Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI)

Autores
Borgognoni, Ezequiel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el Ordenamiento de Valladolid de 1351 se establecía que el trabajo asalariado debía durar de sol a sol. Dicha expresión venía a indicar el ritmo temporal del mundo del trabajo de sol a sol- y, gracias al estudio de otras realidades de la geografía peninsular, sabemos que la regla no era privativa del caso vallisoletano. Muy por el contrario, este tipo de referencias se repetía como patrón general en la gran mayoría de los textos normativos sancionados por los municipios de las ciudades hispanas entre la baja Edad Media y la temprana modernidad.Hasta las últimas décadas del siglo XX, los historiadores del mundo del trabajo habían interpretado con demasiada literalidad este tipo de fuentes aun sabiendo que el ámbito propio de las normas jurídicas es el "deber ser", que es diferente al nivel del ?ser?, que marca lo que realmente sucedió. En los últimos años, los especialistas han precisado que los hombres y mujeres de las sociedades preindustriales no tuvieron un patrón rígido para definir el comienzo y la finalización de su jornada laboral. Por lo tanto, han indicado que no es posible hablar del tiempo del trabajo en singular, sino de tiempos en un sentido plural, con ritmos diferenciados y dependientes de la propia estacionalidad.En este artículo, nos ocuparemos de estudiar la colonización productiva de la nocturnidad, que tuvo lugar en el mundo urbano hispano en el tránsito a la primera modernidad. La identificación de una serie de actividades laborales que se iniciaban durante el día pero que continuaban a lo largo de la noche como así también el reconocimiento de aquellos oficios que eran esencialmente nocturnos, nos permitirá tener una visión más acabada de cómo debió ser el mundo del trabajo en las sociedades preindustriales.
In the “Ordenamiento de Valladolid (1351)” it is stated that paid work was from dawn to dusk. This expression was used to referred to the temporal rhythm of the world of work. Since the study of other realities of the Iberian Peninsula, specialists could know that this law was not only enacted in Valladolid. Contrary to expectations, such references as general pattern were repeated in the vast majority of municipal laws passed by Hispanic cities from the late Middle Ages and early modernity. Until the last decades of the twentieth century, historians of the world of work relied on such sources even knowing that the proper scope of legal standards is what “should be done” which is different from what is “done” It is marking what really happened. In recent years, experts have pointed out that men and women of pre-industrial societies did not have strict timetables. Therefore, they have indicated that it is not possible to talk about working time in the singular but in the plural, meaning, different rhythms and dependening on seasonal work. In this article, we will study the colonization of the night work shift that took place in the Hispanic urban world in the transition to early modernity. The identification of a series of work activities that were initiated during the day but continued throughout the night, as well as the recognition of those trades that were essentially nocturnal, will allow us to have a comprehensive overview of what the world work in preindustrial societies was.
Fil: Borgognoni, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Ciencias Exactas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TRABAJO
NOCHE
MUNDO URBANO
BAJA EDAD MEDIA
TEMPRANA MODERNIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8626

id CONICETDig_d398fc4e0a41b1b158f723b2ece5e9d5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8626
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI)Notes for the study of trades and night work in Hispanic cities, 14th -16th centuriesBorgognoni, EzequielTRABAJONOCHEMUNDO URBANOBAJA EDAD MEDIATEMPRANA MODERNIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el Ordenamiento de Valladolid de 1351 se establecía que el trabajo asalariado debía durar de sol a sol. Dicha expresión venía a indicar el ritmo temporal del mundo del trabajo de sol a sol- y, gracias al estudio de otras realidades de la geografía peninsular, sabemos que la regla no era privativa del caso vallisoletano. Muy por el contrario, este tipo de referencias se repetía como patrón general en la gran mayoría de los textos normativos sancionados por los municipios de las ciudades hispanas entre la baja Edad Media y la temprana modernidad.Hasta las últimas décadas del siglo XX, los historiadores del mundo del trabajo habían interpretado con demasiada literalidad este tipo de fuentes aun sabiendo que el ámbito propio de las normas jurídicas es el "deber ser", que es diferente al nivel del ?ser?, que marca lo que realmente sucedió. En los últimos años, los especialistas han precisado que los hombres y mujeres de las sociedades preindustriales no tuvieron un patrón rígido para definir el comienzo y la finalización de su jornada laboral. Por lo tanto, han indicado que no es posible hablar del tiempo del trabajo en singular, sino de tiempos en un sentido plural, con ritmos diferenciados y dependientes de la propia estacionalidad.En este artículo, nos ocuparemos de estudiar la colonización productiva de la nocturnidad, que tuvo