Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluviales

Autores
Peluso, María Leticia; Salibián, Alfredo; Ronco, Alicia Estela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los sedimentos de fondo son receptores de contaminantes y pueden comportarse como fuentes secundarias de contaminación,al ser resuspendidos por procesos naturales o actividades humanas, tales como las operaciones de dragado. En este estudio se utilizaron datos de una caracterización integrada (parámetros fisicoquímicos y toxicológicos) de sedimentos de fondo de sitios contaminados de tributarios del Río de la Plata y su línea costera, para realizar una categorización de la peligrosidad de muestras para ser utilizada en criterios de decisión para disponer materiales provenientes de operaciones de dragado.Se consideraron sedimentos de 27 sitios, sobre los que se determinaron diferentes variables como granulometría, contenido de materia orgánica, sulfuros, metales y plaguicidas. También se evaluaron efectos biológicos por medio de bioensayos de toxicidad (supervivencia y crecimiento de anfípodos), obteniéndose un total de 364 datos de mediciones fisicoquímicas y ecotoxicológicas. Con esta información se realizaron: a) análisis de componentes principales con los datos fisicoquímicos y correlación entre los factores principales y las respuestas biológicas, b) se calcularon dos índices, un índice de calidad de sedimentos el cual incluye datos químicos en relación con valores de referencia, y un índice ecotoxicológico para evaluar la calidad de sedimentos, basado en datos químicos y ecotoxicológicos, que permite categorizar cada sitio con un único valor. Los análisis incluyeron como muestras peligrosas aquellas que mostraron las mayores respuestas tóxicas, principalmenteasociadas a la presencia de metales pesados y elevado contenido de sulfuros y materia orgánica.
Bottom sediments are receptors of contaminants and could also be secondary sources of pollution. Associated contaminants can be resuspended by natural processes or human activities, such as dredging operations. Data of an integrated characterization (physicochemical and ecotoxicological parameters) of bottom sediments from contaminated sites in tributaries of the Río de la Plata and its coastline were used to generate hazard criteria for ranking samples for a better management of sediments coming from dredging activities. We used sediment sample data from 27 sites, on which several variables were determined: particle size, content of organic matter, sulfides, metals and pesticides, as well as biological effects assessed by a toxicity test (survival and growth of amphipods). A total of 364 measures were obtained and analyzed: a) principal component analysis was performed and correlations between physicochemical and biological responses were tested, b) two indexes were calculated: the sediment quality index which includes chemical data in relation to guideline values, and the ecotoxicological index to assess sediment quality based on chemical and ecotoxicological data. Finally, we rank each site with an unique value. The analysis determined as hazardous samples those with the greater toxic response, mainly associated to the presence of heavy metals, high content of sulfides, and organic matter present in the sediments.
Fil: Peluso, María Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Salibián, Alfredo. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; Argentina
Fil: Ronco, Alicia Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Materia
SEDIMENTOS CONTAMINADOS
ÍNDICES DE PELIGROSIDAD
ECOTOXICOLOGÍA
HYALELLA CURVISPINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55062

id CONICETDig_d37f12417ed213a3d21ea89efc45838a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55062
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluvialesHazard assessment scheme for ranking contaminated bottom sediments from fluvial systemsPeluso, María LeticiaSalibián, AlfredoRonco, Alicia EstelaSEDIMENTOS CONTAMINADOSÍNDICES DE PELIGROSIDADECOTOXICOLOGÍAHYALELLA CURVISPINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los sedimentos de fondo son receptores de contaminantes y pueden comportarse como fuentes secundarias de contaminación,al ser resuspendidos por procesos naturales o actividades humanas, tales como las operaciones de dragado. En este estudio se utilizaron datos de una caracterización integrada (parámetros fisicoquímicos y toxicológicos) de sedimentos de fondo de sitios contaminados de tributarios del Río de la Plata y su línea costera, para realizar una categorización de la peligrosidad de muestras para ser utilizada en criterios de decisión para disponer materiales provenientes de operaciones de dragado.Se consideraron sedimentos de 27 sitios, sobre los que se determinaron diferentes variables como granulometría, contenido de materia orgánica, sulfuros, metales y plaguicidas. También se evaluaron efectos biológicos por medio de bioensayos de toxicidad (supervivencia y crecimiento de anfípodos), obteniéndose un total de 364 datos de mediciones fisicoquímicas y ecotoxicológicas. Con esta información se realizaron: a) análisis de componentes principales con los datos fisicoquímicos y correlación entre los factores principales y las respuestas biológicas, b) se calcularon dos índices, un índice de calidad de sedimentos el cual incluye datos químicos en relación con valores