"Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista
- Autores
- Merino, Gabriel Esteban
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El gobierno de Luiz Inácio “Lula” da Silva (2003-2011) es referido con expresión el “giro a la izquierda” en la mayor parte de la literatura sobre el tema, sin embargo, se debate sobre las características de dicho giro. Desde una perspectiva decolonial se define el “giro a la izquierda” a partir de los proyectos progresistas, como el del Partido dos Trabalhadores (PT), que se anclan en un horizonte de crítica a la modernidad colonial (Mignolo y Escobar, 2010). También podríamos hablar de un “giro popular”, en tanto lo popular es la expresión fenomenológica del pueblo (Dussel, 2009), que se expresa parcialmente en algunos procesos políticos de la región, siendo el pueblo un proceso constitutivo a partir de la escisión de los oprimidos del bloque histórico en el poder. El hecho fundamental del giro posneoliberal es que un conjunto de grupos políticos y sociales que organizan a las clases populares y a sectores subordinados en el campo de poder pasan de un momento de resistencia a la política neoliberal a ser parte de la construcción de alternativas políticas (con mayor o menor protagonismo y en determinadas correlaciones de fuerzas). De ahí su condición de populares, que Laclau define como populista (2005). Por otro lado, coincidiendo con Emir Sader (2009), otra de las características centrales de este giro fue el rechazo al Tratado de Libre Comercio (TLC) y al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la búsqueda de mayores grados de soberanía relativa desde una reivindicación de lo nacional y las propuestas de una integración regional autónoma resaltando la identidad Latinoamericana o Nuestro Americana. De ahí su condición de nacional y latinoamericano. En su reflexión sobre este giro político en Nuestra América, Sader (2009) observará la nueva estrategia de la izquierda (o manifestaciones del giro popular) se caracteriza por fomentar un proceso de desmercantilización en el acceso a bienes y servicios, que se garantizan desde el Estado como derechos; por producir procesos de descentralización del Estado y empoderamiento popular; por el avance en las estatizaciones para ejercer un mayor control político de la economía de los países y distribuir rentas (especialmente las grandes rentas diferenciales de los productos primarios de exportación). Pero para dicho autor, el eje central de la división del campo político Latinoamericano es la cuestión de la soberanía: podemos dividir entre los gobiernos que poseen y/o promueven los TLC con Estados Unidos, denotando a su vez un alineamiento geopolítico con los actores dominantes de dicho país y la agenda del capital transnacional, y los que por otro lado priorizan la integración regional autónoma, rechazan los TLC y cuestionan la agenda estratégica del capital transnacional. Es decir, como señala Sader entre otros, el problema de la dependencia es el eje central para dividir el campo político y caracterizar al proceso posneoliberal en muchos países de la región. De hecho, dentro del giro posneoliberal, se incluyen los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela –que convergen junto con Cuba en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y que van a encarnar con más claridad una nueva estrategia de la izquierda— y a los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay mayormente caracterizados como gobiernos “progresistas”. Sin embargo, no formarían parte de este giro aquellos progresismos liberales de “Tercera Vía” que dominantemente continúan la agenda neoliberal como el de Chile y no tienen como horizonte la ruptura con la condición de dependencia o, al menos, establecer mayores niveles de autonomía relativa.
Fil: Merino, Gabriel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
LULISMO
ARTICULACIÓN NACIONAL POPULAR
NEODESARROLLISMO
BRASIL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150075
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d5c5af6530a7f5f107ba779402dc8f61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150075 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollistaMerino, Gabriel EstebanLULISMOARTICULACIÓN NACIONAL POPULARNEODESARROLLISMOBRASILhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El gobierno de Luiz Inácio “Lula” da Silva (2003-2011) es referido con expresión el “giro a la izquierda” en la mayor parte de la literatura sobre el tema, sin embargo, se debate sobre las características de dicho giro. Desde una perspectiva decolonial se define el “giro a la izquierda” a partir de los proyectos progresistas, como el del Partido dos Trabalhadores (PT), que se anclan en un horizonte de crítica a la modernidad colonial (Mignolo y Escobar, 2010). También podríamos hablar de un “giro popular”, en tanto lo popular es la expresión fenomenológica del pueblo (Dussel, 2009), que se expresa parcialmente en algunos procesos políticos de la región, siendo el pueblo un proceso constitutivo a partir de la escisión de los oprimidos del bloque histórico en el poder. El hecho fundamental del giro posneoliberal es que un conjunto de grupos políticos y sociales que organizan a las clases populares y a sectores subordinados en el campo de poder pasan de un momento de resistencia a la política neoliberal a ser parte de la construcción de alternativas políticas (con mayor o menor protagonismo y en determinadas correlaciones de fuerzas). De ahí su condición de populares, que Laclau define como populista (2005). Por otro lado, coincidiendo con Emir Sader (2009), otra de las características centrales de este giro fue el rechazo al Tratado de Libre Comercio (TLC) y al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la búsqueda de mayores