Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La Pampa
- Autores
- Silva Nieto, Diego Gonzalo; Espejo, Patricia M.; Chernicoff, Carlos Jorge; Zappettini, Eduardo Osvaldo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Hoja Geológica 3766‐IV General Acha se ubica en el centro‐sur de la provincia de La Pampa, entre los paralelos de 37º00’ y 38º00’ de latitud sur y los meridianos de 64º30’ y 66º00’ de longitud oeste. Incluye parcialmente los departamentos de Utracán, Lihuel Calel y Curacó, cubriendo un área aproximada de 14437,25 km2, siendo la ciudad de General Acha el único centro. En el extremo sudoccidental, las sierras de Lihué Calel y Chica constituyen las mayores alturas alcanzando una cota máxima de 600m, mientras que el resto de la Hoja General Acha presenta el aspecto de una planicie ondulada y de suave gradiente hacia el este. En el sector oriental hay depresiones de dirección aproximada SSO‐NNE, conocidos como valles transversales. El río Chadileuvú, denominado Salado en este tramo de su recorrido y que cruza el ángulo sudoeste de la Hoja, representa el único curso de agua permanente. La mayor parte de la superficie cubierta por la Hoja General Acha está conformada por afloramientos de sedimentos neógenos y cuaternarios, entre los cuales asoman saltuariamente elementos que conforman el basamento ígneo‐metamórfico de La Pampa, que constituyen las rocas más antiguas de la comarca que incluye rocas de edades pampeanas y famatinianas. Es por ello que mediante la aplicación de métodos geofísicos y a partir del estudio de los limitados afloramientos existentes se pudieron delimitar en forma precisa que el subsuelo del área cubierta por la Hoja General Acha comprende las porciones meridionales de los terrenos Cuyania y Pampia, amalgamados al margen occidental de Gondwana durante el Paleozoico, y el Cratón del Río de la Plata. El terreno Pampia comprende metasedimentitas neoproterozoicas y cambro‐ordovícicas, aflorantes y subaflorantes, que constituyen la caja del sistema arco‐retroarco famatiniano en la provincia de La Pampa, allí se han diferenciado los Esquistos Santa Helena que comprenden metasedimentitas neoproterozoicas y la Formación Las Piedras que corresponden a metasedimentitas cámbricas. El magmatismo cámbrico está representado por el Complejo Ígneo El Carancho que constituye los afloramientos más australes del arco desarrollado en el margen activo de Pampia. Del lado oriental de la sutura Cuyania‐Pampia (sector SO de la Hoja) ha sido reconocida una faja submeridiana de rocas metaígneas ordovícicas, cuyas características geoquímicas, edad y petrología de sus protolitos ígneos permitieron interpretarlas como el segmento austral del arco magmático famatiniano, siendo formalmente designadas como Formación Paso del Bote. Unas pocas decenas de kilómetros hacia el este del arco famatiniano, también yaciendo en el terreno Pampia, ha sido identificada una faja submeridiana de metagabros ordovícicos metamorfizados en facies anfibolita y esquistos verdes, desginadas Formación Valle Daza e interpretadas como parte del retroarco magmático famatiniano, de incipiente desarrollo en esta región. El desarrollo del Orógeno Famatiniano a lo largo de la sutura Cuyania‐Pampia, dio lugar en la región centro austral argentina, al depósito de sedimentos de antepaís de edad ordovícica superior‐devónica inferior representados por la Formación La Horqueta. Con la acreción de Chilenia al margen occidental de Gondwana con los movimientos chánicos se asocia un magmatismo de tipo postorogénico representado por granitoides que constituyen la Formación Curacó, estos movimientos asimismo reactivaron fallas preexistentes y condujeron a la formación de depocentros más o menos aislados, de los cuales el principal en la región de estudio es el identificado como depocentro Arizona el que es ocupado por la formación homónima, y sería parte de la cuenca de Paganzo.
