Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitado

Autores
Fonseca, Luis Eduardo Ezequiel; Melian, Cristian Sebastian; Caraffini, Claudio Gustavo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo posee como propuesta de trabajo desarrollar una investigación desde la Arqueología Histórica, teniendo como objetivo caracterizar y comprender la dinámica de la localidad de Amadores, especialmente en el período de mediados y finesdel siglo XIX. Donde laestructura económica de la Argentina y la configuración de su sistema económico, estuvo sometida a una serie de profundas transformaciones que marcaron, al mismo tiempo, las relaciones entre el Estado y la economía, donde el capitalismo organizado no significo otra cosa que la estructuración de la vida económica, política y social del país. Donde Amadores no estuvo exento de esta situación, por ello es que tomamos a esta localidad rural en el departamento Paclín, provincia de Catamarca Argentinaya su parroquia, para entender como este lugar fue construido socialmente producido y habitado; y donde la presencia eclesiástica tuvo un rol en la construcción de un orden institucional rural y su relación con el surgimiento y declive de la villa. Para ello nuestro trabajo fue abordado desde una perspectiva interdisciplinaria, con el fin de comprender el contexto histórico, como fueron sus procedimientos de creación, ocupación y transformación en el cual estuvo inserta esta capilla. Metodológicamente se recurrió al análisis de documentación édita e inédita, como también estudios arquitectónicos y arqueológicos en la ruina y del material recuperado en excavaciones. El resultado esperado es visibilizarlas condiciones económicas y sociales de la población que vivió en un contexto rural del siglo XIX.
Fil: Fonseca, Luis Eduardo Ezequiel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Melian, Cristian Sebastian. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Caraffini, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
AMADORES
PACLÍN
RURALIDAD
PEONES
CAPILLAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159068

id CONICETDig_d596b4c45a365891a05421ec3c414e8b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159068
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitadoFonseca, Luis Eduardo EzequielMelian, Cristian SebastianCaraffini, Claudio GustavoAMADORESPACLÍNRURALIDADPEONESCAPILLAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo posee como propuesta de trabajo desarrollar una investigación desde la Arqueología Histórica, teniendo como objetivo caracterizar y comprender la dinámica de la localidad de Amadores, especialmente en el período de mediados y finesdel siglo XIX. Donde laestructura económica de la Argentina y la configuración de su sistema económico, estuvo sometida a una serie de profundas transformaciones que marcaron, al mismo tiempo, las relaciones entre el Estado y la economía, donde el capitalismo organizado no significo otra cosa que la estructuración de la vida económica, política y social del país. Donde Amadores no estuvo exento de esta situación, por ello es que tomamos a esta localidad rural en el departamento Paclín, provincia de Catamarca Argentinaya su parroquia, para entender como este lugar fue construido socialmente producido y habitado; y donde la presencia eclesiástica tuvo un rol en la construcción de un orden institucional rural y su relación con el surgimiento y declive de la villa. Para ello nuestro trabajo fue abordado desde una perspectiva interdisciplinaria, con el fin de comprender el contexto histórico, como fueron sus procedimientos de creación, ocupación y transformación en el cual estuvo inserta esta capilla. Metodológicamente se recurrió al análisis de documentación édita e inédita, como también estudios arquitectónicos y arqueológicos en la ruina y del material recuperado en excavaciones. El resultado esperado es visibilizarlas condiciones económicas y sociales de la población que vivió en un contexto rural del siglo XIX.Fil: Fonseca, Luis Eduardo Ezequiel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Melian, Cristian Sebastian. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caraffini, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159068Fonseca, Luis Eduardo Ezequiel; Melian, Cristian Sebastian; Caraffini, Claudio Gustavo; Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitado; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Historiar; 1; 1; 10-2019; 59-732683-87022451-6341CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Historiar%20I/vol-1.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159068instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:13.084CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitado
title Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitado
spellingShingle Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitado
Fonseca, Luis Eduardo Ezequiel
AMADORES
PACLÍN
RURALIDAD
PEONES
CAPILLAS
title_short Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitado
title_full Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitado
title_fullStr Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitado
title_full_unstemmed Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitado
title_sort Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitado
dc.creator.none.fl_str_mv Fonseca, Luis Eduardo Ezequiel
Melian, Cristian Sebastian
Caraffini, Claudio Gustavo
author Fonseca, Luis Eduardo Ezequiel
author_facet Fonseca, Luis Eduardo Ezequiel
Melian, Cristian Sebastian
Caraffini, Claudio Gustavo
author_role author
author2 Melian, Cristian Sebastian
Caraffini, Claudio Gustavo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AMADORES
PACLÍN
RURALIDAD
PEONES
CAPILLAS
topic AMADORES
PACLÍN
RURALIDAD
PEONES
CAPILLAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo posee como propuesta de trabajo desarrollar una investigación desde la Arqueología Histórica, teniendo como objetivo caracterizar y comprender la dinámica de la localidad de Amadores, especialmente en el período de mediados y finesdel siglo XIX. Donde laestructura económica de la Argentina y la configuración de su sistema económico, estuvo sometida a una serie de profundas transformaciones que marcaron, al mismo tiempo, las relaciones entre el Estado y la economía, donde el capitalismo organizado no significo otra cosa que la estructuración de la vida económica, política y social del país. Donde Amadores no estuvo exento de esta situación, por ello es que tomamos a esta localidad rural en el departamento Paclín, provincia de Catamarca Argentinaya su parroquia, para entender como este lugar fue construido socialmente producido y habitado; y donde la presencia eclesiástica tuvo un rol en la construcción de un orden institucional rural y su relación con el surgimiento y declive de la villa. Para ello nuestro trabajo fue abordado desde una perspectiva interdisciplinaria, con el fin de comprender el contexto histórico, como fueron sus procedimientos de creación, ocupación y transformación en el cual estuvo inserta esta capilla. Metodológicamente se recurrió al análisis de documentación édita e inédita, como también estudios arquitectónicos y arqueológicos en la ruina y del material recuperado en excavaciones. El resultado esperado es visibilizarlas condiciones económicas y sociales de la población que vivió en un contexto rural del siglo XIX.
Fil: Fonseca, Luis Eduardo Ezequiel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Melian, Cristian Sebastian. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Caraffini, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente artículo posee como propuesta de trabajo desarrollar una investigación desde la Arqueología Histórica, teniendo como objetivo caracterizar y comprender la dinámica de la localidad de Amadores, especialmente en el período de mediados y finesdel siglo XIX. Donde laestructura económica de la Argentina y la configuración de su sistema económico, estuvo sometida a una serie de profundas transformaciones que marcaron, al mismo tiempo, las relaciones entre el Estado y la economía, donde el capitalismo organizado no significo otra cosa que la estructuración de la vida económica, política y social del país. Donde Amadores no estuvo exento de esta situación, por ello es que tomamos a esta localidad rural en el departamento Paclín, provincia de Catamarca Argentinaya su parroquia, para entender como este lugar fue construido socialmente producido y habitado; y donde la presencia eclesiástica tuvo un rol en la construcción de un orden institucional rural y su relación con el surgimiento y declive de la villa. Para ello nuestro trabajo fue abordado desde una perspectiva interdisciplinaria, con el fin de comprender el contexto histórico, como fueron sus procedimientos de creación, ocupación y transformación en el cual estuvo inserta esta capilla. Metodológicamente se recurrió al análisis de documentación édita e inédita, como también estudios arquitectónicos y arqueológicos en la ruina y del material recuperado en excavaciones. El resultado esperado es visibilizarlas condiciones económicas y sociales de la población que vivió en un contexto rural del siglo XIX.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159068
Fonseca, Luis Eduardo Ezequiel; Melian, Cristian Sebastian; Caraffini, Claudio Gustavo; Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitado; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Historiar; 1; 1; 10-2019; 59-73
2683-8702
2451-6341
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159068
identifier_str_mv Fonseca, Luis Eduardo Ezequiel; Melian, Cristian Sebastian; Caraffini, Claudio Gustavo; Amadores, un paisaje local como un espacio socialmente producido y habitado; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Historiar; 1; 1; 10-2019; 59-73
2683-8702
2451-6341
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Historiar%20I/vol-1.htm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269683344998400
score 13.13397