grados de soberanía relativa desde una reivindicación de lo nacional y las propuestas de una integración regional autónoma resaltando la identidad Latinoamericana o Nuestro Americana. De ahí su condición de nacional y latinoamericano. En su reflexión sobre este giro político en Nuestra América, Sader (2009) observará la nueva estrategia de la izquierda (o manifestaciones del giro popular) se caracteriza por fomentar un proceso de desmercantilización en el acceso a bienes y servicios, que se garantizan desde el Estado como derechos; por producir procesos de descentralización del Estado y empoderamiento popular; por el avance en las estatizaciones para ejercer un mayor control político de la economía de los países y distribuir rentas (especialmente las grandes rentas diferenciales de los productos primarios de exportación). Pero para dicho autor, el eje central de la división del campo político Latinoamericano es la cuestión de la soberanía: podemos dividir entre los gobiernos que poseen y/o promueven los TLC con Estados Unidos, denotando a su vez un alineamiento geopolítico con los actores dominantes de dicho país y la agenda del capital transnacional, y los que por otro lado priorizan la integración regional autónoma, rechazan los TLC y cuestionan la agenda estratégica del capital transnacional. Es decir, como señala Sader entre otros, el problema de la dependencia es el eje central para dividir el campo político y caracterizar al proceso posneoliberal en muchos países de la región. De hecho, dentro del giro posneoliberal, se incluyen los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela –que convergen junto con Cuba en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y que van a encarnar con más claridad una nueva estrategia de la izquierda— y a los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay mayormente caracterizados como gobiernos “progresistas”. Sin embargo, no formarían parte de este giro aquellos progresismos liberales de “Tercera Vía” que dominantemente continúan la agenda neoliberal como el de Chile y no tienen como horizonte la ruptura con la condición de dependencia o, al menos, establecer mayores niveles de autonomía relativa.Fil: Merino, Gabriel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataBugnone, Ana Liza2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150075Merino, Gabriel Esteban; "Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 117-139978-950-34-1781-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1173info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150075instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:42.451CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista |
title |
"Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista |
spellingShingle |
"Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista Merino, Gabriel Esteban LULISMO ARTICULACIÓN NACIONAL POPULAR NEODESARROLLISMO BRASIL |
title_short |
"Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista |
title_full |
"Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista |
title_fullStr |
"Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista |
title_full_unstemmed |
"Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista |
title_sort |
"Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merino, Gabriel Esteban |
author |
Merino, Gabriel Esteban |
author_facet |
Merino, Gabriel Esteban |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bugnone, Ana Liza |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LULISMO ARTICULACIÓN NACIONAL POPULAR NEODESARROLLISMO BRASIL |
topic |
LULISMO ARTICULACIÓN NACIONAL POPULAR NEODESARROLLISMO BRASIL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El gobierno de Luiz Inácio “Lula” da Silva (2003-2011) es referido con expresión el “giro a la izquierda” en la mayor parte de la literatura sobre el tema, sin embargo, se debate sobre las características de dicho giro. Desde una perspectiva decolonial se define el “giro a la izquierda” a partir de los proyectos progresistas, como el del Partido dos Trabalhadores (PT), que se anclan en un horizonte de crítica a la modernidad colonial (Mignolo y Escobar, 2010). También podríamos hablar de un “giro popular”, en tanto lo popular es la expresión fenomenológica del pueblo (Dussel, 2009), que se expresa parcialmente en algunos procesos políticos de la región, siendo el pueblo un proceso constitutivo a partir de la escisión de los oprimidos del bloque histórico en el poder. El hecho fundamental del giro posneoliberal es que un conjunto de grupos políticos y sociales que organizan a las clases populares y a sectores subordinados en el campo de poder pasan de un momento de resistencia a la política neoliberal a ser parte de la construcción de alternativas políticas (con mayor o menor protagonismo y en determinadas correlaciones de fuerzas). De ahí su condición de populares, que Laclau define como populista (2005). Por otro lado, coincidiendo con Emir Sader (2009), otra de las características centrales de este giro fue el rechazo al Tratado de Libre Comercio (TLC) y al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la búsqueda de mayores grados de soberanía relativa desde una reivindicación de lo nacional y las propuestas de una integración regional autónoma resaltando la identidad Latinoamericana o Nuestro Americana. De ahí su condición de nacional y latinoamericano. En su reflexión sobre este giro político en Nuestra América, Sader (2009) observará la nueva estrategia de la izquierda (o manifestaciones del giro popular) se caracteriza por fomentar un proceso de desmercantilización en el acceso a bienes y servicios, que se garantizan desde el Estado como derechos; por producir procesos de descentralización del Estado y empoderamiento popular; por