El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis C

Autores
Campos, Rodolfo Hector; Culasso, Andrés Carlos Alberto; Golemba, Marcelo Darío
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La posibilidad de obtener y analizar secuencias del virus de la hepatitis C (HCV) ha sido fundamental para el estudio epidemiológico y evolutivo. El análisis filogenético permitió definir a los seis genotipos del HCV y determinar un origen y diversificación asociado a una región geográfica particular. Actualmente se considera que los genotipos de HCV infectan al ser humano desde hace miles de años con un carácter endémico y baja transmisión, pero en condiciones propicias produce brotes emergentes. La factibilidad de transmisión se modificó en el último siglo como resultado del proceso de globalización mundial haciendo posible la “emergencia” de infecciones virales, entre ellas del HCV-1. En la Argentina se analizó de manera comparativa la historia epidemiológica en Buenos Aires y en dos ciudades rurales pequeñas. Se determinaron diferencias en el origen de la infección, la edad de la emergencia, el tiempo en que se expandió la infección. Estas diferencias se explican en la factibilidad de transmisión entre una gran ciudad cosmopolita y un pequeño pueblo rural. Además el carácter monofilético y el tiempo de emergencia más tardío (aprox. 30 años) sugieren que distintos ancestros del HCV-1b (variantes), que ya estaban en plena expansión en Buenos Aires, tuvieron la oportunidad de colonizar pequeñas poblaciones. Estudios similares realizados en Cruz del Eje y en la Provincia de Córdoba sugieren que el HCV-2c fue introducido por la inmigración Italiana a principios del siglo XX y que emergió en los ‘50 estabilizándose 20 años más tarde.
The technical advance in acquisition and analysis of sequences of hepatitis C virus (HCV) has improved the research of the virus epidemiology and evolution. The phylogenetic analysis allowed the definition of the six HCV genotypes and the determination of the source and geographical pattern of diversification. Currently, it is thought that the HCV genotypes have infected the mankind for thousands of years in a endemic fashion with low transmission rates, but outbreaks could emerge under certain conditions. The world globalization process had made possible the emergence of viral infections, like HCV-1, according to the increased factibility of the viral transmission. The comparative analyses of the epidemiological history of this infection were carried out in Argentina, in Buenos Aires and two small rural cities. We observed differences between the infection source, the time of the emergence and the time when the infection was spread. These differences could be explained by the dissimilar opportunity of transmission within a big city as Buenos Aires and small rural towns. Furthermore, the monophyly and the older time of emergence in the small towns suggest that several HCV-1b ancestors, which were already in expansion in Buenos Aires, could colonize these towns. Similar studies on HCV-2c isolated in “Cruz del Eje” and in other cities and towns of the Province of Córdoba suggest that this subtype was introduced in the country by the Italian immigration at the begging of the XXth Century, then it emerged in the ‘50s and stopped its spreading in the ‘70s.
Fil: Campos, Rodolfo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Culasso, Andrés Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Golemba, Marcelo Darío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Materia
Virus de La Hepatitis C
Epidemiología Molecular
Filogenia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13312

id CONICETDig_d5a2cd47478e5c755bf50d753c053ec4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13312
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis CThe molecular epidemiological analysis as a tool to explain the origin and the disemination of hepatitis C virusCampos, Rodolfo HectorCulasso, Andrés Carlos AlbertoGolemba, Marcelo DaríoVirus de La Hepatitis CEpidemiología MolecularFilogeniahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La posibilidad de obtener y analizar secuencias del virus de la hepatitis C (HCV) ha sido fundamental para el estudio epidemiológico y evolutivo. El análisis filogenético permitió definir a los seis genotipos del HCV y determinar un origen y diversificación asociado a una región geográfica particular. Actualmente se considera que los genotipos de HCV infectan al ser humano desde hace miles de años con un carácter endémico y baja transmisión, pero en condiciones propicias produce brotes emergentes. La factibilidad de transmisión se modificó en el último siglo como resultado del proceso de globalización mundial haciendo posible la “emergencia” de infecciones virales, entre ellas del HCV-1. En la Argentina se analizó de manera comparativa la historia epidemiológica en Buenos Aires y en dos ciudades rurales pequeñas. Se determinaron diferencias en el origen de la infección, la edad de la emergencia, el tiempo en que se expandió la infección. Estas diferencias se explican en la factibilidad de transmisión entre una gran ciudad cosmopolita y un pequeño pueblo rural. Además el carácter monofilético y el tiempo de emergencia más tardío (aprox. 