Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos Aires
- Autores
- Resett, Santiago Alejandro; González, Pablo Christian
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las nuevas tecnologías de la comunicación han generado aspectos indeseables, como el cyberstalking digital hacia parejas amorosas. La presente investigación tenía como determinar si el cyberstalking se asociaba con una mayor depresión por encima del uso excesivo de nuevas tecnologías. Se constituyó una muestra de 595 adultos de Buenos Aires (64% mujeres, edad media = 30.08) con parejas. Contestaron el Cuestionario de Cyberstalking de Smoker y March y el Cuestionario de Uso Problemático de Nuevas Tecnologías de Lam Figueroa. Los datos se procesaron en el programa SPSS 23. La media de cyberstalking fue 37.20, los ítems con una mayor frecuencia fueron si sospecho que mi pareja me está mintiendo, comprobaría sus redes sociales con 30% de acuerdo y he comprobado los mensajes de mi pareja sin que lo sepa con 24%. Tanto el cyberstalking como el uso problemático de nuevas tecnologías se asociaban con la depresión (rs = .20 y .18). Al llevar a cabo una regresión en bloques, se detectó que ambos predictores eran significativos (ps = .001) y predicción ascendía significativamente de un 6% a un 8% al agregar cyberstalking. Por lo cual, el cyberstalking contribuye a la depresión por encima del uso problemático de nuevas tecnologías.
New communication technologies have generated undesirable aspects, such as cyberstalking towards loving couples. The present investigation had to determine if the cyberstalking was associated with a greater depression, over the excessive use of new technologies. A sample of 595 adults from Buenos Aires (64% women, average age = 30.08) with couples was constituted. They answered the Cyberstalking Questionnaire of Smoker and March, the Problematic Use Questionnaire of New Technologies of Lam Figueroa and a measure of depression. The data was processed in the SPSS 23 program. The cyberstalking average was 37.20, the items with a higher frequency were “if I suspect that my partner is lying to me, I would check their social networks” with 30% agreement and “I have controlled the messages of my partner’s cell phone “with 24%. Both cyberstalking and the problematic use of new technologies were associated with depression (rs = .20 and .18). When carrying out a regression in blocks, it was detected that both predictors were significant (ps = .001) and the prediction rose significantly from 6% to 8% when adding cyberstalking. Thus, cyberstalking contributes to depression over the use of new technologies.
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
Fil: González, Pablo Christian. Universidad Argentina de la Empresa. Secretaria Academica y de Investigacion. Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI Jornadas de Investigación, XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, I Encuentro de Musicoterapia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología - Materia
-
Cybestalking
Uso
Nuevas tecnologías
Parejas
Adultos
Depresión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192250
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d754871666c099223b3ab2fdda8e5de2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192250 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos AiresCyberstalking, problematic use of new technologies and depression in adults of Buenos AiresResett, Santiago AlejandroGonzález, Pablo ChristianCybestalkingUsoNuevas tecnologíasParejasAdultosDepresiónhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Las nuevas tecnologías de la comunicación han generado aspectos indeseables, como el cyberstalking digital hacia parejas amorosas. La presente investigación tenía como determinar si el cyberstalking se asociaba con una mayor depresión por encima del uso excesivo de nuevas tecnologías. Se constituyó una muestra de 595 adultos de Buenos Aires (64% mujeres, edad media = 30.08) con parejas. Contestaron el Cuestionario de Cyberstalking de Smoker y March y el Cuestionario de Uso Problemático de Nuevas Tecnologías de Lam Figueroa. Los datos se procesaron en el programa SPSS 23. La media de cyberstalking fue 37.20, los ítems con una mayor frecuencia fueron si sospecho que mi pareja me está mintiendo, comprobaría sus redes sociales con 30% de acuerdo y he comprobado los mensajes de mi pareja sin que lo sepa con 24%. Tanto el cyberstalking como el uso problemático de nuevas tecnologías se asociaban con la depresión (rs = .20 y .18). Al llevar a cabo una regresión en bloques, se detectó que ambos predictores eran significativos (ps = .001) y predicción ascendía significativamente de un 6% a un 8% al agregar cyberstalking. Por lo cual, el cyberstalking contribuye a la depresión por encima del uso problemático de nuevas tecnologías.New communication technologies have generated undesirable aspects, such as cyberstalking towards loving couples. The present investigation had to determine if the cyberstalking was associated with a greater depression, over the excessive use of new technologies. A sample of 595 adults from Buenos Aires (64% women, average age = 30.08) with couples was constituted. They answered the Cyberstalking Questionnaire of Smoker and March, the Problematic Use Questionnaire of New Technologies of Lam Figueroa and a measure of depression. The data was processed in the SPSS 23 program. The cyberstalking average was 37.20, the items with a higher frequency were “if I suspect that my partner is lying to me, I would check their social networks” with 30% agreement and “I have controlled the messages of my partner’s cell phone “with 24%. Both cyberstalking and the problematic use of new technologies were associated with depression (rs = .20 and .18). When carrying out a regression in blocks, it was detected that both predictors were significant (ps = .001) and the prediction rose significantly from 6% to 8% when adding cyberstalking. Thus, cyberstalking contributes to depression over the use of new technologies.Fil: Resett, Santiago Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaFil: González, Pablo Christian. Universidad Argentina de la Empresa. Secretaria Academica y de Investigacion. Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI Jornadas de Investigación, XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, I Encuentro de MusicoterapiaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de PsicologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192250Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos Aires; XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI Jornadas de Investigación, XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, I Encuentro de Musicoterapia; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 47-472618-2238CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2019Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192250instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:43.937CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos Aires Cyberstalking, problematic use of new technologies and depression in adults of Buenos Aires |