Fil: Silva Nieto, Diego Gonzalo. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina
Fil: Espejo, Patricia M.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina
Fil: Chernicoff, Carlos Jorge. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zappettini, Eduardo Osvaldo. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina - Materia
-
General Acha
La Pampa
Argentina
Geología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105759
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d53f46d807bae80e3c59c384519dfde3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105759 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La PampaSilva Nieto, Diego GonzaloEspejo, Patricia M.Chernicoff, Carlos JorgeZappettini, Eduardo OsvaldoGeneral AchaLa PampaArgentinaGeologíahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Hoja Geológica 3766‐IV General Acha se ubica en el centro‐sur de la provincia de La Pampa, entre los paralelos de 37º00’ y 38º00’ de latitud sur y los meridianos de 64º30’ y 66º00’ de longitud oeste. Incluye parcialmente los departamentos de Utracán, Lihuel Calel y Curacó, cubriendo un área aproximada de 14437,25 km2, siendo la ciudad de General Acha el único centro. En el extremo sudoccidental, las sierras de Lihué Calel y Chica constituyen las mayores alturas alcanzando una cota máxima de 600m, mientras que el resto de la Hoja General Acha presenta el aspecto de una planicie ondulada y de suave gradiente hacia el este. En el sector oriental hay depresiones de dirección aproximada SSO‐NNE, conocidos como valles transversales. El río Chadileuvú, denominado Salado en este tramo de su recorrido y que cruza el ángulo sudoeste de la Hoja, representa el único curso de agua permanente. La mayor parte de la superficie cubierta por la Hoja General Acha está conformada por afloramientos de sedimentos neógenos y cuaternarios, entre los cuales asoman saltuariamente elementos que conforman el basamento ígneo‐metamórfico de La Pampa, que constituyen las rocas más antiguas de la comarca que incluye rocas de edades pampeanas y famatinianas. Es por ello que mediante la aplicación de métodos geofísicos y a partir del estudio de los limitados afloramientos existentes se pudieron delimitar en forma precisa que el subsuelo del área cubierta por la Hoja General Acha comprende las porciones meridionales de los terrenos Cuyania y Pampia, amalgamados al margen occidental de Gondwana durante el Paleozoico, y el Cratón del Río de la Plata. El terreno Pampia comprende metasedimentitas neoproterozoicas y cambro‐ordovícicas, aflorantes y subaflorantes, que constituyen la caja del sistema arco‐retroarco famatiniano en la provincia de La Pampa, allí se han diferenciado los Esquistos Santa Helena que comprenden metasedimentitas neoproterozoicas y la Formación Las Piedras que corresponden a metasedimentitas cámbricas. El magmatismo cámbrico está representado por el Complejo Ígneo El Carancho que constituye los afloramientos más australes del arco desarrollado en el margen activo de Pampia. Del lado oriental de la sutura Cuyania‐Pampia (sector SO de la Hoja) ha sido reconocida una faja submeridiana de rocas metaígneas ordovícicas, cuyas características geoquímicas, edad y petrología de sus protolitos ígneos permitieron interpretarlas como el segmento austral del arco magmático famatiniano, siendo formalmente designadas como Formación Paso del Bote. Unas pocas decenas de kilómetros hacia el este del arco famatiniano, también yaciendo en el terreno Pampia, ha sido identificada una faja submeridiana de metagabros ordovícicos metamorfizados en facies anfibolita y esquistos verdes, desginadas Formación Valle Daza e interpretadas como parte del retroarco magmático famatiniano, de incipiente desarrollo en esta región. El desarrollo del Orógeno Famatiniano a lo largo de la sutura Cuyania‐Pampia, dio lugar en la región centro austral argentina, al depósito de sedimentos de antepaís de edad ordovícica superior‐devónica inferior representados por la Formación La Horqueta. Con la acreción de Chilenia al margen occidental de Gondwana con los movimientos chánicos se asocia un magmatismo de tipo postorogénico representado por granitoides que constituyen la Formación Curacó, estos movimientos asimismo reactivaron fallas preexistentes y condujeron a la formación de depocentros más o menos aislados, de los cuales el principal en la región de estudio es el identificado como depocentro Arizona el que es ocupado por la formación homónima, y sería parte de la cuenca de Paganzo.Fil: Silva Nieto, Diego Gonzalo. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Espejo, Patricia M.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Chernicoff, Carlos Jorge. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zappettini, Eduardo Osvaldo. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaServicio Geológico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105759Silva Nieto, Diego Gonzalo; Espejo, Patricia M.; Chernicoff, Carlos Jorge; Zappettini, Eduardo Osvaldo; Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La Pampa; Servicio Geológico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Boletin del Servicio Geologico Argentino; 398; 6-2016; 1-620328-2333CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/1812info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105759instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:05.302CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La Pampa |
