Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a término

Autores
Sordelli, Micaela Soledad; Beltrame, Jimena Soledad; Cañumil, Vanesa Alejandra; Ribeiro, Maria Laura
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo: Previamente describimos que el ácidolisofosfatídico promueve la decidualización en el útero de rata vía el receptorLPA3. Por lo tanto, el objetivo fue investigar la participación de LPA3 en eldesarrollo de la placenta a término. Materiales y métodos: un grupo de ratas Wistar en eldía 5 de preñez recibió una dosis intrauterina de DGPP (antagonista de LPA3) ovehículo (control) y se las sacrificó en el día 21. Previamente describimos queeste tratamiento aumenta la reabsorción embrionaria sin modificar el número desitios de implantación. Por lo tanto, en los sitios controles fue posiblediscriminar la placenta, el útero y la decidua. En los sitios reabsorbidos seaislaron la unidad fetoplacentaria, el útero y el botón decidual. Se realizaronestudios macroscópicos y microscópicos. Resultados: no se observaron diferencias en lamorfología histológica del útero proveniente de los sitios de implantacióncontrol y no reabsorbido frente a los reabsorbidos presentes en el cuernotratado con DGPP. Las placentas control presentaron una arquitectura tisularconservada acorde con su edad gestacional. Sin embargo, las placentas de lossitios no reabsorbidos exhibieron una zona basal engrosada con un aumento en elcontenido de glucógeno y de células gigantes. Las placentas de los sitiosreabsorbidos presentaron una arquitectura totalmente desorganizada, con grandesdepósitos de fibrina, núcleos picnóticos, extravasación eritrocitaria einfiltración con neutrófilos. Conclusiones: la ablación farmacológica del receptorLPA3 durante la implantación embrionaria modula eventos relevantes, como ladecidualización, que tienen consecuencias sobre la placentación y el desarrollofetal, comprometiendo el éxito de la gestación.
Objective: we previously observed that lysophosphatidic acid modulates decidualization in the rat uterus through LPA3 receptor. Therefore, the aim of this study was to investigate the role of LPA3 in placenta development at term. Materials and methods: Wistar rats on day 5 of pregnancy received an intra-uterine dose of DGPP (LPA3 receptor antagonist) or vehicle (control). Rats on day 21 of gestation were sacrificed. Previously we described that this treatment induces embryonic resorption without changes in the number of implantations sites. Therefore, in the control horn, the placenta, the uterus and the decidua were extracted. In the DGPP horn, the feto-placental units, the uterus and the decidua were separated. Micro and macroscopic studies were performed. Results: histological studies of the uterus show no morphological differences between control, non-resorbed and resorbed implantation sites. Placentas obtained from control sites, exhibited the typical architecture for their gestational age. However, placentas from not resorbed sites showed a wider basal zone with an increase in the glycogen content and the number of giant cells. Finally, placentas from resorbed sites displayed a completely disorganized structure with fibrin deposits, picnotic nuclei, erythrocyte extravasation and neutrophil infiltration. Conclusions: the pharmacological ablation of LPA3 receptor during the window of implantation modulates primordial events as decidualization that has strong consequences in placentation and the well-being of the fetuses, thus affecting pregnancy outcome.
Fil: Sordelli, Micaela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Beltrame, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Cañumil, Vanesa Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Ribeiro, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Materia
ACIDO LISOFOSFATIDICO
IMPLANTACIÓN
REMODELADO VASCULAR
FALLAS IMPLANTATORIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119990

id CONICETDig_d6810bb902b768eb2bbe13cdc936a501
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119990
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a términoSordelli, Micaela SoledadBeltrame, Jimena SoledadCañumil, Vanesa AlejandraRibeiro, Maria LauraACIDO LISOFOSFATIDICOIMPLANTACIÓNREMODELADO VASCULARFALLAS IMPLANTATORIAShttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Objetivo: Previamente describimos que el ácidolisofosfatídico promueve la decidualización en el útero de rata vía el receptorLPA3. Por lo tanto, el objetivo fue investigar la participación de LPA3 en eldesarrollo de la placenta a término. Materiales y métodos: un grupo de ratas Wistar en eldía 5 de preñez recibió una dosis intrauterina de DGPP (antagonista de LPA3) ovehículo (control) y se las sacrificó en el día 21. Previamente describimos queeste tratamiento aumenta la reabsorción embrionaria sin modificar el número desitios de implantación. Por lo tanto, en los sitios controles fue posiblediscriminar la placenta, el útero y la decidua. En los sitios reabsorbidos seaislaron la unidad fetoplacentaria, el útero y el botón decidual. Se realizaronestudios macroscópicos y microscópicos. Resultados: no se observaron diferencias en lamorfología histológica del útero proveniente de los sitios de implantacióncontrol y no reabsorbido frente a los reabsorbidos presentes en el cuernotratado con DGPP. Las placentas control presentaron una arquitectura tisularconservada acorde con su edad gestacional. Sin embargo, las placentas de lossitios no reabsorbidos exhibieron una zona basal engrosada con un aumento en elcontenido de glucógeno y de células gigantes. Las placentas de los sitiosreabsorbidos presentaron una arquitectura totalmente desorganizada, con grandesdepósitos de fibrina, núcleos picnóticos, extravasación eritrocitaria