Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de Yocavil
- Autores
- Palamarczuk, Valeria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de las asociaciones materiales en contextos funerarios con el fin de organizar series de objetos con valor cronológico es uno de los métodos que confirieron identidad a la arqueología como disciplina desde fines del siglo XIX. En el valle de Yocavil y sus alrededores, en el Noroeste argentino, este tipo de estudios, vinculados estrechamente a la elaboración de tipologías cerámicas, se realizó de manera fluctuante, con mayor intensidad entre las décadas de 1950 y 1970. Esas contribuciones, desarrolladas por investigadores como E. Cigliano, E. Perrotta y C. Podestá, fueron tributarias de trabajos previos de excavación a gran escala en lugares funerarios, llevados a cabo en la década de 1920.En este poster se presenta un repertorio de las formas y diseños que caracterizan al estilo Loma Rica (cuencos y tinajas) y se expone una síntesis de los estudios de asociaciones en contextos funerarios, donde las cerámicas Loma Rica están presentes como ofrendas o bien como tapas de urnas. El trabajo se basa en registros de excavaciones de V. Weiser, F. Wolters y S. Debenedetti, -que permanecen inéditos- e integran en la actualidad los acervos del Museo de La Plata y del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”. También se sintetiza información publicada, como el estudio de M. Marchegiani sobre el cementerio RCh21 de Rincón Chico, cuyos materiales se encuentran depositados en el Museo “Eric Boman” de Santa María.Los 73 contextos funerarios registrados se analizaron considerando las dificultades para el establecimiento de las asociaciones entre los materiales de las tumbas, derivados de las antiguas pautas culturales de entierro múltiple, como también, de las características del registro documental de las excavaciones y de la historia de las colecciones en los museos. Para evaluar la temporalidad del conjunto Loma Rica a partir de relaciones con otros estilos de época tardía se establecieron diferentes grados de certeza en la asociación entre los materiales presentes en cada entierro, de acuerdo a una escala cualitativa que distingue asociaciones de tipo: I-Altamente probable, II-Probable, III-Dudosa o problemática, IV-Inexistente. Como resultado se observa que la mayoría de las asociaciones Altamente probables se establecen con vasijas de estilo Santa María tricolor, mientras que las asociaciones con alfarerías San José resultan minoritarias y se circunscriben a algunas variantes dentro de este último grupo estilístico. El ejercicio muestra la relevancia de diferenciar cualitativamente la información sobre las asociaciones estilísticas para obtener una mayor resolución en la información cronológica obtenida.
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste - Materia
-
PERÍODO TARDÍO
PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES
VALLE DE SANTA MARÍA
ASOCIACIONES FUNERARIAS
YOCAVIL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213522
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d80ae57b920612d7044f8f95f8c166f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213522 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de YocavilPalamarczuk, ValeriaPERÍODO TARDÍOPERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALESVALLE DE SANTA MARÍAASOCIACIONES FUNERARIASYOCAVILhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El estudio de las asociaciones materiales en contextos funerarios con el fin de organizar series de objetos con valor cronológico es uno de los métodos que confirieron identidad a la arqueología como disciplina desde fines del siglo XIX. En el valle de Yocavil y sus alrededores, en el Noroeste argentino, este tipo de estudios, vinculados estrechamente a la elaboración de tipologías cerámicas, se realizó de manera fluctuante, con mayor intensidad entre las décadas de 1950 y 1970. Esas contribuciones, desarrolladas por investigadores como E. Cigliano, E. Perrotta y C. Podestá, fueron tributarias de trabajos previos de excavación a gran escala en lugares funerarios, llevados a cabo en la década de 1920.En este poster se presenta un repertorio de las formas y diseños que caracterizan al estilo Loma Rica (cuencos y tinajas) y se expone una síntesis de los estudios de asociaciones en contextos funerarios, donde las cerámicas Loma Rica están presentes como ofrendas o bien como tapas de urnas. El trabajo se basa en registros de excavaciones de V. Weiser, F. Wolters y S. Debenedetti, -que permanecen inéditos- e integran en la actualidad los acervos del Museo de La Plata y del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”. También