Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana Katz

Autores
Setton, Román Pablo; Kratje, Julia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El texto discute la última película de Ana Katz, "El perro que no calla" a la luz de su filmografía precedente. Como parte de la tesis de este artículo se postula que esta película ofrece la representación de una nueva realidad en el cine de Katz, que se ajusta parcialmente a la descripción de Fredric Jameson de la vida estadounidense posterior a los años treinta: “La vida […] es algo informe, siempre por reinventar, un páramo inexplorado donde la propia noción de experiencia es perpetuamente cuestionada y revisada, donde el tiempo es una sucesión indeterminada en la que cobran relieve unos pocos momentos decisivos”. Esto implica un giro fundamental en la filmografía de Katz. Asimismo, en contraste con sus películas anteriores, este filme lleva la atención al ambiente como un bien común y un derecho colectivo de todos, en especial, de los grupos vulnerables y desfavorecidos. En El perro que no calla todo se trate de eso: de la posibilidad (o, en su reverso, los impedimentos) de convertir la amenaza ambiental y los despojos del capitalismo en un modo responsable de biocuidado afectivo. De allí también la insistencia y casi el subrayado de la importancia de las tareas de cuidado en la vida de Sebas: las plantas, los vínculos con los vecinos, con la perrita, con la madre, con la pareja, con el hijo, en un mundo que parece enfrentar, sin reconciliación posible, la lógica de la vida laboral y el mundo de los afectos y las tareas de cuidados. Por esto, a la vez que este filme supone una novedad radical en la filmografía de Katz, puede ser visto como una compilación de todas sus películas previas vistas a la distancia. Todos los nuevos comienzos coloridos, vitales y hasta graciosos de las películas precedentes conforman ahora la sucesión de momentos álgidos de una biografía. A lo largo de los años y como fragmentos de la existencia vital, esos sucesivos nuevos comienzos se presentan desgarrados, grises, sin vitalidad. El perro que no calla muestra en su carácter alegórico la fragilidad, la fragmentariedad y, por momentos, hasta el desmantelamiento de los vínculos en los tiempos actuales.
Fil: Setton, Román Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Kratje, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Ana Katz
El perro que no calla
Biocuidado Afectivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202593

id CONICETDig_d5136b5238f3b3e644c43fe0673d59d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202593
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana KatzSetton, Román PabloKratje, JuliaAna KatzEl perro que no callaBiocuidado Afectivohttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El texto discute la última película de Ana Katz, "El perro que no calla" a la luz de su filmografía precedente. Como parte de la tesis de este artículo se postula que esta película ofrece la representación de una nueva realidad en el cine de Katz, que se ajusta parcialmente a la descripción de Fredric Jameson de la vida estadounidense posterior a los años treinta: “La vida […] es algo informe, siempre por reinventar, un páramo inexplorado donde la propia noción de experiencia es perpetuamente cuestionada y revisada, donde el tiempo es una sucesión indeterminada en la que cobran relieve unos pocos momentos decisivos”. Esto implica un giro fundamental en la filmografía de Katz. Asimismo, en contraste con sus películas anteriores, este filme lleva la atención al ambiente como un bien común y un derecho colectivo de todos, en especial, de los grupos vulnerables y desfavorecidos. En El perro que no calla todo se trate de eso: de la posibilidad (o, en su reverso, los impedimentos) de convertir la amenaza ambiental y los despojos del capitalismo en un modo responsable de biocuidado afectivo. De allí también la insistencia y casi el subrayado de la importancia de las tareas de cuidado en la vida de Sebas: las plantas, los vínculos con los vecinos, con la perrita, con la madre, con la pareja, con el hijo, en un mundo que parece enfrentar, sin reconciliación posible, la lógica de la vida laboral y el mundo de los afectos y las tareas de cuidados. Por esto, a la vez que este filme supone una novedad radical en la filmografía de Katz, puede ser visto como una compilación de todas sus películas previas vistas a la distancia. Todos los nuevos comienzos coloridos, vitales y hasta graciosos de las películas precedentes conforman ahora la sucesión de momentos álgidos de una biografía. A lo largo de los años y como fragmentos de la existencia vital, esos sucesivos nuevos comienzos se presentan desgarrados, grises, sin vitalidad. El perro que no calla muestra en su carácter alegórico la fragilidad, la fragmentariedad y, por momentos, hasta el desmantelamiento de los vínculos en los tiempos actuales.Fil: Setton, Román Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kratje, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaKilómetro 1112022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202593Setton, Román Pablo; Kratje, Julia; Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana Katz; Kilómetro 111; Kilómetro 111; 7-2022; 1-91515-8276CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://kilometro111cine.com.ar/seguir-con-el-problema-a-proposito-de-el-perro-que-no-calla-de-ana-katz/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202593instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:28.957CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana Katz
title Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana Katz
spellingShingle Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana Katz
Setton, Román Pablo
Ana Katz
El perro que no calla
Biocuidado Afectivo
title_short Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana Katz