einfiltración con neutrófilos. Conclusiones: la ablación farmacológica del receptorLPA3 durante la implantación embrionaria modula eventos relevantes, como ladecidualización, que tienen consecuencias sobre la placentación y el desarrollofetal, comprometiendo el éxito de la gestación.Objective: we previously observed that lysophosphatidic acid modulates decidualization in the rat uterus through LPA3 receptor. Therefore, the aim of this study was to investigate the role of LPA3 in placenta development at term. Materials and methods: Wistar rats on day 5 of pregnancy received an intra-uterine dose of DGPP (LPA3 receptor antagonist) or vehicle (control). Rats on day 21 of gestation were sacrificed. Previously we described that this treatment induces embryonic resorption without changes in the number of implantations sites. Therefore, in the control horn, the placenta, the uterus and the decidua were extracted. In the DGPP horn, the feto-placental units, the uterus and the decidua were separated. Micro and macroscopic studies were performed. Results: histological studies of the uterus show no morphological differences between control, non-resorbed and resorbed implantation sites. Placentas obtained from control sites, exhibited the typical architecture for their gestational age. However, placentas from not resorbed sites showed a wider basal zone with an increase in the glycogen content and the number of giant cells. Finally, placentas from resorbed sites displayed a completely disorganized structure with fibrin deposits, picnotic nuclei, erythrocyte extravasation and neutrophil infiltration. Conclusions: the pharmacological ablation of LPA3 receptor during the window of implantation modulates primordial events as decidualization that has strong consequences in placentation and the well-being of the fetuses, thus affecting pregnancy outcome.Fil: Sordelli, Micaela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Beltrame, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Cañumil, Vanesa Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Ribeiro, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaSociedad argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva2019-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119990Sordelli, Micaela Soledad; Beltrame, Jimena Soledad; Cañumil, Vanesa Alejandra; Ribeiro, Maria Laura; Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a término; Sociedad argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; Saegre; 26; 26; 5-2019; 1-111515-8845CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saegre.org.ar/revista/indice.aspinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119990instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:11.2CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a término
title Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a término
spellingShingle Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a término
Sordelli, Micaela Soledad
ACIDO LISOFOSFATIDICO
IMPLANTACIÓN
REMODELADO VASCULAR
FALLAS IMPLANTATORIAS
title_short Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a término
title_full Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a término
title_fullStr Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a término
title_full_unstemmed Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a término
title_sort Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a término
dc.creator.none.fl_str_mv Sordelli, Micaela Soledad
Beltrame, Jimena Soledad
Cañumil, Vanesa Alejandra
Ribeiro, Maria Laura
author Sordelli, Micaela Soledad
author_facet Sordelli, Micaela Soledad
Beltrame, Jimena Soledad
Cañumil, Vanesa Alejandra
Ribeiro, Maria Laura
author_role author
author2 Beltrame, Jimena Soledad
Cañumil, Vanesa Alejandra
Ribeiro, Maria Laura
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACIDO LISOFOSFATIDICO
IMPLANTACIÓN
REMODELADO VASCULAR
FALLAS IMPLANTATORIAS
topic ACIDO LISOFOSFATIDICO
IMPLANTACIÓN
REMODELADO VASCULAR
FALLAS IMPLANTATORIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Previamente describimos que el ácidolisofosfatídico promueve la decidualización en el útero de rata vía el receptorLPA3. Por lo tanto, el objetivo fue investigar la participación de LPA3 en eldesarrollo de la placenta a término. Materiales y métodos: un grupo de ratas Wistar en eldía 5 de preñez recibió una dosis intrauterina de DGPP (antagonista de LPA3) ovehículo (control) y se las sacrificó en el día 21. Previamente describimos queeste tratamiento aumenta la reabsorción embrionaria sin modificar el número desitios de implantación. Por lo tanto, en los sitios controles fue posiblediscriminar la placenta, el útero y la decidua. En los sitios reabsorbidos seaislaron la unidad fetoplacentaria, el útero y el botón decidual. Se realizaronestudios macroscópicos y microscópicos. Resultados: no se observaron diferencias en lamorfología histológica del útero proveniente de los sitios de implantacióncontrol y no reabsorbido frente a los reabsorbidos presentes en el cuernotratado con DGPP. Las placentas control presentaron una arquitectura tisularconservada acorde con su edad gestacional. Sin embargo, las placentas de lossitios no reabsorbidos exhibieron una zona basal engrosada con un aumento en elcontenido de glucógeno y de células gigantes. Las placentas de los sitiosreabsorbidos presentaron una arquitectura totalmente desorganizada, con grandesdepósitos de fibrina, núcleos picnóticos, extravasación eritrocitaria einfiltración con neutrófilos. Conclusiones: la ablación farmacológica del receptorLPA3 durante la implantación embrionaria modula eventos relevantes, como ladecidualización, que tienen consecuencias sobre la placentación y el desarrollofetal, comprometiendo el éxito de la gestación.