title |
Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La Pampa |
spellingShingle |
Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La Pampa Silva Nieto, Diego Gonzalo General Acha La Pampa Argentina Geología |
title_short |
Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La Pampa |
title_full |
Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La Pampa |
title_fullStr |
Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La Pampa |
title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La Pampa |
title_sort |
Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La Pampa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva Nieto, Diego Gonzalo Espejo, Patricia M. Chernicoff, Carlos Jorge Zappettini, Eduardo Osvaldo |
author |
Silva Nieto, Diego Gonzalo |
author_facet |
Silva Nieto, Diego Gonzalo Espejo, Patricia M. Chernicoff, Carlos Jorge Zappettini, Eduardo Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Espejo, Patricia M. Chernicoff, Carlos Jorge Zappettini, Eduardo Osvaldo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
General Acha La Pampa Argentina Geología |
topic |
General Acha La Pampa Argentina Geología |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Hoja Geológica 3766‐IV General Acha se ubica en el centro‐sur de la provincia de La Pampa, entre los paralelos de 37º00’ y 38º00’ de latitud sur y los meridianos de 64º30’ y 66º00’ de longitud oeste. Incluye parcialmente los departamentos de Utracán, Lihuel Calel y Curacó, cubriendo un área aproximada de 14437,25 km2, siendo la ciudad de General Acha el único centro. En el extremo sudoccidental, las sierras de Lihué Calel y Chica constituyen las mayores alturas alcanzando una cota máxima de 600m, mientras que el resto de la Hoja General Acha presenta el aspecto de una planicie ondulada y de suave gradiente hacia el este. En el sector oriental hay depresiones de dirección aproximada SSO‐NNE, conocidos como valles transversales. El río Chadileuvú, denominado Salado en este tramo de su recorrido y que cruza el ángulo sudoeste de la Hoja, representa el único curso de agua permanente. La mayor parte de la superficie cubierta por la Hoja General Acha está conformada por afloramientos de sedimentos neógenos y cuaternarios, entre los cuales asoman saltuariamente elementos que conforman el basamento ígneo‐metamórfico de La Pampa, que constituyen las rocas más antiguas de la comarca que incluye rocas de edades pampeanas y famatinianas. Es por ello que mediante la aplicación de métodos geofísicos y a partir del estudio de los limitados afloramientos existentes se pudieron delimitar en forma precisa que el subsuelo del área cubierta por la Hoja General Acha comprende las porciones meridionales de los terrenos Cuyania y Pampia, amalgamados al margen occidental de Gondwana durante el Paleozoico, y el Cratón del Río de la Plata. El terreno Pampia comprende metasedimentitas neoproterozoicas y cambro‐ordovícicas, aflorantes y subaflorantes, que constituyen la caja del sistema arco‐retroarco famatiniano en la provincia de La Pampa, allí se han diferenciado los Esquistos Santa Helena que comprenden metasedimentitas neoproterozoicas y la Formación Las Piedras que corresponden a metasedimentitas cámbricas. El magmatismo cámbrico está representado por el Complejo Ígneo El Carancho que constituye los afloramientos más australes del arco desarrollado en el margen activo de Pampia. Del lado oriental de la sutura Cuyania‐Pampia (sector SO de la Hoja) ha sido reconocida una faja submeridiana de rocas metaígneas ordovícicas, cuyas características geoquímicas, edad y petrología de sus protolitos ígneos permitieron interpretarlas como el segmento austral del arco magmático famatiniano, siendo formalmente designadas como Formación Paso del Bote. Unas pocas decenas de kilómetros hacia el este del arco famatiniano, también yaciendo en el terreno Pampia, ha sido identificada una faja submeridiana de metagabros ordovícicos metamorfizados en facies anfibolita y esquistos verdes, desginadas Formación Valle Daza e interpretadas como parte del retroarco magmático famatiniano, de incipiente desarrollo en esta región. El desarrollo del Orógeno Famatiniano a lo largo de la sutura Cuyania‐Pampia, dio lugar en la región centro austral argentina, al depósito de sedimentos de antepaís de edad ordovícica superior‐devónica inferior representados por la Formación La Horqueta. Con la acreción de Chilenia al margen occidental de Gondwana con los movimientos chánicos se asocia un magmatismo de tipo postorogénico representado por granitoides que constituyen la Formación Curacó, estos movimientos asimismo reactivaron fallas preexistentes y condujeron a la formación de depocentros más o menos aislados, de los cuales el principal en la región de estudio es el identificado como depocentro Arizona el que es ocupado por la formación homónima, y sería parte de la cuenca de Paganzo. Fil: Silva Nieto, Diego Gonzalo. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina Fil: Espejo, Patricia M.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina Fil: Chernicoff, Carlos Jorge. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Zappettini, Eduardo Osvaldo. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina |
