Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónico

Autores
Goldwaser, Nathalie Romina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tanto los primeros diccionarios de la lengua española como los más recientes definen la palabra “marica” o “maricón” como adjetivo despectivo hacia un hombre afeminado o parecido a una mujer, apocado, falto de coraje. Suele afirmarse que la palabra surgió en la Edad Media en el mundo hispano católico cuando era tradición que la mujer llevara como primer o único nombre, “María”. Por lo tanto, ella representaba a todas las mujeres, a lo femenino, lo débil y lo servil. Aquel que se comportara así, siendo del sexo opuesto, sería denominado peyorativamente con múltiples diminutivos que aquel nombre podía sufrir. Sin embargo, a partir de algunos escritos latinoamericanos pertenecientes a la élite republicana e ilustrada, hayamos un uso diferente al concepto “maricón” que nos permite arriesgar una original caracterización en relación al apócope de María-con. En este artículo, nos basaremos en la obra de Vicente Fidel López, La novia del hereje o la Inquisición en Lima (1846). Somos conscientes de lo provisional de esta postura pero al menos nos arroja la posibilidad de pensar una moderna concepción de la “mélange” y las condiciones de los sexos para un pensador del siglo XIX del Río de la Plata.
Both the first dictionaries of the Spanish language and the latest, define the word "fag" or "queer" (“Marica”/“Maricon” in Spanish) as a derogatory adjective to an effeminate man, behaving like a woman, timid, lacking of courage. It is commonly held that the word emerged in the Middle Ages in the Catholic Hispanic world where traditionally women had “Mary” (“María” in Spanish) as their first or only name. Therefore, she represented all women, feminine, weak and subservient. One who would behave in that way, being of the opposite sex, would be called pejoratively with multiple diminutives that the name could suffer. However, from some Latin American writings belonging to the republican and enlightened elite, we have a different use of the concept maricon that allows us to risk an original characterization in relation to the apocope María-con. In this article we will build on the work of Vicente Fidel López, La novia del hereje o la Inquisición en Lima (1846). We are aware of the provisional of this position but at least we think it yields to the possibility of a modern conception of the "melange" and the conditions of the sexes for a thinker of the nineteenth century in Rio de la Plata
Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
VICENTE FIDEL LÓPEZ
MÉLANGE DE SEXOS
PATRIARCALISMO
RÍO DE LA PLATA
SIGLO XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78192

id CONICETDig_d737e8bec67e94bb9f47aed8a6a89b0c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78192
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónicoVicente Fidel López and the maricón’s figure: a critique of nineteenth century patriarchalismGoldwaser, Nathalie RominaVICENTE FIDEL LÓPEZMÉLANGE DE SEXOSPATRIARCALISMORÍO DE LA PLATASIGLO XIXhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Tanto los primeros diccionarios de la lengua española como los más recientes definen la palabra “marica” o “maricón” como adjetivo despectivo hacia un hombre afeminado o parecido a una mujer, apocado, falto de coraje. Suele afirmarse que la palabra surgió en la Edad Media en el mundo hispano católico cuando era tradición que la mujer llevara como primer o único nombre, “María”. Por lo tanto, ella representaba a todas las mujeres, a lo femenino, lo débil y lo servil. Aquel que se comportara así, siendo del sexo opuesto, sería denominado peyorativamente con múltiples diminutivos que aquel nombre podía sufrir. Sin embargo, a partir de algunos escritos latinoamericanos pertenecientes a la élite republicana e ilustrada, hayamos un uso diferente al concepto “maricón” que nos permite arriesgar una original caracterización en relación al apócope de María-con. En este artículo, nos basaremos en la obra de Vicente Fidel López, La novia del hereje o la Inquisición en Lima (1846). Somos conscientes de lo provisional de esta postura pero al menos nos arroja la posibilidad de pensar una moderna concepción de la “mélange” y las condiciones de los sexos para un pensador del siglo XIX del Río de la Plata.Both the first dictionaries of the Spanish language and the latest, define the word "fag" or "queer" (“Marica”/“Maricon” in Spanish) as a derogatory adjective to an effeminate man, behaving like a woman, timid, lacking of courage. It is commonly held that the word emerged in the Middle Ages in the Catholic Hispanic world where traditionally women had “Mary” (“María” in Spanish) as their first or only name. Therefore, she represented all women, feminine, weak and subservient. One who would behave in that way, being of the opposite sex, would be called pejoratively with multiple diminutives that the name could suffer. However, from some Latin American writings belonging to the republican and enlightened elite, we have a different use of the concept maricon that allows us to risk an original characterization in relation to the apocope María-con. In this article we will build on the work of Vicente Fidel López, La novia del hereje o la Inquisición en Lima (1846). We are aware of the provisional of this position but at least we think it yields to the possibility of a modern conception of the "melange" and the conditions of the sexes for a thinker of the nineteenth century in Rio de la PlataFil: Goldwaser, Nathalie Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78192Goldwaser, Nathalie Romina; Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónico; Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional; Coordenadas; 3; 2; 12-2016; 161-1812362-4752CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/10101info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78192instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:23.006CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónico
