Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinas

Autores
Lozada Montanari, Malena Sol; Camilloni, Ines Angela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se analiza la evolución espacio-temporal de la Isla de Calor Urbana Superficial (ICU-S) derivada del contraste entre las temperaturas de superficie urbanas y rurales de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, las tres ciudades más grandes de Argentina en términos de población. La información analizada corresponde a datos de 1 km x 1 km de resolución derivados de información satelital disponibles a través del Global Surface UHI Explorer para el período 2003-2017. En las tres ciudades se encuentra que, en promedio, la temperatura de la superficie urbana es superior a la rural (IUC-S positiva) durante la noche tanto en la media anual como en verano e invierno. El mayor contraste se registra en Buenos Aires donde alcanza el máximo de +2°C durante el verano y el mínimo en invierno (+1.5°C). En el caso de Rosario y Córdoba la diferencia en la magnitud entre el verano e invierno es de sólo 0.1°C. El área de cada ciudad que registra temperaturas de superficie superiores a la de las zonas rurales durante la noche representa en promedio el 93% del total para Buenos Aires, 97% para Rosario y 89% para Córdoba. Durante el día, se encuentra que en algunos casos la intensidad es negativa generando el efecto de isla fría. Esto ocurre en invierno en las tres ciudades y en el promedio anual de Rosario y Córdoba. En Buenos Aires, donde reside más del 30% de la población del país, existe una tendencia significativa al incremento en la magnitud media y máxima de la ICU-S diurna. La comparación entre la ICU-S y la ICU de canopia (derivada de datos de temperatura del aire) de Buenos Aires muestra valores positivos durante las horas de la noche en ambos casos, aunque de mayor magnitud en ICU-S en el promedio anual (+0.3°C) y durante el verano (+0.6°C) así como una tendencia hacia el incremento en la magnitud de ambos fenómenos durante las horas diurnas.
This paper investigates the spatiotemporal variations of the Surface Urban Heat Island (SUHI) computed as the difference of urban and rural land surface temperatures for the three major cities of Argentina: Buenos Aires, Rosario, and Cordoba. Satellite-based data of 1 km x 1 km resolution available through the Global Surface UHI Explorer were used to estimate mean and maximum values, trends and percentage of each urban area with positive/negative intensities of SUHI for the period 2003-2017. Results indicate that, on average the nocturnal urban surface temperature is higher than the rural one (positive SUHI) for the annual, winter and summer mean for the three cities. The greatest contrast corresponds to Buenos Aires, where the maximum SUHI magnitude is +2◦C in summer and the minimum is +1,5◦C in winter. Both Rosario and Cordoba exhibit a difference in magnitude between summer and winter of only 0,1◦C. The percentage of the area of each city with nocturnal surface temperatures greater than the rural ones is on average, 93 % for Buenos Aires, 97 % for Rosario and 89 % for Cordoba. During daytime, in some cases the SUHI intensity is negative generating a cold island. This effect is observed in the three cities during the cold season and in Rosario and Cordoba for the annual mean. In Buenos Aires, that hosts more than 30 % of the total population of the country, there is a significant positive trend in the daytime mean and maximum SUHI intensity. The comparison between the Buenos Aires’ SUHI and canopy UHI (derived from standard air temperature measurements) shows positive intensities during night-time in both cases, although the mean annual and summer SUHI are warmer than the UHI in +0,3◦C and +0,6◦C, respectively. Additionally, there is a trend towards warmer daytime intensities of both types of heat islands.