Objective: we previously observed that lysophosphatidic acid modulates decidualization in the rat uterus through LPA3 receptor. Therefore, the aim of this study was to investigate the role of LPA3 in placenta development at term. Materials and methods: Wistar rats on day 5 of pregnancy received an intra-uterine dose of DGPP (LPA3 receptor antagonist) or vehicle (control). Rats on day 21 of gestation were sacrificed. Previously we described that this treatment induces embryonic resorption without changes in the number of implantations sites. Therefore, in the control horn, the placenta, the uterus and the decidua were extracted. In the DGPP horn, the feto-placental units, the uterus and the decidua were separated. Micro and macroscopic studies were performed. Results: histological studies of the uterus show no morphological differences between control, non-resorbed and resorbed implantation sites. Placentas obtained from control sites, exhibited the typical architecture for their gestational age. However, placentas from not resorbed sites showed a wider basal zone with an increase in the glycogen content and the number of giant cells. Finally, placentas from resorbed sites displayed a completely disorganized structure with fibrin deposits, picnotic nuclei, erythrocyte extravasation and neutrophil infiltration. Conclusions: the pharmacological ablation of LPA3 receptor during the window of implantation modulates primordial events as decidualization that has strong consequences in placentation and the well-being of the fetuses, thus affecting pregnancy outcome.
Fil: Sordelli, Micaela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Beltrame, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Cañumil, Vanesa Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Ribeiro, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
description Objetivo: Previamente describimos que el ácidolisofosfatídico promueve la decidualización en el útero de rata vía el receptorLPA3. Por lo tanto, el objetivo fue investigar la participación de LPA3 en eldesarrollo de la placenta a término. Materiales y métodos: un grupo de ratas Wistar en eldía 5 de preñez recibió una dosis intrauterina de DGPP (antagonista de LPA3) ovehículo (control) y se las sacrificó en el día 21. Previamente describimos queeste tratamiento aumenta la reabsorción embrionaria sin modificar el número desitios de implantación. Por lo tanto, en los sitios controles fue posiblediscriminar la placenta, el útero y la decidua. En los sitios reabsorbidos seaislaron la unidad fetoplacentaria, el útero y el botón decidual. Se realizaronestudios macroscópicos y microscópicos. Resultados: no se observaron diferencias en lamorfología histológica del útero proveniente de los sitios de implantacióncontrol y no reabsorbido frente a los reabsorbidos presentes en el cuernotratado con DGPP. Las placentas control presentaron una arquitectura tisularconservada acorde con su edad gestacional. Sin embargo, las placentas de lossitios no reabsorbidos exhibieron una zona basal engrosada con un aumento en elcontenido de glucógeno y de células gigantes. Las placentas de los sitiosreabsorbidos presentaron una arquitectura totalmente desorganizada, con grandesdepósitos de fibrina, núcleos picnóticos, extravasación eritrocitaria einfiltración con neutrófilos. Conclusiones: la ablación farmacológica del receptorLPA3 durante la implantación embrionaria modula eventos relevantes, como ladecidualización, que tienen consecuencias sobre la placentación y el desarrollofetal, comprometiendo el éxito de la gestación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119990
Sordelli, Micaela Soledad; Beltrame, Jimena Soledad; Cañumil, Vanesa Alejandra; Ribeiro, Maria Laura; Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a término; Sociedad argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; Saegre; 26; 26; 5-2019; 1-11
1515-8845
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119990
identifier_str_mv Sordelli, Micaela Soledad; Beltrame, Jimena Soledad; Cañumil, Vanesa Alejandra; Ribeiro, Maria Laura; Participación del receptor LPA3 en el desarrollo de la placenta a término; Sociedad argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; Saegre; 26; 26; 5-2019; 1-11
1515-8845
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saegre.org.ar/revista/indice.asp
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
publisher.none.fl_str_mv Sociedad argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613390639562752
score 13.070432