Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista

Autores
Blanco, Mariela Cristina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Ya hace tiempo, en un trabajo de 2007 publicado en el número 23 de esta revista, abordé los textos en colaboración de Borges y Bioy, Seis problemas para don Isidro Parodi (1942) y Un modelo para la muerte (1946), firmados bajo los seudónimos Bustos Domecq y Suárez Lynch. Allí me preguntaba por qué estos autores, más allá de impulsar y defender las tramas policiales en sus ensayos, utilizaban en estos textos esta matriz genérica pero con semejante grado de desvío. Es que sabemos que uno de los postulados del género, tal como de manera tradicional lo caracterizó el estructuralista Todorov, es la economía de la trama (3). Lejos de este imperativo, las aventuras de Isidro Parodi se regodean en el detalle circunstancial. Trataré de volver a indagar en este artículo las razones de esta heterodoxia, pero atendiendo a nuevas variables.La modificación en mi perspectiva obedece a que este trabajo es parte de un proyecto mayor de Cooperación Internacional financiado por el Ministerio de Ciencia y Técnica, CONICET (Argentina) y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG, Alemania), en el que me ocupo de comparar la narrativa de Borges y Marechal a partir de la hipótesis de una oposición entre una mirada liberal y una revisionista. En este caso, el contraste me permitirá indagar la manera diferente en que ambas escrituras representan el fenómeno de la inmigración, en tanto a posibilidades de integración o exclusión dentro de los confines de la identidad argentina. Inscribo estos textos dentro de la vasta trama de representaciones de la nación, en una genealogía que comienza con las polémicas en torno de la lengua y se extiende hacia otras problemáticas acuciantes en la conformación del imaginario nacional como es el caso de la inmigración, fenómeno tangible que impactó en la delimitación de los contornos sobre lo argentino tanto a fines del siglo XX como con la llamada segunda oleada o de masas, posterior a la Primera Guerra Mundial (Devoto 15). El análisis de las polémicas ocultas que caracterizan a estos textos termina con el contrapunto que propone Un modelo con el populismo que se iba fraguando en la década del 40.
Fil: Blanco, Mariela Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
Borges
Marechal
Inmigración
Populismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80834

id CONICETDig_d3bf9c5bf3459598b4246a6ce213d1c7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80834
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populistaBlanco, Mariela CristinaBorgesMarechalInmigraciónPopulismohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Ya hace tiempo, en un trabajo de 2007 publicado en el número 23 de esta revista, abordé los textos en colaboración de Borges y Bioy, Seis problemas para don Isidro Parodi (1942) y Un modelo para la muerte (1946), firmados bajo los seudónimos Bustos Domecq y Suárez Lynch. Allí me preguntaba por qué estos autores, más allá de impulsar y defender las tramas policiales en sus ensayos, utilizaban en estos textos esta matriz genérica pero con semejante grado de desvío. Es que sabemos que uno de los postulados del género, tal como de manera tradicional lo caracterizó el estructuralista Todorov, es la economía de la trama (3). Lejos de este imperativo, las aventuras de Isidro Parodi se regodean en el detalle circunstancial. Trataré de volver a indagar en este artículo las razones de esta heterodoxia, pero atendiendo a nuevas variables.La modificación en mi perspectiva obedece a que este trabajo es parte de un proyecto mayor de Cooperación Internacional financiado por el Ministerio de Ciencia y Técnica, CONICET (Argentina) y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG, Alemania), en el que me ocupo de comparar la narrativa de Borges y Marechal a partir de la hipótesis de una oposición entre una mirada liberal y una revisionista. En este caso, el contraste me permitirá indagar la manera diferente en que ambas escrituras representan el fenómeno de la inmigración, en tanto a posibilidades de integración o exclusión dentro de los confines de la identidad argentina. Inscribo estos textos dentro de la vasta trama de representaciones de la nación, en una genealogía que comienza con las polémicas en torno de la lengua y se extiende hacia otras problemáticas acuciantes en la conformación del imaginario nacional como es el caso de la inmigración, fenómeno tangible que impactó en la delimitación de los contornos sobre lo argentino tanto a fines del siglo XX como con la llamada segunda oleada o de masas, posterior a la Primera Guerra Mundial (Devoto 15). El análisis de las polémicas ocultas que caracterizan a estos textos termina con el contrapunto que propone Un modelo con el populismo que se iba fraguando en la década del 40.Fil: Blanco, Mariela Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversity of Iowa2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80834Blanco, Mariela Cristina; Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista; University of Iowa; Variaciones Borges; 43; 6-2017; 87-1071396-0482CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.jstor.org/stable/26476325info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80834instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:35.143CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista
title Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista
spellingShingle Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista
Blanco, Mariela Cristina
Borges
Marechal
Inmigración
Populismo