description |
La Hoja Geológica 3766‐IV General Acha se ubica en el centro‐sur de la provincia de La Pampa, entre los paralelos de 37º00’ y 38º00’ de latitud sur y los meridianos de 64º30’ y 66º00’ de longitud oeste. Incluye parcialmente los departamentos de Utracán, Lihuel Calel y Curacó, cubriendo un área aproximada de 14437,25 km2, siendo la ciudad de General Acha el único centro. En el extremo sudoccidental, las sierras de Lihué Calel y Chica constituyen las mayores alturas alcanzando una cota máxima de 600m, mientras que el resto de la Hoja General Acha presenta el aspecto de una planicie ondulada y de suave gradiente hacia el este. En el sector oriental hay depresiones de dirección aproximada SSO‐NNE, conocidos como valles transversales. El río Chadileuvú, denominado Salado en este tramo de su recorrido y que cruza el ángulo sudoeste de la Hoja, representa el único curso de agua permanente. La mayor parte de la superficie cubierta por la Hoja General Acha está conformada por afloramientos de sedimentos neógenos y cuaternarios, entre los cuales asoman saltuariamente elementos que conforman el basamento ígneo‐metamórfico de La Pampa, que constituyen las rocas más antiguas de la comarca que incluye rocas de edades pampeanas y famatinianas. Es por ello que mediante la aplicación de métodos geofísicos y a partir del estudio de los limitados afloramientos existentes se pudieron delimitar en forma precisa que el subsuelo del área cubierta por la Hoja General Acha comprende las porciones meridionales de los terrenos Cuyania y Pampia, amalgamados al margen occidental de Gondwana durante el Paleozoico, y el Cratón del Río de la Plata. El terreno Pampia comprende metasedimentitas neoproterozoicas y cambro‐ordovícicas, aflorantes y subaflorantes, que constituyen la caja del sistema arco‐retroarco famatiniano en la provincia de La Pampa, allí se han diferenciado los Esquistos Santa Helena que comprenden metasedimentitas neoproterozoicas y la Formación Las Piedras que corresponden a metasedimentitas cámbricas. El magmatismo cámbrico está representado por el Complejo Ígneo El Carancho que constituye los afloramientos más australes del arco desarrollado en el margen activo de Pampia. Del lado oriental de la sutura Cuyania‐Pampia (sector SO de la Hoja) ha sido reconocida una faja submeridiana de rocas metaígneas ordovícicas, cuyas características geoquímicas, edad y petrología de sus protolitos ígneos permitieron interpretarlas como el segmento austral del arco magmático famatiniano, siendo formalmente designadas como Formación Paso del Bote. Unas pocas decenas de kilómetros hacia el este del arco famatiniano, también yaciendo en el terreno Pampia, ha sido identificada una faja submeridiana de metagabros ordovícicos metamorfizados en facies anfibolita y esquistos verdes, desginadas Formación Valle Daza e interpretadas como parte del retroarco magmático famatiniano, de incipiente desarrollo en esta región. El desarrollo del Orógeno Famatiniano a lo largo de la sutura Cuyania‐Pampia, dio lugar en la región centro austral argentina, al depósito de sedimentos de antepaís de edad ordovícica superior‐devónica inferior representados por la Formación La Horqueta. Con la acreción de Chilenia al margen occidental de Gondwana con los movimientos chánicos se asocia un magmatismo de tipo postorogénico representado por granitoides que constituyen la Formación Curacó, estos movimientos asimismo reactivaron fallas preexistentes y condujeron a la formación de depocentros más o menos aislados, de los cuales el principal en la región de estudio es el identificado como depocentro Arizona el que es ocupado por la formación homónima, y sería parte de la cuenca de Paganzo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/105759 Silva Nieto, Diego Gonzalo; Espejo, Patricia M.; Chernicoff, Carlos Jorge; Zappettini, Eduardo Osvaldo; Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La Pampa; Servicio Geológico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Boletin del Servicio Geologico Argentino; 398; 6-2016; 1-62 0328-2333 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/105759 |
identifier_str_mv |
Silva Nieto, Diego Gonzalo; Espejo, Patricia M.; Chernicoff, Carlos Jorge; Zappettini, Eduardo Osvaldo; Hoja Geológica 3766-IV, General Acha, Provincia de La Pampa; Servicio Geológico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Boletin del Servicio Geologico Argentino; 398; 6-2016; 1-62 0328-2333 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/1812 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268643682942976 |
score |
13.13397 |