En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- Filosóficas

Autores
Bassano Tedesco, Marcela María; Gonzalo, Adriana Noemi; Múgica, Nora
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente texto se configura como una presentación de las ideas plasmadas en el libro Lingüística Generativa: desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico–filosóficas de reciente publicación. Los artículos que conforman la primera parte del libro se concentran en diferentes aspectos de la relación entre teoría lingüística y hechos de la lengua. Esta modalidad tiene como consecuencia destacar que la teoría se construye en relación con la empiria y que esta, en más de una ocasión, retorna al ámbito de aquella y la orienta hacia algún reajuste o revisión. Sobre esta base, los artículos que reseñamos en este trabajo, elaborados en el marco de la gramática generativa, tienen como eje un conjunto de tópicos, entre los que se destaca el rol de las categorías funcionales y de las categorías léxicas, la validez categorial del adjetivo, la formación de verbos deadjetivales, y la interpretación oracional / transoracional. La originalidad de los trabajos reside en las perspectivas desde las cuales se plantean los temas, que quedan claramente expresadas en las preguntas que en la reseña de cada artículo hemos destacado. La segunda parte abarca un conjunto de artículos que se centran en temáticas epistemológicas y lógicosemánticas en el marco del enfoque generativista. También se suma en este apartado un enfoque histórico, que permite reconstruir cambios operados en diversas categorías, como la de “parámetros” desde su formulación en la Teoría de Rección y Ligamiento hasta su concepción en el Minimalismo; conceptos claves como Gramática Universal en sus diversas formulaciones en el desarrollo de la lingüística chomskiana; o cambios que se registran acerca de la relación entre lenguaje y pensamiento en el actual Programa Minimalista y su orientación biolingüística. La reseña que presentamos tiene como finalidad no ahondar en detalles en torno al contenido sustantivo de estos cuatro trabajos sino en pensar cuáles son los ejes, tópicos y conceptos teóricos claves del programa de investigación generativo que los atraviesan, en un intento de reflexionar en torno a la posibilidad de tender lazos o puentes entre ellos con el objetivo de “ponerlos en diálogo”.
The present text is configured as a presentation of the ideas found in the book: Generative Linguistics: from theoretical studies to the historical-philosophical reflections recently published. The articles included in the first part of the book concentrate in some aspects of the relation between linguistic theory and facts of language. This mode lays emphasis on the idea that theory is constructed in relation to the empiric phenomenon and, on more than one occasion, the latter returns to the scope of the former and directs it towards some adjustment or revision. On this basis, the articles reviewed in the present paper are elaborated in the framework of Generative Grammar, and they consist of a set of topics such as the role of functional and lexical categories, the categorial validity of the adjective, the formation of de-adjetival verbs and sentential/transentential interpretation. The originality of these works resides in the perspectives from which these topics are considered, that are clearly expressed in the questions highlighted in the review of each article. The second part comprises a set of articles that focus on epistemological subjects and logical-semantic topics in the framework of the generative approach. This section also adds a historical approach, which allows us to reconstruct changes in various categories, such as "parameters" since its formulation in Government and Binding Theory until its conception in Linguistic Minimalism; as well as key concepts as Universal Grammar in its various proposals in the development of Chomskyan Linguistics; or changes that have taken place in the relationship between language and thought in the current Minimalist Program and its biolinguistic approach. The present review has as its aim not to delve into details related to the substantial content of these four works but to consider which are the key core ideas, topics and theoretical concepts of the Generative Grammar Research Program that are common to the four of them, in an attempt to reflect upon the possibility of creating bonds or building a bridge among these works in order to “engage them in a dialogue”.
