La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón

Autores
Blanco Rodriguez, Guadalupe
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este libro propone abordar el trabajo remunerado, doméstico y de cuidado que realizan las mujeres bolivianas y sus hijas en las quintas hortícolas de General Pueyrredon, poniendo en el centro del análisis a las personas y sus experiencias. Abordamos el trabajo en el cordón frutihortícola partiendo de cómo se constituyó como sector relevante para la inserción de migrantes y atendemos a las principales formas de trabajo que se desarrollan allí. Sin embargo, llevamos el foco a las experiencias de los/as trabajadores/as dentro de sus grupos domésticos y a las interacciones que establecen con la colectividad y los agentes estatales que circulan en el cordón frutihortícola, para observar las desigualdades y asimetrías que se constituyen entre ellos/as. La superposición de los espacios domésticos y de trabajo para el mercado que se da en las quintas y en otros sectores donde los/as migrantes provenientes de Bolivia se insertan en Argentina es central para el libro. En esa superposición, las actividades de la “vida pública” – trabajo remunerado- y de la “vida privada” –trabajo doméstico y de cuidado- de estos sujetos se realizan en simultáneo y producen distintos efectos en sus trayectorias migratorias y laborales. Ahora bien, las quintas presentan particularidades que no tienen otros trabajos familiares realizados por migrantes. Por un lado, los tiempos del trabajo hortícola, ya que el tipo de producción puede demandar jornadas laborales con limites no establecidos de ante mano. Por otro lado, la estacionalidad del trabajo, que produce una sobrecarga en determinados meses del año. En ese contexto, mostramos la división sexual del trabajo, los cambios que produjo en ella la mercantilización del trabajo de producción luego de la migración, mientras que analizamos como esa división sexual del trabajo, el estatus en lo familiar y la generación tienen efectos en el acceso a recursos y a las decisiones sobre el trabajo remunerado que se realiza en familia. Analizamos la desigual distribución de recursos que se producen en las redes migratorias de acuerdo al tipo de trabajo del que se trate – remunerado, comunitario, doméstico y de cuidado- para evidenciar las asimetrías que se generan en esos procesos y que tienen consecuencias en cómo se desarrollan esos trabajos, en las responsabilidades que tiene cada uno/a de los miembros de esos grupos que trabajan y en sus estatus como trabajadores. Por último, analizamos las formas en que los agentes estatales intervienen produciendo sentidos sobre el cuidado y la crianza en el marco de esa superposición de trabajos con jornadas extendidas y exigencias estacionales. Así, la investigación propone reflexionar sobre las experiencias de trabajo remunerado, doméstico y de cuidado de mujeres que han quedado en el margen de los estudios migratorios y que deben cuidar a sus hijos/as mientras trabajan en el mercado, lo que supone experiencias totalmente distintas de las que tienen quienes migran solas. A su vez, pretende otorgar mayor complejidad a las formas en que se ha explicado la división sexual del trabajo en las quintas, mostrando que para comprender lo que sucede allí no solo es necesario observar a los hombres y las mujeres de los grupos familiares que trabajan juntos, sino la circulación de otros trabajadores y de los agentes estatales.
Fil: Blanco Rodriguez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
MIGRACIONES
TRABAJO
GENERO
HORTICULTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262316

id CONICETDig_d897c44323844b5bf38e754fcaff46ae
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262316
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General PueyrredónBlanco Rodriguez, GuadalupeMIGRACIONESTRABAJOGENEROHORTICULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este libro propone abordar el trabajo remunerado, doméstico y de cuidado que realizan las mujeres bolivianas y sus hijas en las quintas hortícolas de General Pueyrredon, poniendo en el centro del análisis a las personas y sus experiencias. Abordamos el trabajo en el cordón frutihortícola partiendo de cómo se constituyó como sector relevante para la inserción de migrantes y atendemos a las principales formas de trabajo que se desarrollan allí. Sin embargo, llevamos el foco a las experiencias de los/as trabajadores/as dentro de sus grupos domésticos y a las interacciones que establecen con la colectividad y los agentes estatales que circulan en el cordón frutihortícola, para observar las desigualdades y asimetrías que se constituyen entre ellos/as. La superposición de los espacios domésticos y de trabajo para el mercado que se da en las quintas y en otros sectores donde los/as migrantes provenientes de Bolivia se insertan en Argentina es central para el libro. En esa superposición, las actividades de la “vida pública” – trabajo remunerado- y de la “vida privada” –trabajo doméstico y de cuidado- de estos sujetos se realizan en simultáneo y producen distintos efectos en sus trayectorias migratorias y laborales. Ahora bien, las quintas presentan particularidades que no tienen otros trabajos familiares realizados por migrantes. Por un lado, los tiempos del trabajo hortícola, ya que el tipo de producción puede demandar jornadas laborales con limites no establecidos de ante mano. Por otro lado, la estacionalidad del trabajo, que produce una sobrecarga en determinados meses del año. En ese contexto, mostramos la división sexual del trabajo, los cambios que produjo en ella la mercantilización del trabajo de producción luego de la migración, mientras que analizamos como esa división sexual del trabajo, el estatus en lo familiar y la generación tienen efectos en el acceso a recursos y a las decisiones sobre el trabajo remunerado que se realiza en familia. Analizamos la desigual distribución de recursos que se producen en las redes migratorias de acuerdo al tipo de trabajo del que