lugar en el mundo urbano hispano en el tránsito a la primera modernidad. La identificación de una serie de actividades laborales que se iniciaban durante el día pero que continuaban a lo largo de la noche como así también el reconocimiento de aquellos oficios que eran esencialmente nocturnos, nos permitirá tener una visión más acabada de cómo debió ser el mundo del trabajo en las sociedades preindustriales.In the “Ordenamiento de Valladolid (1351)” it is stated that paid work was from dawn to dusk. This expression was used to referred to the temporal rhythm of the world of work. Since the study of other realities of the Iberian Peninsula, specialists could know that this law was not only enacted in Valladolid. Contrary to expectations, such references as general pattern were repeated in the vast majority of municipal laws passed by Hispanic cities from the late Middle Ages and early modernity. Until the last decades of the twentieth century, historians of the world of work relied on such sources even knowing that the proper scope of legal standards is what “should be done” which is different from what is “done” It is marking what really happened. In recent years, experts have pointed out that men and women of pre-industrial societies did not have strict timetables. Therefore, they have indicated that it is not possible to talk about working time in the singular but in the plural, meaning, different rhythms and dependening on seasonal work. In this article, we will study the colonization of the night work shift that took place in the Hispanic urban world in the transition to early modernity. The identification of a series of work activities that were initiated during the day but continued throughout the night, as well as the recognition of those trades that were essentially nocturnal, will allow us to have a comprehensive overview of what the world work in preindustrial societies was.Fil: Borgognoni, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Ciencias Exactas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8626Borgognoni, Ezequiel; Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI); Universidad Nacional de Salta; Escuela de Historia; 1; 14; 12-2015; 125-1571669-9041spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://editorial.unsa.edu.ar/ojs/index.php/historia/article/view/78info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/fmnzjninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63847647007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8626instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:10.054CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI)
Notes for the study of trades and night work in Hispanic cities, 14th -16th centuries
title Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI)
spellingShingle Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI)
Borgognoni, Ezequiel
TRABAJO
NOCHE
MUNDO URBANO
BAJA EDAD MEDIA
TEMPRANA MODERNIDAD
title_short Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI)
title_full Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI)
title_fullStr Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI)
title_full_unstemmed Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI)
title_sort Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI)
dc.creator.none.fl_str_mv Borgognoni, Ezequiel
author Borgognoni, Ezequiel
author_facet Borgognoni, Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO
NOCHE
MUNDO URBANO
BAJA EDAD MEDIA
TEMPRANA MODERNIDAD
topic TRABAJO
NOCHE
MUNDO URBANO
BAJA EDAD MEDIA
TEMPRANA MODERNIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el Ordenamiento de Valladolid de 1351 se establecía que el trabajo asalariado debía durar de sol a sol. Dicha expresión venía a indicar el ritmo temporal del mundo del trabajo de sol a sol- y, gracias al estudio de otras realidades de la geografía peninsular, sabemos que la regla no era privativa del caso vallisoletano. Muy por el contrario, este tipo de referencias se repetía como patrón general en la gran mayoría de los textos normativos sancionados por los municipios de las ciudades hispanas entre la baja Edad Media y la temprana modernidad.Hasta las últimas décadas del siglo XX, los historiadores del mundo del trabajo habían interpretado con demasiada literalidad este tipo de fuentes aun sabiendo que el ámbito propio de las normas jurídicas es el "deber ser", que es diferente al nivel del ?ser?, que marca lo que realmente sucedió. En los últimos años, los especialistas han precisado que los hombres y mujeres de las sociedades preindustriales no tuvieron un patrón rígido para definir el comienzo y la finalización de su jornada laboral. Por lo tanto, han indicado que no es posible hablar del tiempo del trabajo en singular, sino de tiempos en un sentido plural, con ritmos diferenciados y dependientes de la propia estacionalidad.En este artículo, nos ocuparemos de estudiar la colonización productiva de la nocturnidad, que tuvo lugar en el mundo urbano hispano en el tránsito a la primera modernidad. La identificación de una serie de actividades laborales que se iniciaban durante el día pero que continuaban a lo largo de la noche como así también el reconocimiento de aquellos oficios que eran esencialmente nocturnos, nos permitirá tener una visión más acabada de cómo debió ser el mundo del trabajo en las sociedades preindustriales.
