La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López

Autores
Battista, Emiliano
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo buscamos analizar e interpretar la concepción del lenguaje que guio la labor filológica de Vicente Fidel López (1815-1903); específicamente, nos proponemos indagar acerca del modo de apropiación que este intelectual argentino —considerado uno de los “hijos de Mayo” (Rosenblat, 1960; Piccirilli, 1972; Lettieri, 1995; Auza, 2003-2004) o miembro de “la generación del 42” (Arnoux, 2008)— efectuó sobre los postulados de base de la lingüística histórico-comparativa del siglo XIX. Para ello, seleccionadas desde el punto de vista historiográfico (Koerner, 1999; Auroux, 2006), según un criterio cronológico y temático (Swiggers, 2009), recogemos una serie de cuatro intervenciones (1868, 1871a/b, 1880, 1896) que, a nuestro entender, permiten representar la visión del lenguaje de López y el tipo de política lingüística (Di Tullio, 2003, 2009) que este intelectual se propuso practicar sobre el imaginario cultural de la época. Según interpretamos, el objetivo (civil y político) de López era velar por el hallazgo, el establecimiento y la consolidación de una tradición cultural en relación con la identidad de la nación argentina, en particular, y de los pueblos originarios de la región, en general. De la lingüística hegemónica de la que este intelectual fue contemporáneo —signada por el modelo naturalista, en pleno auge del paradigma schleicheriano (Koerner, 1978)— devino el insumo metodológico con el que intentaba operar tal hallazgo. López no solo postulaba una filiación genética entre el quichua y las lenguas arias en el afán de brindar prestigio al linaje de algunas sociedades precolombinas, a las que consideraba emparentadas con las razas pelásgicas, sino que también establecía un vínculo entre el desarrollo morfológico de un idioma y la capacidad de organización política de una nación. Así, entendemos que cada vez que este historiador y político argentino desplegaba sus modelizaciones de orden sociocultural se valía de la lingüística (comparativa) como herramienta metodológica que le otorgaba estatuto científico a sus argumentos.
Fil: Battista, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
VICENTE FIDEL LÓPEZ
SIGLO XIX
FILOLOGÍA ARGENTINA
POLÍTICA LINGÜÍSTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197520

id CONICETDig_4eaad8c8210c3d0385edde88ea20b332
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197520
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel LópezBattista, EmilianoVICENTE FIDEL LÓPEZSIGLO XIXFILOLOGÍA ARGENTINAPOLÍTICA LINGÜÍSTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo buscamos analizar e interpretar la concepción del lenguaje que guio la labor filológica de Vicente Fidel López (1815-1903); específicamente, nos proponemos indagar acerca del modo de apropiación que este intelectual argentino —considerado uno de los “hijos de Mayo” (Rosenblat, 1960; Piccirilli, 1972; Lettieri, 1995; Auza, 2003-2004) o miembro de “la generación del 42” (Arnoux, 2008)— efectuó sobre los postulados de base de la lingüística histórico-comparativa del siglo XIX. Para ello, seleccionadas desde el punto de vista historiográfico (Koerner, 1999; Auroux, 2006), según un criterio cronológico y temático (Swiggers, 2009), recogemos una serie de cuatro intervenciones (1868, 1871a/b, 1880, 1896) que, a nuestro entender, permiten representar la visión del lenguaje de López y el tipo de política lingüística (Di Tullio, 2003, 2009) que este intelectual se propuso practicar sobre el imaginario cultural de la época. Según interpretamos, el objetivo (civil y político) de López era velar por el hallazgo, el establecimiento y la consolidación de una tradición cultural en relación con la identidad de la nación argentina, en particular, y de los pueblos originarios de la región, en general. De la lingüística hegemónica de la que este intelectual fue contemporáneo —signada por el modelo naturalista, en pleno auge del paradigma schleicheriano (Koerner, 1978)— devino el insumo metodológico con el que intentaba operar tal hallazgo. López no solo postulaba una filiación genética entre el quichua y las lenguas arias en el afán de brindar prestigio al linaje de algunas sociedades precolombinas, a las que consideraba emparentadas con las razas pelásgicas, sino que también establecía un vínculo entre el desarrollo morfológico de un idioma y la capacidad de organización política de una nación. Así, entendemos que cada vez que este historiador y político argentino desplegaba sus modelizaciones de orden sociocultural se valía de la lingüística (comparativa) como herramienta metodológica que le otorgaba estatuto científico a sus argumentos.Fil: Battista, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del SurRiestra, DoraMugica, Nora2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197520Battista, Emiliano; La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López; Universidad Nacional del Sur; 2019; 105-118978-987-655-166-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediuns.com.ar/producto/estudios-sael-2019/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197520instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:53.42CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López
title La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López
spellingShingle La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López
Battista, Emiliano
VICENTE FIDEL LÓPEZ
SIGLO XIX
FILOLOGÍA ARGENTINA
POLÍTICA LINGÜÍSTICA