Fil: Lozada Montanari, Malena Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina
Fil: Camilloni, Ines Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina
Materia
ISLA DE CALOR URBANA
TEMPERATURA SUPERFICIAL
CICLO ANUAL
TENDENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214807

id CONICETDig_d6bf47bdc349eab6cc2ab436f1754e00
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214807
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinasSpatio-temporal variability of the surface heat island in three argentine citiesLozada Montanari, Malena SolCamilloni, Ines AngelaISLA DE CALOR URBANATEMPERATURA SUPERFICIALCICLO ANUALTENDENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se analiza la evolución espacio-temporal de la Isla de Calor Urbana Superficial (ICU-S) derivada del contraste entre las temperaturas de superficie urbanas y rurales de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, las tres ciudades más grandes de Argentina en términos de población. La información analizada corresponde a datos de 1 km x 1 km de resolución derivados de información satelital disponibles a través del Global Surface UHI Explorer para el período 2003-2017. En las tres ciudades se encuentra que, en promedio, la temperatura de la superficie urbana es superior a la rural (IUC-S positiva) durante la noche tanto en la media anual como en verano e invierno. El mayor contraste se registra en Buenos Aires donde alcanza el máximo de +2°C durante el verano y el mínimo en invierno (+1.5°C). En el caso de Rosario y Córdoba la diferencia en la magnitud entre el verano e invierno es de sólo 0.1°C. El área de cada ciudad que registra temperaturas de superficie superiores a la de las zonas rurales durante la noche representa en promedio el 93% del total para Buenos Aires, 97% para Rosario y 89% para Córdoba. Durante el día, se encuentra que en algunos casos la intensidad es negativa generando el efecto de isla fría. Esto ocurre en invierno en las tres ciudades y en el promedio anual de Rosario y Córdoba. En Buenos Aires, donde reside más del 30% de la población del país, existe una tendencia significativa al incremento en la magnitud media y máxima de la ICU-S diurna. La comparación entre la ICU-S y la ICU de canopia (derivada de datos de temperatura del aire) de Buenos Aires muestra valores positivos durante las horas de la noche en ambos casos, aunque de mayor magnitud en ICU-S en el promedio anual (+0.3°C) y durante el verano (+0.6°C) así como una tendencia hacia el incremento en la magnitud de ambos fenómenos durante las horas diurnas.This paper investigates the spatiotemporal variations of the Surface Urban Heat Island (SUHI) computed as the difference of urban and rural land surface temperatures for the three major cities of Argentina: Buenos Aires, Rosario, and Cordoba. Satellite-based data of 1 km x 1 km resolution available through the Global Surface UHI Explorer were used to estimate mean and maximum values, trends and percentage of each urban area with positive/negative intensities of SUHI for the period 2003-2017. Results indicate that, on average the nocturnal urban surface temperature is higher than the rural one (positive SUHI) for the annual, winter and summer mean for the three cities. The greatest contrast corresponds to Buenos Aires, where the maximum SUHI magnitude is +2◦C in summer and the minimum is +1,5◦C in winter. Both Rosario and Cordoba exhibit a difference in magnitude between summer and winter of only 0,1◦C. The percentage of the area of each city with nocturnal surface temperatures greater than the rural ones is on average, 93 % for Buenos Aires, 97 % for Rosario and 89 % for Cordoba. During daytime, in some cases the SUHI intensity is negative generating a cold island. This effect is observed in the three cities during the cold season and in Rosario and Cordoba for the annual mean. In Buenos Aires, that hosts more than 30 % of the total population of the country, there is a significant positive trend in the daytime mean and maximum SUHI intensity. The comparison between the Buenos Aires’ SUHI and canopy UHI (derived from standard air temperature measurements) shows positive intensities during night-time in both cases, although the mean annual and summer SUHI are warmer than the UHI in +0,3◦C and +0,6◦C, respectively. Additionally, there is a trend towards warmer daytime intensities of both types of heat islands.Fil: Lozada Montanari, Malena Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Camilloni, Ines Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaCentro Argentino de Meteorólogos2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214807Lozada Montanari, Malena Sol; Camilloni, Ines Angela; Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinas; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 47; 1; 6-2022; 1-210325-187X1850-468XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.meteorologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/04/lozada.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/1850468Xe012info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214807instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:28.302CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinas
Spatio-temporal variability of the surface heat island in three argentine cities
title Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinas
spellingShingle Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinas
Lozada Montanari, Malena Sol
ISLA DE CALOR URBANA
TEMPERATURA SUPERFICIAL
CICLO ANUAL
TENDENCIA
title_short Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinas
title_full Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinas
title_fullStr Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinas
title_full_unstemmed Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinas
title_sort Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Lozada Montanari, Malena Sol
Camilloni, Ines Angela
author Lozada Montanari, Malena Sol
author_facet Lozada Montanari, Malena Sol
Camilloni, Ines Angela
author_role author
author2 Camilloni, Ines Angela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ISLA DE CALOR URBANA
TEMPERATURA SUPERFICIAL
CICLO ANUAL
TENDENCIA
topic ISLA DE CALOR URBANA
TEMPERATURA SUPERFICIAL
CICLO ANUAL
TENDENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analiza la evolución espacio-temporal de la Isla de Calor Urbana Superficial (ICU-S) derivada del contraste entre las temperaturas de superficie urbanas y rurales de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, las tres ciudades más grandes de Argentina en términos de población. La información analizada corresponde a datos de 1 km x 1 km de resolución derivados de información satelital disponibles a través del Global Surface UHI Explorer para el período 2003-2017. En las tres ciudades se encuentra que, en promedio, la temperatura de la superficie urbana es superior a la rural (IUC-S positiva) durante la noche tanto en la media anual como en verano e invierno. El mayor contraste se registra en Buenos Aires donde alcanza el máximo de +2°C durante el verano y el mínimo en invierno (+1.5°C). En el caso de Rosario y Córdoba la diferencia en la magnitud entre el verano e invierno es de sólo 0.1°C. El área de cada ciudad que registra temperaturas de superficie superiores a la de las zonas rurales durante la noche representa en promedio el 93% del total para Buenos Aires, 97% para Rosario y 89% para Córdoba. Durante el día, se encuentra que en algunos casos la intensidad es negativa generando el efecto de isla fría. Esto ocurre en invierno en las tres ciudades y en el promedio anual de Rosario y Córdoba. En Buenos Aires, donde reside más del 30% de la población del país, existe una tendencia significativa al incremento en la magnitud media y máxima de la ICU-S diurna. La comparación entre la ICU-S y la ICU de canopia (derivada de datos de temperatura del aire) de Buenos Aires muestra valores positivos durante las horas de la noche en ambos casos, aunque de mayor magnitud en ICU-S en el promedio anual (+0.3°C) y durante el verano (+0.6°C) así como una tendencia hacia el incremento en la magnitud de ambos fenómenos durante las horas diurnas.