Fil: Bassano Tedesco, Marcela María. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Gonzalo, Adriana Noemi. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Múgica, Nora. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
LINGÜÍSTICA GENERATIVA
GRAMÁTICA UNIVERSAL
ADECUACIÓN EXPLICATIVA
PROBLEMAS METATEÓRICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89142

id CONICETDig_d4ce575dc1333a5c69da7327066fb5ff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89142
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- FilosóficasBassano Tedesco, Marcela MaríaGonzalo, Adriana NoemiMúgica, NoraLINGÜÍSTICA GENERATIVAGRAMÁTICA UNIVERSALADECUACIÓN EXPLICATIVAPROBLEMAS METATEÓRICOShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El presente texto se configura como una presentación de las ideas plasmadas en el libro Lingüística Generativa: desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico–filosóficas de reciente publicación. Los artículos que conforman la primera parte del libro se concentran en diferentes aspectos de la relación entre teoría lingüística y hechos de la lengua. Esta modalidad tiene como consecuencia destacar que la teoría se construye en relación con la empiria y que esta, en más de una ocasión, retorna al ámbito de aquella y la orienta hacia algún reajuste o revisión. Sobre esta base, los artículos que reseñamos en este trabajo, elaborados en el marco de la gramática generativa, tienen como eje un conjunto de tópicos, entre los que se destaca el rol de las categorías funcionales y de las categorías léxicas, la validez categorial del adjetivo, la formación de verbos deadjetivales, y la interpretación oracional / transoracional. La originalidad de los trabajos reside en las perspectivas desde las cuales se plantean los temas, que quedan claramente expresadas en las preguntas que en la reseña de cada artículo hemos destacado. La segunda parte abarca un conjunto de artículos que se centran en temáticas epistemológicas y lógicosemánticas en el marco del enfoque generativista. También se suma en este apartado un enfoque histórico, que permite reconstruir cambios operados en diversas categorías, como la de “parámetros” desde su formulación en la Teoría de Rección y Ligamiento hasta su concepción en el Minimalismo; conceptos claves como Gramática Universal en sus diversas formulaciones en el desarrollo de la lingüística chomskiana; o cambios que se registran acerca de la relación entre lenguaje y pensamiento en el actual Programa Minimalista y su orientación biolingüística. La reseña que presentamos tiene como finalidad no ahondar en detalles en torno al contenido sustantivo de estos cuatro trabajos sino en pensar cuáles son los ejes, tópicos y conceptos teóricos claves del programa de investigación generativo que los atraviesan, en un intento de reflexionar en torno a la posibilidad de tender lazos o puentes entre ellos con el objetivo de “ponerlos en diálogo”.The present text is configured as a presentation of the ideas found in the book: Generative Linguistics: from theoretical studies to the historical-philosophical reflections recently published. The articles included in the first part of the book concentrate in some aspects of the relation between linguistic theory and facts of language. This mode lays emphasis on the idea that theory is constructed in relation to the empiric phenomenon and, on more than one occasion, the latter returns to the scope of the former and directs it towards some adjustment or revision. On this basis, the articles reviewed in the present paper are elaborated in the framework of Generative Grammar, and they consist of a set of topics such as the role of functional and lexical categories, the categorial validity of the adjective, the formation of de-adjetival verbs and sentential/transentential interpretation. The originality of these works resides in the perspectives from which these topics are considered, that are clearly expressed in the questions highlighted in the review of each article. The second part comprises a set of articles that focus on epistemological subjects and logical-semantic topics in the framework of the generative approach. This section also adds a historical approach, which allows us to reconstruct changes in various categories, such as "parameters" since its formulation in Government and Binding Theory until its conception in Linguistic Minimalism; as well as key concepts as Universal Grammar in its various proposals in the development of Chomskyan Linguistics; or changes that have taken place in the relationship between language and thought in the current Minimalist Program and its biolinguistic approach. The present review has as its aim not to delve into details related to the substantial content of these four works but to consider which are the key core ideas, topics and theoretical concepts of the Generative Grammar Research Program that are common to the four of them, in an attempt to reflect upon the possibility of creating bonds or building a bridge among these works in order to “engage them in a dialogue”.Fil: Bassano Tedesco, Marcela María. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Gonzalo, Adriana Noemi. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Múgica, Nora. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89142Bassano Tedesco, Marcela María; Gonzalo, Adriana Noemi; Múgica, Nora; En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- Filosóficas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Saga; 8; 11-2018; 378-4062408-4409CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/33info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/sa.vi8.33info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89142instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:34.083CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- Filosóficas
title En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- Filosóficas
spellingShingle En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- Filosóficas
Bassano Tedesco, Marcela María
LINGÜÍSTICA GENERATIVA
GRAMÁTICA UNIVERSAL
ADECUACIÓN EXPLICATIVA
PROBLEMAS METATEÓRICOS
title_short En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- Filosóficas
title_full En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- Filosóficas
title_fullStr En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- Filosóficas
title_full_unstemmed En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- Filosóficas
title_sort En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- Filosóficas
dc.creator.none.fl_str_mv Bassano Tedesco, Marcela María
Gonzalo, Adriana Noemi
Múgica, Nora
author Bassano Tedesco, Marcela María
author_facet Bassano Tedesco, Marcela María
Gonzalo, Adriana Noemi
Múgica, Nora
author_role author
author2 Gonzalo, Adriana Noemi
Múgica, Nora
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LINGÜÍSTICA GENERATIVA
GRAMÁTICA UNIVERSAL
ADECUACIÓN EXPLICATIVA
PROBLEMAS METATEÓRICOS
topic LINGÜÍSTICA GENERATIVA
GRAMÁTICA UNIVERSAL
ADECUACIÓN EXPLICATIVA
PROBLEMAS METATEÓRICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente texto se configura como una presentación de las ideas plasmadas en el libro Lingüística Generativa: desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico–filosóficas de reciente publicación. Los artículos que conforman la primera parte del libro se concentran en diferentes aspectos de la relación entre teoría lingüística y hechos de la lengua. Esta modalidad tiene como consecuencia destacar que la teoría se construye en relación con la empiria y que esta, en más de una ocasión, retorna al ámbito de aquella y la orienta hacia algún reajuste o revisión. Sobre esta base, los artículos que reseñamos en este trabajo, elaborados en el marco de la gramática generativa, tienen como eje un conjunto de tópicos, entre los que se destaca el rol de las categorías funcionales y de las categorías léxicas, la validez categorial del adjetivo, la formación de verbos deadjetivales, y la interpretación oracional / transoracional. La originalidad de los trabajos reside en las perspectivas desde las cuales se plantean los temas, que quedan claramente expresadas en las preguntas que en la reseña de cada artículo hemos destacado. La segunda parte abarca un conjunto de artículos que se centran en temáticas epistemológicas y lógicosemánticas en el marco del enfoque generativista. También se suma en este apartado un enfoque histórico, que permite reconstruir cambios operados en diversas categorías, como la de “parámetros” desde su formulación en la Teoría de Rección y Ligamiento hasta su concepción en el Minimalismo; conceptos claves como Gramática Universal en sus diversas formulaciones en el desarrollo de la lingüística chomskiana; o cambios que se registran acerca de la relación entre lenguaje y pensamiento en el actual Programa Minimalista y su orientación biolingüística. La reseña que presentamos tiene como finalidad no ahondar en detalles en torno al contenido sustantivo de estos cuatro trabajos sino en pensar cuáles son los ejes, tópicos y conceptos teóricos claves del programa de investigación generativo que los atraviesan, en un intento de reflexionar en torno a la posibilidad de tender lazos o puentes entre ellos con el objetivo de “ponerlos en diálogo”.