Vicente Fidel López and the maricón’s figure: a critique of nineteenth century patriarchalism
title Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónico
spellingShingle Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónico
Goldwaser, Nathalie Romina
VICENTE FIDEL LÓPEZ
MÉLANGE DE SEXOS
PATRIARCALISMO
RÍO DE LA PLATA
SIGLO XIX
title_short Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónico
title_full Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónico
title_fullStr Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónico
title_full_unstemmed Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónico
title_sort Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónico
dc.creator.none.fl_str_mv Goldwaser, Nathalie Romina
author Goldwaser, Nathalie Romina
author_facet Goldwaser, Nathalie Romina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VICENTE FIDEL LÓPEZ
MÉLANGE DE SEXOS
PATRIARCALISMO
RÍO DE LA PLATA
SIGLO XIX
topic VICENTE FIDEL LÓPEZ
MÉLANGE DE SEXOS
PATRIARCALISMO
RÍO DE LA PLATA
SIGLO XIX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Tanto los primeros diccionarios de la lengua española como los más recientes definen la palabra “marica” o “maricón” como adjetivo despectivo hacia un hombre afeminado o parecido a una mujer, apocado, falto de coraje. Suele afirmarse que la palabra surgió en la Edad Media en el mundo hispano católico cuando era tradición que la mujer llevara como primer o único nombre, “María”. Por lo tanto, ella representaba a todas las mujeres, a lo femenino, lo débil y lo servil. Aquel que se comportara así, siendo del sexo opuesto, sería denominado peyorativamente con múltiples diminutivos que aquel nombre podía sufrir. Sin embargo, a partir de algunos escritos latinoamericanos pertenecientes a la élite republicana e ilustrada, hayamos un uso diferente al concepto “maricón” que nos permite arriesgar una original caracterización en relación al apócope de María-con. En este artículo, nos basaremos en la obra de Vicente Fidel López, La novia del hereje o la Inquisición en Lima (1846). Somos conscientes de lo provisional de esta postura pero al menos nos arroja la posibilidad de pensar una moderna concepción de la “mélange” y las condiciones de los sexos para un pensador del siglo XIX del Río de la Plata.
Both the first dictionaries of the Spanish language and the latest, define the word "fag" or "queer" (“Marica”/“Maricon” in Spanish) as a derogatory adjective to an effeminate man, behaving like a woman, timid, lacking of courage. It is commonly held that the word emerged in the Middle Ages in the Catholic Hispanic world where traditionally women had “Mary” (“María” in Spanish) as their first or only name. Therefore, she represented all women, feminine, weak and subservient. One who would behave in that way, being of the opposite sex, would be called pejoratively with multiple diminutives that the name could suffer. However, from some Latin American writings belonging to the republican and enlightened elite, we have a different use of the concept maricon that allows us to risk an original characterization in relation to the apocope María-con. In this article we will build on the work of Vicente Fidel López, La novia del hereje o la Inquisición en Lima (1846). We are aware of the provisional of this position but at least we think it yields to the possibility of a modern conception of the "melange" and the conditions of the sexes for a thinker of the nineteenth century in Rio de la Plata
Fil: Goldwaser, Nathalie Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description Tanto los primeros diccionarios de la lengua española como los más recientes definen la palabra “marica” o “maricón” como adjetivo despectivo hacia un hombre afeminado o parecido a una mujer, apocado, falto de coraje. Suele afirmarse que la palabra surgió en la Edad Media en el mundo hispano católico cuando era tradición que la mujer llevara como primer o único nombre, “María”. Por lo tanto, ella representaba a todas las mujeres, a lo femenino, lo débil y lo servil. Aquel que se comportara así, siendo del sexo opuesto, sería denominado peyorativamente con múltiples diminutivos que aquel nombre podía sufrir. Sin embargo, a partir de algunos escritos latinoamericanos pertenecientes a la élite republicana e ilustrada, hayamos un uso diferente al concepto “maricón” que nos permite arriesgar una original caracterización en relación al apócope de María-con. En este artículo, nos basaremos en la obra de Vicente Fidel López, La novia del hereje o la Inquisición en Lima (1846). Somos conscientes de lo provisional de esta postura pero al menos nos arroja la posibilidad de pensar una moderna concepción de la “mélange” y las condiciones de los sexos para un pensador del siglo XIX del Río de la Plata.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78192
Goldwaser, Nathalie Romina; Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónico; Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional; Coordenadas; 3; 2; 12-2016; 161-181
2362-4752
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78192
identifier_str_mv Goldwaser, Nathalie Romina; Vicente Fidel López y la figura del maricón: una crítica al patriarcalismo decimonónico; Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional; Coordenadas; 3; 2; 12-2016; 161-181
2362-4752
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/10101
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613476492771328
score 13.070432