30 años) sugieren que distintos ancestros del HCV-1b (variantes), que ya estaban en plena expansión en Buenos Aires, tuvieron la oportunidad de colonizar pequeñas poblaciones. Estudios similares realizados en Cruz del Eje y en la Provincia de Córdoba sugieren que el HCV-2c fue introducido por la inmigración Italiana a principios del siglo XX y que emergió en los ‘50 estabilizándose 20 años más tarde.The technical advance in acquisition and analysis of sequences of hepatitis C virus (HCV) has improved the research of the virus epidemiology and evolution. The phylogenetic analysis allowed the definition of the six HCV genotypes and the determination of the source and geographical pattern of diversification. Currently, it is thought that the HCV genotypes have infected the mankind for thousands of years in a endemic fashion with low transmission rates, but outbreaks could emerge under certain conditions. The world globalization process had made possible the emergence of viral infections, like HCV-1, according to the increased factibility of the viral transmission. The comparative analyses of the epidemiological history of this infection were carried out in Argentina, in Buenos Aires and two small rural cities. We observed differences between the infection source, the time of the emergence and the time when the infection was spread. These differences could be explained by the dissimilar opportunity of transmission within a big city as Buenos Aires and small rural towns. Furthermore, the monophyly and the older time of emergence in the small towns suggest that several HCV-1b ancestors, which were already in expansion in Buenos Aires, could colonize these towns. Similar studies on HCV-2c isolated in “Cruz del Eje” and in other cities and towns of the Province of Córdoba suggest that this subtype was introduced in the country by the Italian immigration at the begging of the XXth Century, then it emerged in the ‘50s and stopped its spreading in the ‘70s.Fil: Campos, Rodolfo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Culasso, Andrés Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Golemba, Marcelo Darío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaArkhetypo2011-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13312Campos, Rodolfo Hector; Culasso, Andrés Carlos Alberto; Golemba, Marcelo Darío; El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis C; Arkhetypo; Actualizaciones en Hepatología; 3; 11; 11-2011; 90-941852-3994spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:37:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13312instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:37:05.725CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis C
The molecular epidemiological analysis as a tool to explain the origin and the disemination of hepatitis C virus
title El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis C
spellingShingle El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis C
Campos, Rodolfo Hector
Virus de La Hepatitis C
Epidemiología Molecular
Filogenia
title_short El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis C
title_full El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis C
title_fullStr El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis C
title_full_unstemmed El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis C
title_sort El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis C
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, Rodolfo Hector
Culasso, Andrés Carlos Alberto
Golemba, Marcelo Darío
author Campos, Rodolfo Hector
author_facet Campos, Rodolfo Hector
Culasso, Andrés Carlos Alberto
Golemba, Marcelo Darío
author_role author
author2 Culasso, Andrés Carlos Alberto
Golemba, Marcelo Darío
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Virus de La Hepatitis C
Epidemiología Molecular
Filogenia
topic Virus de La Hepatitis C
Epidemiología Molecular
Filogenia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La posibilidad de obtener y analizar secuencias del virus de la hepatitis C (HCV) ha sido fundamental para el estudio epidemiológico y evolutivo. El análisis filogenético permitió definir a los seis genotipos del HCV y determinar un origen y diversificación asociado a una región geográfica particular. Actualmente se considera que los genotipos de HCV infectan al ser humano desde hace miles de años con un carácter endémico y baja transmisión, pero en condiciones propicias produce brotes emergentes. La factibilidad de transmisión se modificó en el último siglo como resultado del proceso de globalización mundial haciendo posible la “emergencia” de infecciones virales, entre ellas del HCV-1. En la Argentina se analizó de manera comparativa la historia epidemiológica en Buenos Aires y en dos ciudades rurales pequeñas. Se determinaron diferencias en el origen de la infección, la edad de la emergencia, el tiempo en que se expandió la infección. Estas diferencias se explican en la factibilidad de transmisión entre una gran ciudad cosmopolita y un pequeño pueblo rural. Además el carácter monofilético y el tiempo de emergencia más tardío (aprox. 30 años) sugieren que distintos ancestros del HCV-1b (variantes), que ya estaban en plena expansión en Buenos Aires, tuvieron la oportunidad de colonizar pequeñas poblaciones. Estudios similares realizados en Cruz del Eje y en la Provincia de Córdoba sugieren que el HCV-2c fue introducido por la inmigración Italiana a principios del siglo XX y que emergió en los ‘50 estabilizándose 20 años más tarde.
