Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura

Autores
Relva, Lisandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Mediante una lectura desde el archivo, el presente artículo busca recuperar la problemática imbricación entre política y ficción en la escritura de Julio Cortázar a partir de la experiencia de edición clandestina del periódico Sin censura (1979-1980) y del trabajo con dos de sus relatos ficcionales censurados por la dictadura militar argentina, "Graffiti" y "Recortes de prensa" (Queremos tanto a Glenda, 1980). La hipótesis es que, en el contexto de la represión por parte del terrorismo de Estado, Cortázar se ubica en una posición singular, no capturable por el compromiso con la razón política ni por la exigencia de libertad estética, mediante una práctica intelectual que abre una línea de fuga y pone a circular la escritura en el surco inapresable entre arte y política, sin confundirse con esta ni aquella a la vez que comunicándolas por un tercer espacio.
Through a reading from the archival, this article seeks to recover the problematic overlap between politics and fiction in the writing of Julio Cortázar based on the experience of clandestine editing of the newspaper Sin censura (1979-1980) and on the work with two of his fictional short stories censored by the Argentine military dictatorship, “Graffiti” and “Recortes de prensa” (Queremos tanto a Glenda, 1980). The hypothesis is that, in the context of repression by state terrorism, Cortázar is located in a unique position, not captivable by the commitment to political reason or by the demand for aesthetic freedom, through an intellectual practice that opens a line of flight and circulates the writing in the inexpressible groove between art and politics, without being confused with this or that while communicating them through an interstitial space.
Fil: Relva, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
FICCIÓN
PERIODISMO
CORTÁZAR
CENSURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210246

id CONICETDig_d880315e129f2b143aa187af62cea851
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210246
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin CensuraFiction, journalism and resistance: Julio Cortázar and Sin censura editorial projectRelva, LisandroFICCIÓNPERIODISMOCORTÁZARCENSURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Mediante una lectura desde el archivo, el presente artículo busca recuperar la problemática imbricación entre política y ficción en la escritura de Julio Cortázar a partir de la experiencia de edición clandestina del periódico Sin censura (1979-1980) y del trabajo con dos de sus relatos ficcionales censurados por la dictadura militar argentina, "Graffiti" y "Recortes de prensa" (Queremos tanto a Glenda, 1980). La hipótesis es que, en el contexto de la represión por parte del terrorismo de Estado, Cortázar se ubica en una posición singular, no capturable por el compromiso con la razón política ni por la exigencia de libertad estética, mediante una práctica intelectual que abre una línea de fuga y pone a circular la escritura en el surco inapresable entre arte y política, sin confundirse con esta ni aquella a la vez que comunicándolas por un tercer espacio.Through a reading from the archival, this article seeks to recover the problematic overlap between politics and fiction in the writing of Julio Cortázar based on the experience of clandestine editing of the newspaper Sin censura (1979-1980) and on the work with two of his fictional short stories censored by the Argentine military dictatorship, “Graffiti” and “Recortes de prensa” (Queremos tanto a Glenda, 1980). The hypothesis is that, in the context of repression by state terrorism, Cortázar is located in a unique position, not captivable by the commitment to political reason or by the demand for aesthetic freedom, through an intellectual practice that opens a line of flight and circulates the writing in the inexpressible groove between art and politics, without being confused with this or that while communicating them through an interstitial space.Fil: Relva, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas2022-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210246Relva, Lisandro; Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Estudios de Teoría Literaria; 11; 24; 5-2022; 30-432313-9676CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/5721info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:20:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210246instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:20:05.577CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura
Fiction, journalism and resistance: Julio Cortázar and Sin censura editorial project
title Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura
spellingShingle Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura
Relva, Lisandro
FICCIÓN
PERIODISMO
CORTÁZAR
CENSURA
title_short Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura
title_full Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura
title_fullStr Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura
title_full_unstemmed Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura
title_sort Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura
dc.creator.none.fl_str_mv Relva, Lisandro
author Relva, Lisandro
author_facet Relva, Lisandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FICCIÓN
PERIODISMO
CORTÁZAR
CENSURA
topic FICCIÓN
PERIODISMO
CORTÁZAR
CENSURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Mediante una lectura desde el archivo, el presente artículo busca recuperar la problemática imbricación entre política y ficción en la escritura de Julio Cortázar a partir de la experiencia de edición clandestina del periódico Sin censura (1979-1980) y del trabajo con dos de sus relatos ficcionales censurados por la dictadura militar argentina, "Graffiti" y "Recortes de prensa" (Queremos tanto a Glenda, 1980). La hipótesis es que, en el contexto de la represión por parte del terrorismo de Estado, Cortázar se ubica en una posición singular, no capturable por el compromiso con la razón política ni por la exigencia de libertad estética, mediante una práctica intelectual que abre una línea de fuga y pone a circular la escritura en el surco inapresable entre arte y política, sin confundirse con esta ni aquella a la vez que comunicándolas por un tercer espacio.
Through a reading from the archival, this article seeks to recover the problematic overlap between politics and fiction in the writing of Julio Cortázar based on the experience of clandestine editing of the newspaper Sin censura (1979-1980) and on the work with two of his fictional short stories censored by the Argentine military dictatorship, “Graffiti” and “Recortes de prensa” (Queremos tanto a Glenda, 1980). The hypothesis is that, in the context of repression by state terrorism, Cortázar is located in a unique position, not captivable by the commitment to political reason or by the demand for aesthetic freedom, through an intellectual practice that opens a line of flight and circulates the writing in the inexpressible groove between art and politics, without being confused with this or that while communicating them through an interstitial space.
Fil: Relva, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Mediante una lectura desde el archivo, el presente artículo busca recuperar la problemática imbricación entre política y ficción en la escritura de Julio Cortázar a partir de la experiencia de edición clandestina del periódico Sin censura (1979-1980) y del trabajo con dos de sus relatos ficcionales censurados por la dictadura militar argentina, "Graffiti" y "Recortes de prensa" (Queremos tanto a Glenda, 1980). La hipótesis es que, en el contexto de la represión por parte del terrorismo de Estado, Cortázar se ubica en una posición singular, no capturable por el compromiso con la razón política ni por la exigencia de libertad estética, mediante una práctica intelectual que abre una línea de fuga y pone a circular la escritura en el surco inapresable entre arte y política, sin confundirse con esta ni aquella a la vez que comunicándolas por un tercer espacio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/210246
Relva, Lisandro; Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Estudios de Teoría Literaria; 11; 24; 5-2022; 30-43
2313-9676
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/210246
identifier_str_mv Relva, Lisandro; Ficción, periodismo y resistencia: Julio Cortázar y el proyecto editorial Sin Censura; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Estudios de Teoría Literaria; 11; 24; 5-2022; 30-43
2313-9676
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/5721
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781686774235136
score 12.982451