title |
Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos Aires |
spellingShingle |
Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos Aires Resett, Santiago Alejandro Cybestalking Uso Nuevas tecnologías Parejas Adultos Depresión |
title_short |
Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos Aires |
title_full |
Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos Aires |
title_fullStr |
Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos Aires |
title_sort |
Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Resett, Santiago Alejandro González, Pablo Christian |
author |
Resett, Santiago Alejandro |
author_facet |
Resett, Santiago Alejandro González, Pablo Christian |
author_role |
author |
author2 |
González, Pablo Christian |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cybestalking Uso Nuevas tecnologías Parejas Adultos Depresión |
topic |
Cybestalking Uso Nuevas tecnologías Parejas Adultos Depresión |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las nuevas tecnologías de la comunicación han generado aspectos indeseables, como el cyberstalking digital hacia parejas amorosas. La presente investigación tenía como determinar si el cyberstalking se asociaba con una mayor depresión por encima del uso excesivo de nuevas tecnologías. Se constituyó una muestra de 595 adultos de Buenos Aires (64% mujeres, edad media = 30.08) con parejas. Contestaron el Cuestionario de Cyberstalking de Smoker y March y el Cuestionario de Uso Problemático de Nuevas Tecnologías de Lam Figueroa. Los datos se procesaron en el programa SPSS 23. La media de cyberstalking fue 37.20, los ítems con una mayor frecuencia fueron si sospecho que mi pareja me está mintiendo, comprobaría sus redes sociales con 30% de acuerdo y he comprobado los mensajes de mi pareja sin que lo sepa con 24%. Tanto el cyberstalking como el uso problemático de nuevas tecnologías se asociaban con la depresión (rs = .20 y .18). Al llevar a cabo una regresión en bloques, se detectó que ambos predictores eran significativos (ps = .001) y predicción ascendía significativamente de un 6% a un 8% al agregar cyberstalking. Por lo cual, el cyberstalking contribuye a la depresión por encima del uso problemático de nuevas tecnologías. New communication technologies have generated undesirable aspects, such as cyberstalking towards loving couples. The present investigation had to determine if the cyberstalking was associated with a greater depression, over the excessive use of new technologies. A sample of 595 adults from Buenos Aires (64% women, average age = 30.08) with couples was constituted. They answered the Cyberstalking Questionnaire of Smoker and March, the Problematic Use Questionnaire of New Technologies of Lam Figueroa and a measure of depression. The data was processed in the SPSS 23 program. The cyberstalking average was 37.20, the items with a higher frequency were “if I suspect that my partner is lying to me, I would check their social networks” with 30% agreement and “I have controlled the messages of my partner’s cell phone “with 24%. Both cyberstalking and the problematic use of new technologies were associated with depression (rs = .20 and .18). When carrying out a regression in blocks, it was detected that both predictors were significant (ps = .001) and the prediction rose significantly from 6% to 8% when adding cyberstalking. Thus, cyberstalking contributes to depression over the use of new technologies. Fil: Resett, Santiago Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina Fil: González, Pablo Christian. Universidad Argentina de la Empresa. Secretaria Academica y de Investigacion. Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI Jornadas de Investigación, XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, I Encuentro de Musicoterapia Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología |
description |
Las nuevas tecnologías de la comunicación han generado aspectos indeseables, como el cyberstalking digital hacia parejas amorosas. La presente investigación tenía como determinar si el cyberstalking se asociaba con una mayor depresión por encima del uso excesivo de nuevas tecnologías. Se constituyó una muestra de 595 adultos de Buenos Aires (64% mujeres, edad media = 30.08) con parejas. Contestaron el Cuestionario de Cyberstalking de Smoker y March y el Cuestionario de Uso Problemático de Nuevas Tecnologías de Lam Figueroa. Los datos se procesaron en el programa SPSS 23. La media de cyberstalking fue 37.20, los ítems con una mayor frecuencia fueron si sospecho que mi pareja me está mintiendo, comprobaría sus redes sociales con 30% de acuerdo y he comprobado los mensajes de mi pareja sin que lo sepa con 24%. Tanto el cyberstalking como el uso problemático de nuevas tecnologías se asociaban con la depresión (rs = .20 y .18). Al llevar a cabo una regresión en bloques, se detectó que ambos predictores eran significativos (ps = .001) y predicción ascendía significativamente de un 6% a un 8% al agregar cyberstalking. Por lo cual, el cyberstalking contribuye a la depresión por encima del uso problemático de nuevas tecnologías. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192250 Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos Aires; XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI Jornadas de Investigación, XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, I Encuentro de Musicoterapia; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 47-47 2618-2238 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192250 |
identifier_str_mv |
Cyberstalking, uso problemático de nuevas tecnologías y depresión en adultos de Buenos Aires; XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI Jornadas de Investigación, XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, I Encuentro de Musicoterapia; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 47-47 2618-2238 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2019 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268990774181888 |
score |
13.13397 |