se sintetiza información publicada, como el estudio de M. Marchegiani sobre el cementerio RCh21 de Rincón Chico, cuyos materiales se encuentran depositados en el Museo “Eric Boman” de Santa María.Los 73 contextos funerarios registrados se analizaron considerando las dificultades para el establecimiento de las asociaciones entre los materiales de las tumbas, derivados de las antiguas pautas culturales de entierro múltiple, como también, de las características del registro documental de las excavaciones y de la historia de las colecciones en los museos. Para evaluar la temporalidad del conjunto Loma Rica a partir de relaciones con otros estilos de época tardía se establecieron diferentes grados de certeza en la asociación entre los materiales presentes en cada entierro, de acuerdo a una escala cualitativa que distingue asociaciones de tipo: I-Altamente probable, II-Probable, III-Dudosa o problemática, IV-Inexistente. Como resultado se observa que la mayoría de las asociaciones Altamente probables se establecen con vasijas de estilo Santa María tricolor, mientras que las asociaciones con alfarerías San José resultan minoritarias y se circunscriben a algunas variantes dentro de este último grupo estilístico. El ejercicio muestra la relevancia de diferenciar cualitativamente la información sobre las asociaciones estilísticas para obtener una mayor resolución en la información cronológica obtenida.Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del NordesteNúñez Camelino, María del CarmenBarboza, María CarolinaPíccoli, Carolina ValeriaRoca, Maria VictoriaScabuzzo, Clara2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213522Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de Yocavil; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 223CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213522instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:09.524CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de Yocavil |
title |
Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de Yocavil |
spellingShingle |
Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de Yocavil Palamarczuk, Valeria PERÍODO TARDÍO PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES VALLE DE SANTA MARÍA ASOCIACIONES FUNERARIAS YOCAVIL |
title_short |
Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de Yocavil |
title_full |
Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de Yocavil |
title_fullStr |
Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de Yocavil |
title_full_unstemmed |
Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de Yocavil |
title_sort |
Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de Yocavil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palamarczuk, Valeria |
author |
Palamarczuk, Valeria |
author_facet |
Palamarczuk, Valeria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Núñez Camelino, María del Carmen Barboza, María Carolina Píccoli, Carolina Valeria Roca, Maria Victoria Scabuzzo, Clara |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PERÍODO TARDÍO PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES VALLE DE SANTA MARÍA ASOCIACIONES FUNERARIAS YOCAVIL |
topic |
PERÍODO TARDÍO PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES VALLE DE SANTA MARÍA ASOCIACIONES FUNERARIAS YOCAVIL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de las asociaciones materiales en contextos funerarios con el fin de organizar series de objetos con valor cronológico es uno de los métodos que confirieron identidad a la arqueología como disciplina desde fines del siglo XIX. En el valle de Yocavil y sus alrededores, en el Noroeste argentino, este tipo de estudios, vinculados estrechamente a la elaboración de tipologías cerámicas, se realizó de manera fluctuante, con mayor intensidad entre las décadas de 1950 y 1970. Esas contribuciones, desarrolladas por investigadores como E. Cigliano, E. Perrotta y C. Podestá, fueron tributarias de trabajos previos de excavación a gran escala en lugares funerarios, llevados a cabo en la década de 1920.En este poster se presenta un repertorio de las formas y diseños que caracterizan al estilo Loma Rica (cuencos y tinajas) y se expone una síntesis de los estudios de asociaciones en contextos funerarios, donde las cerámicas Loma Rica están presentes como ofrendas o bien como tapas de urnas. El trabajo se basa en registros de excavaciones de V. Weiser, F. Wolters y S. Debenedetti, -que permanecen inéditos- e integran en la actualidad los acervos del Museo de La Plata y del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”. También se sintetiza información publicada, como el estudio