title_full Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana Katz
title_fullStr Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana Katz
title_full_unstemmed Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana Katz
title_sort Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana Katz
dc.creator.none.fl_str_mv Setton, Román Pablo
Kratje, Julia
author Setton, Román Pablo
author_facet Setton, Román Pablo
Kratje, Julia
author_role author
author2 Kratje, Julia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ana Katz
El perro que no calla
Biocuidado Afectivo
topic Ana Katz
El perro que no calla
Biocuidado Afectivo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El texto discute la última película de Ana Katz, "El perro que no calla" a la luz de su filmografía precedente. Como parte de la tesis de este artículo se postula que esta película ofrece la representación de una nueva realidad en el cine de Katz, que se ajusta parcialmente a la descripción de Fredric Jameson de la vida estadounidense posterior a los años treinta: “La vida […] es algo informe, siempre por reinventar, un páramo inexplorado donde la propia noción de experiencia es perpetuamente cuestionada y revisada, donde el tiempo es una sucesión indeterminada en la que cobran relieve unos pocos momentos decisivos”. Esto implica un giro fundamental en la filmografía de Katz. Asimismo, en contraste con sus películas anteriores, este filme lleva la atención al ambiente como un bien común y un derecho colectivo de todos, en especial, de los grupos vulnerables y desfavorecidos. En El perro que no calla todo se trate de eso: de la posibilidad (o, en su reverso, los impedimentos) de convertir la amenaza ambiental y los despojos del capitalismo en un modo responsable de biocuidado afectivo. De allí también la insistencia y casi el subrayado de la importancia de las tareas de cuidado en la vida de Sebas: las plantas, los vínculos con los vecinos, con la perrita, con la madre, con la pareja, con el hijo, en un mundo que parece enfrentar, sin reconciliación posible, la lógica de la vida laboral y el mundo de los afectos y las tareas de cuidados. Por esto, a la vez que este filme supone una novedad radical en la filmografía de Katz, puede ser visto como una compilación de todas sus películas previas vistas a la distancia. Todos los nuevos comienzos coloridos, vitales y hasta graciosos de las películas precedentes conforman ahora la sucesión de momentos álgidos de una biografía. A lo largo de los años y como fragmentos de la existencia vital, esos sucesivos nuevos comienzos se presentan desgarrados, grises, sin vitalidad. El perro que no calla muestra en su carácter alegórico la fragilidad, la fragmentariedad y, por momentos, hasta el desmantelamiento de los vínculos en los tiempos actuales.
Fil: Setton, Román Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Kratje, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El texto discute la última película de Ana Katz, "El perro que no calla" a la luz de su filmografía precedente. Como parte de la tesis de este artículo se postula que esta película ofrece la representación de una nueva realidad en el cine de Katz, que se ajusta parcialmente a la descripción de Fredric Jameson de la vida estadounidense posterior a los años treinta: “La vida […] es algo informe, siempre por reinventar, un páramo inexplorado donde la propia noción de experiencia es perpetuamente cuestionada y revisada, donde el tiempo es una sucesión indeterminada en la que cobran relieve unos pocos momentos decisivos”. Esto implica un giro fundamental en la filmografía de Katz. Asimismo, en contraste con sus películas anteriores, este filme lleva la atención al ambiente como un bien común y un derecho colectivo de todos, en especial, de los grupos vulnerables y desfavorecidos. En El perro que no calla todo se trate de eso: de la posibilidad (o, en su reverso, los impedimentos) de convertir la amenaza ambiental y los despojos del capitalismo en un modo responsable de biocuidado afectivo. De allí también la insistencia y casi el subrayado de la importancia de las tareas de cuidado en la vida de Sebas: las plantas, los vínculos con los vecinos, con la perrita, con la madre, con la pareja, con el hijo, en un mundo que parece enfrentar, sin reconciliación posible, la lógica de la vida laboral y el mundo de los afectos y las tareas de cuidados. Por esto, a la vez que este filme supone una novedad radical en la filmografía de Katz, puede ser visto como una compilación de todas sus películas previas vistas a la distancia. Todos los nuevos comienzos coloridos, vitales y hasta graciosos de las películas precedentes conforman ahora la sucesión de momentos álgidos de una biografía. A lo largo de los años y como fragmentos de la existencia vital, esos sucesivos nuevos comienzos se presentan desgarrados, grises, sin vitalidad. El perro que no calla muestra en su carácter alegórico la fragilidad, la fragmentariedad y, por momentos, hasta el desmantelamiento de los vínculos en los tiempos actuales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/202593
Setton, Román Pablo; Kratje, Julia; Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana Katz; Kilómetro 111; Kilómetro 111; 7-2022; 1-9
1515-8276
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/202593
identifier_str_mv Setton, Román Pablo; Kratje, Julia; Seguir con el problema: A propósito de El perro que no calla, de Ana Katz; Kilómetro 111; Kilómetro 111; 7-2022; 1-9
1515-8276
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://kilometro111cine.com.ar/seguir-con-el-problema-a-proposito-de-el-perro-que-no-calla-de-ana-katz/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Kilómetro 111
publisher.none.fl_str_mv Kilómetro 111
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613028638621696
score 13.070432