This paper investigates the spatiotemporal variations of the Surface Urban Heat Island (SUHI) computed as the difference of urban and rural land surface temperatures for the three major cities of Argentina: Buenos Aires, Rosario, and Cordoba. Satellite-based data of 1 km x 1 km resolution available through the Global Surface UHI Explorer were used to estimate mean and maximum values, trends and percentage of each urban area with positive/negative intensities of SUHI for the period 2003-2017. Results indicate that, on average the nocturnal urban surface temperature is higher than the rural one (positive SUHI) for the annual, winter and summer mean for the three cities. The greatest contrast corresponds to Buenos Aires, where the maximum SUHI magnitude is +2◦C in summer and the minimum is +1,5◦C in winter. Both Rosario and Cordoba exhibit a difference in magnitude between summer and winter of only 0,1◦C. The percentage of the area of each city with nocturnal surface temperatures greater than the rural ones is on average, 93 % for Buenos Aires, 97 % for Rosario and 89 % for Cordoba. During daytime, in some cases the SUHI intensity is negative generating a cold island. This effect is observed in the three cities during the cold season and in Rosario and Cordoba for the annual mean. In Buenos Aires, that hosts more than 30 % of the total population of the country, there is a significant positive trend in the daytime mean and maximum SUHI intensity. The comparison between the Buenos Aires’ SUHI and canopy UHI (derived from standard air temperature measurements) shows positive intensities during night-time in both cases, although the mean annual and summer SUHI are warmer than the UHI in +0,3◦C and +0,6◦C, respectively. Additionally, there is a trend towards warmer daytime intensities of both types of heat islands.
Fil: Lozada Montanari, Malena Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina
Fil: Camilloni, Ines Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina
description En este trabajo se analiza la evolución espacio-temporal de la Isla de Calor Urbana Superficial (ICU-S) derivada del contraste entre las temperaturas de superficie urbanas y rurales de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, las tres ciudades más grandes de Argentina en términos de población. La información analizada corresponde a datos de 1 km x 1 km de resolución derivados de información satelital disponibles a través del Global Surface UHI Explorer para el período 2003-2017. En las tres ciudades se encuentra que, en promedio, la temperatura de la superficie urbana es superior a la rural (IUC-S positiva) durante la noche tanto en la media anual como en verano e invierno. El mayor contraste se registra en Buenos Aires donde alcanza el máximo de +2°C durante el verano y el mínimo en invierno (+1.5°C). En el caso de Rosario y Córdoba la diferencia en la magnitud entre el verano e invierno es de sólo 0.1°C. El área de cada ciudad que registra temperaturas de superficie superiores a la de las zonas rurales durante la noche representa en promedio el 93% del total para Buenos Aires, 97% para Rosario y 89% para Córdoba. Durante el día, se encuentra que en algunos casos la intensidad es negativa generando el efecto de isla fría. Esto ocurre en invierno en las tres ciudades y en el promedio anual de Rosario y Córdoba. En Buenos Aires, donde reside más del 30% de la población del país, existe una tendencia significativa al incremento en la magnitud media y máxima de la ICU-S diurna. La comparación entre la ICU-S y la ICU de canopia (derivada de datos de temperatura del aire) de Buenos Aires muestra valores positivos durante las horas de la noche en ambos casos, aunque de mayor magnitud en ICU-S en el promedio anual (+0.3°C) y durante el verano (+0.6°C) así como una tendencia hacia el incremento en la magnitud de ambos fenómenos durante las horas diurnas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214807
Lozada Montanari, Malena Sol; Camilloni, Ines Angela; Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinas; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 47; 1; 6-2022; 1-21
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214807
identifier_str_mv Lozada Montanari, Malena Sol; Camilloni, Ines Angela; Variabilidad espacio-temporal de la isla de calor superficial en tres ciudades argentinas; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 47; 1; 6-2022; 1-21
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.meteorologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/04/lozada.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/1850468Xe012
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614032086007808
score 13.070432