el avance en las estatizaciones para ejercer un mayor control político de la economía de los países y distribuir rentas (especialmente las grandes rentas diferenciales de los productos primarios de exportación). Pero para dicho autor, el eje central de la división del campo político Latinoamericano es la cuestión de la soberanía: podemos dividir entre los gobiernos que poseen y/o promueven los TLC con Estados Unidos, denotando a su vez un alineamiento geopolítico con los actores dominantes de dicho país y la agenda del capital transnacional, y los que por otro lado priorizan la integración regional autónoma, rechazan los TLC y cuestionan la agenda estratégica del capital transnacional. Es decir, como señala Sader entre otros, el problema de la dependencia es el eje central para dividir el campo político y caracterizar al proceso posneoliberal en muchos países de la región. De hecho, dentro del giro posneoliberal, se incluyen los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela –que convergen junto con Cuba en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y que van a encarnar con más claridad una nueva estrategia de la izquierda— y a los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay mayormente caracterizados como gobiernos “progresistas”. Sin embargo, no formarían parte de este giro aquellos progresismos liberales de “Tercera Vía” que dominantemente continúan la agenda neoliberal como el de Chile y no tienen como horizonte la ruptura con la condición de dependencia o, al menos, establecer mayores niveles de autonomía relativa. Fil: Merino, Gabriel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El gobierno de Luiz Inácio “Lula” da Silva (2003-2011) es referido con expresión el “giro a la izquierda” en la mayor parte de la literatura sobre el tema, sin embargo, se debate sobre las características de dicho giro. Desde una perspectiva decolonial se define el “giro a la izquierda” a partir de los proyectos progresistas, como el del Partido dos Trabalhadores (PT), que se anclan en un horizonte de crítica a la modernidad colonial (Mignolo y Escobar, 2010). También podríamos hablar de un “giro popular”, en tanto lo popular es la expresión fenomenológica del pueblo (Dussel, 2009), que se expresa parcialmente en algunos procesos políticos de la región, siendo el pueblo un proceso constitutivo a partir de la escisión de los oprimidos del bloque histórico en el poder. El hecho fundamental del giro posneoliberal es que un conjunto de grupos políticos y sociales que organizan a las clases populares y a sectores subordinados en el campo de poder pasan de un momento de resistencia a la política neoliberal a ser parte de la construcción de alternativas políticas (con mayor o menor protagonismo y en determinadas correlaciones de fuerzas). De ahí su condición de populares, que Laclau define como populista (2005). Por otro lado, coincidiendo con Emir Sader (2009), otra de las características centrales de este giro fue el rechazo al Tratado de Libre Comercio (TLC) y al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la búsqueda de mayores grados de soberanía relativa desde una reivindicación de lo nacional y las propuestas de una integración regional autónoma resaltando la identidad Latinoamericana o Nuestro Americana. De ahí su condición de nacional y latinoamericano. En su reflexión sobre este giro político en Nuestra América, Sader (2009) observará la nueva estrategia de la izquierda (o manifestaciones del giro popular) se caracteriza por fomentar un proceso de desmercantilización en el acceso a bienes y servicios, que se garantizan desde el Estado como derechos; por producir procesos de descentralización del Estado y empoderamiento popular; por el avance en las estatizaciones para ejercer un mayor control político de la economía de los países y distribuir rentas (especialmente las grandes rentas diferenciales de los productos primarios de exportación). Pero para dicho autor, el eje central de la división del campo político Latinoamericano es la cuestión de la soberanía: podemos dividir entre los gobiernos que poseen y/o promueven los TLC con Estados Unidos, denotando a su vez un alineamiento geopolítico con los actores dominantes de dicho país y la agenda del capital transnacional, y los que por otro lado priorizan la integración regional autónoma, rechazan los TLC y cuestionan la agenda estratégica del capital transnacional. Es decir, como señala Sader entre otros, el problema de la dependencia es el eje central para dividir el campo político y caracterizar al proceso posneoliberal en muchos países de la región. De hecho, dentro del giro posneoliberal, se incluyen los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela –que convergen junto con Cuba en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y que van a encarnar con más claridad una nueva estrategia de la izquierda— y a los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay mayormente caracterizados como gobiernos “progresistas”. Sin embargo, no formarían parte de este giro aquellos progresismos liberales de “Tercera Vía” que dominantemente continúan la agenda neoliberal como el de Chile y no tienen como horizonte la ruptura con la condición de dependencia o, al menos, establecer mayores niveles de autonomía relativa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150075 Merino, Gabriel Esteban; "Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 117-139 978-950-34-1781-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150075 |
identifier_str_mv |
Merino, Gabriel Esteban; "Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 117-139 978-950-34-1781-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1173 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613896265007104 |
score |
13.070432 |