de M. Marchegiani sobre el cementerio RCh21 de Rincón Chico, cuyos materiales se encuentran depositados en el Museo “Eric Boman” de Santa María.Los 73 contextos funerarios registrados se analizaron considerando las dificultades para el establecimiento de las asociaciones entre los materiales de las tumbas, derivados de las antiguas pautas culturales de entierro múltiple, como también, de las características del registro documental de las excavaciones y de la historia de las colecciones en los museos. Para evaluar la temporalidad del conjunto Loma Rica a partir de relaciones con otros estilos de época tardía se establecieron diferentes grados de certeza en la asociación entre los materiales presentes en cada entierro, de acuerdo a una escala cualitativa que distingue asociaciones de tipo: I-Altamente probable, II-Probable, III-Dudosa o problemática, IV-Inexistente. Como resultado se observa que la mayoría de las asociaciones Altamente probables se establecen con vasijas de estilo Santa María tricolor, mientras que las asociaciones con alfarerías San José resultan minoritarias y se circunscriben a algunas variantes dentro de este último grupo estilístico. El ejercicio muestra la relevancia de diferenciar cualitativamente la información sobre las asociaciones estilísticas para obtener una mayor resolución en la información cronológica obtenida. Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Universidad Nacional del Nordeste |
description |
El estudio de las asociaciones materiales en contextos funerarios con el fin de organizar series de objetos con valor cronológico es uno de los métodos que confirieron identidad a la arqueología como disciplina desde fines del siglo XIX. En el valle de Yocavil y sus alrededores, en el Noroeste argentino, este tipo de estudios, vinculados estrechamente a la elaboración de tipologías cerámicas, se realizó de manera fluctuante, con mayor intensidad entre las décadas de 1950 y 1970. Esas contribuciones, desarrolladas por investigadores como E. Cigliano, E. Perrotta y C. Podestá, fueron tributarias de trabajos previos de excavación a gran escala en lugares funerarios, llevados a cabo en la década de 1920.En este poster se presenta un repertorio de las formas y diseños que caracterizan al estilo Loma Rica (cuencos y tinajas) y se expone una síntesis de los estudios de asociaciones en contextos funerarios, donde las cerámicas Loma Rica están presentes como ofrendas o bien como tapas de urnas. El trabajo se basa en registros de excavaciones de V. Weiser, F. Wolters y S. Debenedetti, -que permanecen inéditos- e integran en la actualidad los acervos del Museo de La Plata y del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”. También se sintetiza información publicada, como el estudio de M. Marchegiani sobre el cementerio RCh21 de Rincón Chico, cuyos materiales se encuentran depositados en el Museo “Eric Boman” de Santa María.Los 73 contextos funerarios registrados se analizaron considerando las dificultades para el establecimiento de las asociaciones entre los materiales de las tumbas, derivados de las antiguas pautas culturales de entierro múltiple, como también, de las características del registro documental de las excavaciones y de la historia de las colecciones en los museos. Para evaluar la temporalidad del conjunto Loma Rica a partir de relaciones con otros estilos de época tardía se establecieron diferentes grados de certeza en la asociación entre los materiales presentes en cada entierro, de acuerdo a una escala cualitativa que distingue asociaciones de tipo: I-Altamente probable, II-Probable, III-Dudosa o problemática, IV-Inexistente. Como resultado se observa que la mayoría de las asociaciones Altamente probables se establecen con vasijas de estilo Santa María tricolor, mientras que las asociaciones con alfarerías San José resultan minoritarias y se circunscriben a algunas variantes dentro de este último grupo estilístico. El ejercicio muestra la relevancia de diferenciar cualitativamente la información sobre las asociaciones estilísticas para obtener una mayor resolución en la información cronológica obtenida. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/213522 Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de Yocavil; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 223 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/213522 |
identifier_str_mv |
Asociaciones funerarias y cronología alfarera. Explorando una antigua metodología a través del caso de la cerámica Loma Rica de Yocavil; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 223 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613497037520896 |
score |
13.070432 |