The present text is configured as a presentation of the ideas found in the book: Generative Linguistics: from theoretical studies to the historical-philosophical reflections recently published. The articles included in the first part of the book concentrate in some aspects of the relation between linguistic theory and facts of language. This mode lays emphasis on the idea that theory is constructed in relation to the empiric phenomenon and, on more than one occasion, the latter returns to the scope of the former and directs it towards some adjustment or revision. On this basis, the articles reviewed in the present paper are elaborated in the framework of Generative Grammar, and they consist of a set of topics such as the role of functional and lexical categories, the categorial validity of the adjective, the formation of de-adjetival verbs and sentential/transentential interpretation. The originality of these works resides in the perspectives from which these topics are considered, that are clearly expressed in the questions highlighted in the review of each article. The second part comprises a set of articles that focus on epistemological subjects and logical-semantic topics in the framework of the generative approach. This section also adds a historical approach, which allows us to reconstruct changes in various categories, such as "parameters" since its formulation in Government and Binding Theory until its conception in Linguistic Minimalism; as well as key concepts as Universal Grammar in its various proposals in the development of Chomskyan Linguistics; or changes that have taken place in the relationship between language and thought in the current Minimalist Program and its biolinguistic approach. The present review has as its aim not to delve into details related to the substantial content of these four works but to consider which are the key core ideas, topics and theoretical concepts of the Generative Grammar Research Program that are common to the four of them, in an attempt to reflect upon the possibility of creating bonds or building a bridge among these works in order to “engage them in a dialogue”.
Fil: Bassano Tedesco, Marcela María. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Gonzalo, Adriana Noemi. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Múgica, Nora. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description El presente texto se configura como una presentación de las ideas plasmadas en el libro Lingüística Generativa: desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico–filosóficas de reciente publicación. Los artículos que conforman la primera parte del libro se concentran en diferentes aspectos de la relación entre teoría lingüística y hechos de la lengua. Esta modalidad tiene como consecuencia destacar que la teoría se construye en relación con la empiria y que esta, en más de una ocasión, retorna al ámbito de aquella y la orienta hacia algún reajuste o revisión. Sobre esta base, los artículos que reseñamos en este trabajo, elaborados en el marco de la gramática generativa, tienen como eje un conjunto de tópicos, entre los que se destaca el rol de las categorías funcionales y de las categorías léxicas, la validez categorial del adjetivo, la formación de verbos deadjetivales, y la interpretación oracional / transoracional. La originalidad de los trabajos reside en las perspectivas desde las cuales se plantean los temas, que quedan claramente expresadas en las preguntas que en la reseña de cada artículo hemos destacado. La segunda parte abarca un conjunto de artículos que se centran en temáticas epistemológicas y lógicosemánticas en el marco del enfoque generativista. También se suma en este apartado un enfoque histórico, que permite reconstruir cambios operados en diversas categorías, como la de “parámetros” desde su formulación en la Teoría de Rección y Ligamiento hasta su concepción en el Minimalismo; conceptos claves como Gramática Universal en sus diversas formulaciones en el desarrollo de la lingüística chomskiana; o cambios que se registran acerca de la relación entre lenguaje y pensamiento en el actual Programa Minimalista y su orientación biolingüística. La reseña que presentamos tiene como finalidad no ahondar en detalles en torno al contenido sustantivo de estos cuatro trabajos sino en pensar cuáles son los ejes, tópicos y conceptos teóricos claves del programa de investigación generativo que los atraviesan, en un intento de reflexionar en torno a la posibilidad de tender lazos o puentes entre ellos con el objetivo de “ponerlos en diálogo”.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89142
Bassano Tedesco, Marcela María; Gonzalo, Adriana Noemi; Múgica, Nora; En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- Filosóficas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Saga; 8; 11-2018; 378-406
2408-4409
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89142
identifier_str_mv Bassano Tedesco, Marcela María; Gonzalo, Adriana Noemi; Múgica, Nora; En torno a la presentación del libro lingüística generativa: Desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico- Filosóficas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Saga; 8; 11-2018; 378-406
2408-4409
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/33
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/sa.vi8.33
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614483464421376
score 13.070432