In the “Ordenamiento de Valladolid (1351)” it is stated that paid work was from dawn to dusk. This expression was used to referred to the temporal rhythm of the world of work. Since the study of other realities of the Iberian Peninsula, specialists could know that this law was not only enacted in Valladolid. Contrary to expectations, such references as general pattern were repeated in the vast majority of municipal laws passed by Hispanic cities from the late Middle Ages and early modernity. Until the last decades of the twentieth century, historians of the world of work relied on such sources even knowing that the proper scope of legal standards is what “should be done” which is different from what is “done” It is marking what really happened. In recent years, experts have pointed out that men and women of pre-industrial societies did not have strict timetables. Therefore, they have indicated that it is not possible to talk about working time in the singular but in the plural, meaning, different rhythms and dependening on seasonal work. In this article, we will study the colonization of the night work shift that took place in the Hispanic urban world in the transition to early modernity. The identification of a series of work activities that were initiated during the day but continued throughout the night, as well as the recognition of those trades that were essentially nocturnal, will allow us to have a comprehensive overview of what the world work in preindustrial societies was.
Fil: Borgognoni, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Ciencias Exactas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el Ordenamiento de Valladolid de 1351 se establecía que el trabajo asalariado debía durar de sol a sol. Dicha expresión venía a indicar el ritmo temporal del mundo del trabajo de sol a sol- y, gracias al estudio de otras realidades de la geografía peninsular, sabemos que la regla no era privativa del caso vallisoletano. Muy por el contrario, este tipo de referencias se repetía como patrón general en la gran mayoría de los textos normativos sancionados por los municipios de las ciudades hispanas entre la baja Edad Media y la temprana modernidad.Hasta las últimas décadas del siglo XX, los historiadores del mundo del trabajo habían interpretado con demasiada literalidad este tipo de fuentes aun sabiendo que el ámbito propio de las normas jurídicas es el "deber ser", que es diferente al nivel del ?ser?, que marca lo que realmente sucedió. En los últimos años, los especialistas han precisado que los hombres y mujeres de las sociedades preindustriales no tuvieron un patrón rígido para definir el comienzo y la finalización de su jornada laboral. Por lo tanto, han indicado que no es posible hablar del tiempo del trabajo en singular, sino de tiempos en un sentido plural, con ritmos diferenciados y dependientes de la propia estacionalidad.En este artículo, nos ocuparemos de estudiar la colonización productiva de la nocturnidad, que tuvo lugar en el mundo urbano hispano en el tránsito a la primera modernidad. La identificación de una serie de actividades laborales que se iniciaban durante el día pero que continuaban a lo largo de la noche como así también el reconocimiento de aquellos oficios que eran esencialmente nocturnos, nos permitirá tener una visión más acabada de cómo debió ser el mundo del trabajo en las sociedades preindustriales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8626
Borgognoni, Ezequiel; Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI); Universidad Nacional de Salta; Escuela de Historia; 1; 14; 12-2015; 125-157
1669-9041
url http://hdl.handle.net/11336/8626
identifier_str_mv Borgognoni, Ezequiel; Apuntes para el estudio de los oficios y labores nocturnas en las ciudades hispanas (ss. XIV-XVI); Universidad Nacional de Salta; Escuela de Historia; 1; 14; 12-2015; 125-157
1669-9041
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://editorial.unsa.edu.ar/ojs/index.php/historia/article/view/78
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/fmnzjn
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63847647007
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614066269585408
score 13.069144