title_short La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López
title_full La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López
title_fullStr La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López
title_full_unstemmed La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López
title_sort La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López
dc.creator.none.fl_str_mv Battista, Emiliano
author Battista, Emiliano
author_facet Battista, Emiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Riestra, Dora
Mugica, Nora
dc.subject.none.fl_str_mv VICENTE FIDEL LÓPEZ
SIGLO XIX
FILOLOGÍA ARGENTINA
POLÍTICA LINGÜÍSTICA
topic VICENTE FIDEL LÓPEZ
SIGLO XIX
FILOLOGÍA ARGENTINA
POLÍTICA LINGÜÍSTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo buscamos analizar e interpretar la concepción del lenguaje que guio la labor filológica de Vicente Fidel López (1815-1903); específicamente, nos proponemos indagar acerca del modo de apropiación que este intelectual argentino —considerado uno de los “hijos de Mayo” (Rosenblat, 1960; Piccirilli, 1972; Lettieri, 1995; Auza, 2003-2004) o miembro de “la generación del 42” (Arnoux, 2008)— efectuó sobre los postulados de base de la lingüística histórico-comparativa del siglo XIX. Para ello, seleccionadas desde el punto de vista historiográfico (Koerner, 1999; Auroux, 2006), según un criterio cronológico y temático (Swiggers, 2009), recogemos una serie de cuatro intervenciones (1868, 1871a/b, 1880, 1896) que, a nuestro entender, permiten representar la visión del lenguaje de López y el tipo de política lingüística (Di Tullio, 2003, 2009) que este intelectual se propuso practicar sobre el imaginario cultural de la época. Según interpretamos, el objetivo (civil y político) de López era velar por el hallazgo, el establecimiento y la consolidación de una tradición cultural en relación con la identidad de la nación argentina, en particular, y de los pueblos originarios de la región, en general. De la lingüística hegemónica de la que este intelectual fue contemporáneo —signada por el modelo naturalista, en pleno auge del paradigma schleicheriano (Koerner, 1978)— devino el insumo metodológico con el que intentaba operar tal hallazgo. López no solo postulaba una filiación genética entre el quichua y las lenguas arias en el afán de brindar prestigio al linaje de algunas sociedades precolombinas, a las que consideraba emparentadas con las razas pelásgicas, sino que también establecía un vínculo entre el desarrollo morfológico de un idioma y la capacidad de organización política de una nación. Así, entendemos que cada vez que este historiador y político argentino desplegaba sus modelizaciones de orden sociocultural se valía de la lingüística (comparativa) como herramienta metodológica que le otorgaba estatuto científico a sus argumentos.
Fil: Battista, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En el presente trabajo buscamos analizar e interpretar la concepción del lenguaje que guio la labor filológica de Vicente Fidel López (1815-1903); específicamente, nos proponemos indagar acerca del modo de apropiación que este intelectual argentino —considerado uno de los “hijos de Mayo” (Rosenblat, 1960; Piccirilli, 1972; Lettieri, 1995; Auza, 2003-2004) o miembro de “la generación del 42” (Arnoux, 2008)— efectuó sobre los postulados de base de la lingüística histórico-comparativa del siglo XIX. Para ello, seleccionadas desde el punto de vista historiográfico (Koerner, 1999; Auroux, 2006), según un criterio cronológico y temático (Swiggers, 2009), recogemos una serie de cuatro intervenciones (1868, 1871a/b, 1880, 1896) que, a nuestro entender, permiten representar la visión del lenguaje de López y el tipo de política lingüística (Di Tullio, 2003, 2009) que este intelectual se propuso practicar sobre el imaginario cultural de la época. Según interpretamos, el objetivo (civil y político) de López era velar por el hallazgo, el establecimiento y la consolidación de una tradición cultural en relación con la identidad de la nación argentina, en particular, y de los pueblos originarios de la región, en general. De la lingüística hegemónica de la que este intelectual fue contemporáneo —signada por el modelo naturalista, en pleno auge del paradigma schleicheriano (Koerner, 1978)— devino el insumo metodológico con el que intentaba operar tal hallazgo. López no solo postulaba una filiación genética entre el quichua y las lenguas arias en el afán de brindar prestigio al linaje de algunas sociedades precolombinas, a las que consideraba emparentadas con las razas pelásgicas, sino que también establecía un vínculo entre el desarrollo morfológico de un idioma y la capacidad de organización política de una nación. Así, entendemos que cada vez que este historiador y político argentino desplegaba sus modelizaciones de orden sociocultural se valía de la lingüística (comparativa) como herramienta metodológica que le otorgaba estatuto científico a sus argumentos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197520
Battista, Emiliano; La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López; Universidad Nacional del Sur; 2019; 105-118
978-987-655-166-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197520
identifier_str_mv Battista, Emiliano; La concepción del lenguaje en la labor filológica de Vicente Fidel López; Universidad Nacional del Sur; 2019; 105-118
978-987-655-166-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediuns.com.ar/producto/estudios-sael-2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613321136799744
score 13.070432