se trate – remunerado, comunitario, doméstico y de cuidado- para evidenciar las asimetrías que se generan en esos procesos y que tienen consecuencias en cómo se desarrollan esos trabajos, en las responsabilidades que tiene cada uno/a de los miembros de esos grupos que trabajan y en sus estatus como trabajadores. Por último, analizamos las formas en que los agentes estatales intervienen produciendo sentidos sobre el cuidado y la crianza en el marco de esa superposición de trabajos con jornadas extendidas y exigencias estacionales. Así, la investigación propone reflexionar sobre las experiencias de trabajo remunerado, doméstico y de cuidado de mujeres que han quedado en el margen de los estudios migratorios y que deben cuidar a sus hijos/as mientras trabajan en el mercado, lo que supone experiencias totalmente distintas de las que tienen quienes migran solas. A su vez, pretende otorgar mayor complejidad a las formas en que se ha explicado la división sexual del trabajo en las quintas, mostrando que para comprender lo que sucede allí no solo es necesario observar a los hombres y las mujeres de los grupos familiares que trabajan juntos, sino la circulación de otros trabajadores y de los agentes estatales.Fil: Blanco Rodriguez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262316Blanco Rodriguez, Guadalupe; La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón; Universidad Nacional de Quilmes; 1; 2023; 337978-987-558-885-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/la-casa-en-el-trabajo-y-el-trabajo-en-la-casa-migraciones-trabajo-familiar-y-genero-en-la-horticultura-de-general-pueyrredon/?fbclid=IwAR3PJ1v55a_mAVtt2JxZJN12iDVIKEP80XqjBYKuLXIjRymJDR-VRBOPr5kinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262316instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:09.627CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón
title La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón
spellingShingle La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón
Blanco Rodriguez, Guadalupe
MIGRACIONES
TRABAJO
GENERO
HORTICULTURA
title_short La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón
title_full La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón
title_fullStr La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón
title_full_unstemmed La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón
title_sort La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco Rodriguez, Guadalupe
author Blanco Rodriguez, Guadalupe
author_facet Blanco Rodriguez, Guadalupe
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACIONES
TRABAJO
GENERO
HORTICULTURA
topic MIGRACIONES
TRABAJO
GENERO
HORTICULTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro propone abordar el trabajo remunerado, doméstico y de cuidado que realizan las mujeres bolivianas y sus hijas en las quintas hortícolas de General Pueyrredon, poniendo en el centro del análisis a las personas y sus experiencias. Abordamos el trabajo en el cordón frutihortícola partiendo de cómo se constituyó como sector relevante para la inserción de migrantes y atendemos a las principales formas de trabajo que se desarrollan allí. Sin embargo, llevamos el foco a las experiencias de los/as trabajadores/as dentro de sus grupos domésticos y a las interacciones que establecen con la colectividad y los agentes estatales que circulan en el cordón frutihortícola, para observar las desigualdades y asimetrías que se constituyen entre ellos/as. La superposición de los espacios domésticos y de trabajo para el mercado que se da en las quintas y en otros sectores donde los/as migrantes provenientes de Bolivia se insertan en Argentina es central para el libro. En esa superposición, las actividades de la “vida pública” – trabajo remunerado- y de la “vida privada” –trabajo doméstico y de cuidado- de estos sujetos se realizan en simultáneo y producen distintos efectos en sus trayectorias migratorias y laborales. Ahora bien, las quintas presentan particularidades que no tienen otros trabajos familiares realizados por migrantes. Por un lado, los tiempos del trabajo hortícola, ya que el tipo de producción puede demandar jornadas laborales con limites no establecidos de ante mano. Por otro lado, la estacionalidad del trabajo, que produce una sobrecarga en determinados meses del año. En ese contexto, mostramos la división sexual del trabajo, los cambios que produjo en ella la mercantilización del trabajo de producción luego de la migración, mientras que analizamos como esa división sexual del trabajo, el estatus en lo familiar y la generación tienen efectos en el acceso a recursos y a las decisiones sobre el trabajo remunerado que se realiza en familia. Analizamos la desigual distribución de recursos que se producen en las redes migratorias de acuerdo al tipo de trabajo del que se trate – remunerado, comunitario, doméstico y de cuidado- para evidenciar las asimetrías que se generan en esos procesos y que tienen consecuencias en cómo se desarrollan esos trabajos, en las responsabilidades que tiene cada uno/a de los miembros de esos grupos que trabajan y en sus estatus como trabajadores. Por último, analizamos las formas en que los agentes estatales intervienen produciendo sentidos sobre el cuidado y la crianza en el marco de esa superposición de trabajos con jornadas extendidas y exigencias estacionales. Así, la investigación propone reflexionar sobre las experiencias de trabajo remunerado, doméstico y de cuidado de mujeres que han quedado en el margen de los estudios migratorios y que deben cuidar a sus hijos/as mientras trabajan en el mercado, lo que supone experiencias totalmente distintas de las que tienen quienes migran solas. A su vez, pretende otorgar mayor complejidad a las formas en que se ha explicado la división sexual del trabajo en las quintas, mostrando que para comprender lo que sucede allí no solo es necesario observar a los hombres y las mujeres de los grupos familiares que trabajan juntos, sino la circulación de otros trabajadores y de los agentes estatales.