The technical advance in acquisition and analysis of sequences of hepatitis C virus (HCV) has improved the research of the virus epidemiology and evolution. The phylogenetic analysis allowed the definition of the six HCV genotypes and the determination of the source and geographical pattern of diversification. Currently, it is thought that the HCV genotypes have infected the mankind for thousands of years in a endemic fashion with low transmission rates, but outbreaks could emerge under certain conditions. The world globalization process had made possible the emergence of viral infections, like HCV-1, according to the increased factibility of the viral transmission. The comparative analyses of the epidemiological history of this infection were carried out in Argentina, in Buenos Aires and two small rural cities. We observed differences between the infection source, the time of the emergence and the time when the infection was spread. These differences could be explained by the dissimilar opportunity of transmission within a big city as Buenos Aires and small rural towns. Furthermore, the monophyly and the older time of emergence in the small towns suggest that several HCV-1b ancestors, which were already in expansion in Buenos Aires, could colonize these towns. Similar studies on HCV-2c isolated in “Cruz del Eje” and in other cities and towns of the Province of Córdoba suggest that this subtype was introduced in the country by the Italian immigration at the begging of the XXth Century, then it emerged in the ‘50s and stopped its spreading in the ‘70s.
Fil: Campos, Rodolfo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Culasso, Andrés Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Golemba, Marcelo Darío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
description La posibilidad de obtener y analizar secuencias del virus de la hepatitis C (HCV) ha sido fundamental para el estudio epidemiológico y evolutivo. El análisis filogenético permitió definir a los seis genotipos del HCV y determinar un origen y diversificación asociado a una región geográfica particular. Actualmente se considera que los genotipos de HCV infectan al ser humano desde hace miles de años con un carácter endémico y baja transmisión, pero en condiciones propicias produce brotes emergentes. La factibilidad de transmisión se modificó en el último siglo como resultado del proceso de globalización mundial haciendo posible la “emergencia” de infecciones virales, entre ellas del HCV-1. En la Argentina se analizó de manera comparativa la historia epidemiológica en Buenos Aires y en dos ciudades rurales pequeñas. Se determinaron diferencias en el origen de la infección, la edad de la emergencia, el tiempo en que se expandió la infección. Estas diferencias se explican en la factibilidad de transmisión entre una gran ciudad cosmopolita y un pequeño pueblo rural. Además el carácter monofilético y el tiempo de emergencia más tardío (aprox. 30 años) sugieren que distintos ancestros del HCV-1b (variantes), que ya estaban en plena expansión en Buenos Aires, tuvieron la oportunidad de colonizar pequeñas poblaciones. Estudios similares realizados en Cruz del Eje y en la Provincia de Córdoba sugieren que el HCV-2c fue introducido por la inmigración Italiana a principios del siglo XX y que emergió en los ‘50 estabilizándose 20 años más tarde.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/13312
Campos, Rodolfo Hector; Culasso, Andrés Carlos Alberto; Golemba, Marcelo Darío; El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis C; Arkhetypo; Actualizaciones en Hepatología; 3; 11; 11-2011; 90-94
1852-3994
url http://hdl.handle.net/11336/13312
identifier_str_mv Campos, Rodolfo Hector; Culasso, Andrés Carlos Alberto; Golemba, Marcelo Darío; El análisis epidemiológico molecular como instrumento para explicar el origen y la diseminaciń del virus de la hepatitis C; Arkhetypo; Actualizaciones en Hepatología; 3; 11; 11-2011; 90-94
1852-3994
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Arkhetypo
publisher.none.fl_str_mv Arkhetypo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782017250787328
score 12.982451