title_short Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista
title_full Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista
title_fullStr Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista
title_full_unstemmed Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista
title_sort Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco, Mariela Cristina
author Blanco, Mariela Cristina
author_facet Blanco, Mariela Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Borges
Marechal
Inmigración
Populismo
topic Borges
Marechal
Inmigración
Populismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Ya hace tiempo, en un trabajo de 2007 publicado en el número 23 de esta revista, abordé los textos en colaboración de Borges y Bioy, Seis problemas para don Isidro Parodi (1942) y Un modelo para la muerte (1946), firmados bajo los seudónimos Bustos Domecq y Suárez Lynch. Allí me preguntaba por qué estos autores, más allá de impulsar y defender las tramas policiales en sus ensayos, utilizaban en estos textos esta matriz genérica pero con semejante grado de desvío. Es que sabemos que uno de los postulados del género, tal como de manera tradicional lo caracterizó el estructuralista Todorov, es la economía de la trama (3). Lejos de este imperativo, las aventuras de Isidro Parodi se regodean en el detalle circunstancial. Trataré de volver a indagar en este artículo las razones de esta heterodoxia, pero atendiendo a nuevas variables.La modificación en mi perspectiva obedece a que este trabajo es parte de un proyecto mayor de Cooperación Internacional financiado por el Ministerio de Ciencia y Técnica, CONICET (Argentina) y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG, Alemania), en el que me ocupo de comparar la narrativa de Borges y Marechal a partir de la hipótesis de una oposición entre una mirada liberal y una revisionista. En este caso, el contraste me permitirá indagar la manera diferente en que ambas escrituras representan el fenómeno de la inmigración, en tanto a posibilidades de integración o exclusión dentro de los confines de la identidad argentina. Inscribo estos textos dentro de la vasta trama de representaciones de la nación, en una genealogía que comienza con las polémicas en torno de la lengua y se extiende hacia otras problemáticas acuciantes en la conformación del imaginario nacional como es el caso de la inmigración, fenómeno tangible que impactó en la delimitación de los contornos sobre lo argentino tanto a fines del siglo XX como con la llamada segunda oleada o de masas, posterior a la Primera Guerra Mundial (Devoto 15). El análisis de las polémicas ocultas que caracterizan a estos textos termina con el contrapunto que propone Un modelo con el populismo que se iba fraguando en la década del 40.
Fil: Blanco, Mariela Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description Ya hace tiempo, en un trabajo de 2007 publicado en el número 23 de esta revista, abordé los textos en colaboración de Borges y Bioy, Seis problemas para don Isidro Parodi (1942) y Un modelo para la muerte (1946), firmados bajo los seudónimos Bustos Domecq y Suárez Lynch. Allí me preguntaba por qué estos autores, más allá de impulsar y defender las tramas policiales en sus ensayos, utilizaban en estos textos esta matriz genérica pero con semejante grado de desvío. Es que sabemos que uno de los postulados del género, tal como de manera tradicional lo caracterizó el estructuralista Todorov, es la economía de la trama (3). Lejos de este imperativo, las aventuras de Isidro Parodi se regodean en el detalle circunstancial. Trataré de volver a indagar en este artículo las razones de esta heterodoxia, pero atendiendo a nuevas variables.La modificación en mi perspectiva obedece a que este trabajo es parte de un proyecto mayor de Cooperación Internacional financiado por el Ministerio de Ciencia y Técnica, CONICET (Argentina) y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG, Alemania), en el que me ocupo de comparar la narrativa de Borges y Marechal a partir de la hipótesis de una oposición entre una mirada liberal y una revisionista. En este caso, el contraste me permitirá indagar la manera diferente en que ambas escrituras representan el fenómeno de la inmigración, en tanto a posibilidades de integración o exclusión dentro de los confines de la identidad argentina. Inscribo estos textos dentro de la vasta trama de representaciones de la nación, en una genealogía que comienza con las polémicas en torno de la lengua y se extiende hacia otras problemáticas acuciantes en la conformación del imaginario nacional como es el caso de la inmigración, fenómeno tangible que impactó en la delimitación de los contornos sobre lo argentino tanto a fines del siglo XX como con la llamada segunda oleada o de masas, posterior a la Primera Guerra Mundial (Devoto 15). El análisis de las polémicas ocultas que caracterizan a estos textos termina con el contrapunto que propone Un modelo con el populismo que se iba fraguando en la década del 40.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80834
Blanco, Mariela Cristina; Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista; University of Iowa; Variaciones Borges; 43; 6-2017; 87-107
1396-0482
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80834
identifier_str_mv Blanco, Mariela Cristina; Borges y Bioy Casares, lectores de la fiesta populista; University of Iowa; Variaciones Borges; 43; 6-2017; 87-107
1396-0482
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.jstor.org/stable/26476325
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv University of Iowa
publisher.none.fl_str_mv University of Iowa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269808270245888
score 13.13397