Fil: Blanco Rodriguez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description Este libro propone abordar el trabajo remunerado, doméstico y de cuidado que realizan las mujeres bolivianas y sus hijas en las quintas hortícolas de General Pueyrredon, poniendo en el centro del análisis a las personas y sus experiencias. Abordamos el trabajo en el cordón frutihortícola partiendo de cómo se constituyó como sector relevante para la inserción de migrantes y atendemos a las principales formas de trabajo que se desarrollan allí. Sin embargo, llevamos el foco a las experiencias de los/as trabajadores/as dentro de sus grupos domésticos y a las interacciones que establecen con la colectividad y los agentes estatales que circulan en el cordón frutihortícola, para observar las desigualdades y asimetrías que se constituyen entre ellos/as. La superposición de los espacios domésticos y de trabajo para el mercado que se da en las quintas y en otros sectores donde los/as migrantes provenientes de Bolivia se insertan en Argentina es central para el libro. En esa superposición, las actividades de la “vida pública” – trabajo remunerado- y de la “vida privada” –trabajo doméstico y de cuidado- de estos sujetos se realizan en simultáneo y producen distintos efectos en sus trayectorias migratorias y laborales. Ahora bien, las quintas presentan particularidades que no tienen otros trabajos familiares realizados por migrantes. Por un lado, los tiempos del trabajo hortícola, ya que el tipo de producción puede demandar jornadas laborales con limites no establecidos de ante mano. Por otro lado, la estacionalidad del trabajo, que produce una sobrecarga en determinados meses del año. En ese contexto, mostramos la división sexual del trabajo, los cambios que produjo en ella la mercantilización del trabajo de producción luego de la migración, mientras que analizamos como esa división sexual del trabajo, el estatus en lo familiar y la generación tienen efectos en el acceso a recursos y a las decisiones sobre el trabajo remunerado que se realiza en familia. Analizamos la desigual distribución de recursos que se producen en las redes migratorias de acuerdo al tipo de trabajo del que se trate – remunerado, comunitario, doméstico y de cuidado- para evidenciar las asimetrías que se generan en esos procesos y que tienen consecuencias en cómo se desarrollan esos trabajos, en las responsabilidades que tiene cada uno/a de los miembros de esos grupos que trabajan y en sus estatus como trabajadores. Por último, analizamos las formas en que los agentes estatales intervienen produciendo sentidos sobre el cuidado y la crianza en el marco de esa superposición de trabajos con jornadas extendidas y exigencias estacionales. Así, la investigación propone reflexionar sobre las experiencias de trabajo remunerado, doméstico y de cuidado de mujeres que han quedado en el margen de los estudios migratorios y que deben cuidar a sus hijos/as mientras trabajan en el mercado, lo que supone experiencias totalmente distintas de las que tienen quienes migran solas. A su vez, pretende otorgar mayor complejidad a las formas en que se ha explicado la división sexual del trabajo en las quintas, mostrando que para comprender lo que sucede allí no solo es necesario observar a los hombres y las mujeres de los grupos familiares que trabajan juntos, sino la circulación de otros trabajadores y de los agentes estatales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262316
Blanco Rodriguez, Guadalupe; La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón; Universidad Nacional de Quilmes; 1; 2023; 337
978-987-558-885-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262316
identifier_str_mv Blanco Rodriguez, Guadalupe; La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón; Universidad Nacional de Quilmes; 1; 2023; 337
978-987-558-885-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/la-casa-en-el-trabajo-y-el-trabajo-en-la-casa-migraciones-trabajo-familiar-y-genero-en-la-horticultura-de-general-pueyrredon/?fbclid=IwAR3PJ1v55a_mAVtt2JxZJN12iDVIKEP80XqjBYKuLXIjRymJDR-VRBOPr5k
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613497086803968
score 13.070432