. Porque pensada desde un centro exógeno aparece permanentemente incompleta.La desazón y la tragedia se vinculan con esta perspectiva que instala en la poética de la región un destino de catástrofes permanentes. La conjunción entre clima y política pública parece atada al paisaje. La Patagonia, desde esta perspectiva, podría pensarse como una experiencia corporal, una evasión de las palabras; y, sin embargo, su reconocimiento, paradójicamente, queda atado al discurso sobre el desierto que la reduce a lo que no es: no-desarrollo, no-civilización.La reflexión que se presenta trata de evidenciar esta idea de enigma aun en las fuentes que han pretendido abarcarla en sus explicaciones y propuestas. También se evidencia esa noción en los diversos planes de desarrollo que redujeron esta complejidad a la idea de recursos al servicio de un bien que siempre estaba afuera. Y, finalmente, se la encuentra de igual manera en los textos que apelan a la construcción de una poética del paisaje como referencia al establecimiento de un destino predeterminado.Desde este cruce de corpus documentales, se busca avanzar en dos sentidos. Por una parte, en el carácter inacabado de la interpretación territorial y, por la otro, en la relevancia y complejidad de los sentidos otorgados al paisaje, pues se tornan luego en la referencia obligada de la política pública. La hipótesis que guía esta aproximación es que la observación del valor sobredeterminado de la geografía da pistas acerca de la escasa audibilidad de una vasta diversidad de voces y memorias presentes en el escenario.
Fil: Nuñez, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description La Patagonia es un enigma. Transmite una sensación de amplitud inabarcable que se profundiza cuando, desde sus particulares espacios urbanos, se avanza hacia los espacios abiertos de la estepa o las montañas. Lo humano se presenta mínimo en las extensiones donde los cielos parecen determinar las posibilidades de acción. La Patagonia es un enigma posiblemente porque se la ha reconocido desde lo que no es: desierto, vacío, promesa. Porque pensada desde un centro exógeno aparece permanentemente incompleta.La desazón y la tragedia se vinculan con esta perspectiva que instala en la poética de la región un destino de catástrofes permanentes. La conjunción entre clima y política pública parece atada al paisaje. La Patagonia, desde esta perspectiva, podría pensarse como una experiencia corporal, una evasión de las palabras; y, sin embargo, su reconocimiento, paradójicamente, queda atado al discurso sobre el desierto que la reduce a lo que no es: no-desarrollo, no-civilización.La reflexión que se presenta trata de evidenciar esta idea de enigma aun en las fuentes que han pretendido abarcarla en sus explicaciones y propuestas. También se evidencia esa noción en los diversos planes de desarrollo que redujeron esta complejidad a la idea de recursos al servicio de un bien que siempre estaba afuera. Y, finalmente, se la encuentra de igual manera en los textos que apelan a la construcción de una poética del paisaje como referencia al establecimiento de un destino predeterminado.Desde este cruce de corpus documentales, se busca avanzar en dos sentidos. Por una parte, en el carácter inacabado de la interpretación territorial y, por la otro, en la relevancia y complejidad de los sentidos otorgados al paisaje, pues se tornan luego en la referencia obligada de la política pública. La hipótesis que guía esta aproximación es que la observación del valor sobredeterminado de la geografía da pistas acerca de la escasa audibilidad de una vasta diversidad de voces y memorias presentes en el escenario.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/109822
Nuñez, Paula Gabriela; La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiables; Universidad Nacional de Río Negro; 2016; 109-162
978-987-3667-23-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/109822
identifier_str_mv Nuñez, Paula Gabriela; La Patagonia en clave ecofeminista: Tierras y paisajes como inapropiables; Universidad Nacional de Río Negro; 2016; 109-162
978-987-3667-23-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view/61/aperturas/42/fronteras-conceptuales-fronteras-patagonicas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270117351653376
score 13.13397