de referencia, y un índice ecotoxicológico para evaluar la calidad de sedimentos, basado en datos químicos y ecotoxicológicos, que permite categorizar cada sitio con un único valor. Los análisis incluyeron como muestras peligrosas aquellas que mostraron las mayores respuestas tóxicas, principalmenteasociadas a la presencia de metales pesados y elevado contenido de sulfuros y materia orgánica.Bottom sediments are receptors of contaminants and could also be secondary sources of pollution. Associated contaminants can be resuspended by natural processes or human activities, such as dredging operations. Data of an integrated characterization (physicochemical and ecotoxicological parameters) of bottom sediments from contaminated sites in tributaries of the Río de la Plata and its coastline were used to generate hazard criteria for ranking samples for a better management of sediments coming from dredging activities. We used sediment sample data from 27 sites, on which several variables were determined: particle size, content of organic matter, sulfides, metals and pesticides, as well as biological effects assessed by a toxicity test (survival and growth of amphipods). A total of 364 measures were obtained and analyzed: a) principal component analysis was performed and correlations between physicochemical and biological responses were tested, b) two indexes were calculated: the sediment quality index which includes chemical data in relation to guideline values, and the ecotoxicological index to assess sediment quality based on chemical and ecotoxicological data. Finally, we rank each site with an unique value. The analysis determined as hazardous samples those with the greater toxic response, mainly associated to the presence of heavy metals, high content of sulfides, and organic matter present in the sediments.Fil: Peluso, María Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Salibián, Alfredo. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; ArgentinaFil: Ronco, Alicia Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaAsociación Ibérica de Limnología2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/55062Peluso, María Leticia; Salibián, Alfredo; Ronco, Alicia Estela; Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluviales; Asociación Ibérica de Limnología; Limnetica; 35; 1; 10-2016; 159-1740213-8409CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.limnetica.com/es/esquema-para-la-categorizaci%C3%B3n-de-la-peligrosidad-de-sedimentos-de-fondo-contaminados-de-sistemasinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5594492info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/55062instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:49.955CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluviales
Hazard assessment scheme for ranking contaminated bottom sediments from fluvial systems
title Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluviales
spellingShingle Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluviales
Peluso, María Leticia
SEDIMENTOS CONTAMINADOS
ÍNDICES DE PELIGROSIDAD
ECOTOXICOLOGÍA
HYALELLA CURVISPINA
title_short Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluviales
title_full Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluviales
title_fullStr Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluviales
title_full_unstemmed Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluviales
title_sort Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluviales
dc.creator.none.fl_str_mv Peluso, María Leticia
Salibián, Alfredo
Ronco, Alicia Estela
author Peluso, María Leticia
author_facet Peluso, María Leticia
Salibián, Alfredo
Ronco, Alicia Estela
author_role author
author2 Salibián, Alfredo
Ronco, Alicia Estela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SEDIMENTOS CONTAMINADOS
ÍNDICES DE PELIGROSIDAD
ECOTOXICOLOGÍA
HYALELLA CURVISPINA
topic SEDIMENTOS CONTAMINADOS
ÍNDICES DE PELIGROSIDAD
ECOTOXICOLOGÍA
HYALELLA CURVISPINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los sedimentos de fondo son receptores de contaminantes y pueden comportarse como fuentes secundarias de contaminación,al ser resuspendidos por procesos naturales o actividades humanas, tales como las operaciones de dragado. En este estudio se utilizaron datos de una caracterización integrada (parámetros fisicoquímicos y toxicológicos) de sedimentos de fondo de sitios contaminados de tributarios del Río de la Plata y su línea costera, para realizar una categorización de la peligrosidad de muestras para ser utilizada en criterios de decisión para disponer materiales provenientes de operaciones de dragado.Se consideraron sedimentos de 27 sitios, sobre los que se determinaron diferentes variables como granulometría, contenido de materia orgánica, sulfuros, metales y plaguicidas. También se evaluaron efectos biológicos por medio de bioensayos de toxicidad (supervivencia y crecimiento de anfípodos), obteniéndose un total de 364 datos de mediciones fisicoquímicas y ecotoxicológicas. Con esta información se realizaron: a) análisis de componentes principales con los datos fisicoquímicos y correlación entre los factores principales y las respuestas biológicas, b) se calcularon dos índices, un índice de calidad de sedimentos el cual incluye datos químicos en relación con valores de referencia, y un índice ecotoxicológico para evaluar la calidad de sedimentos, basado en datos químicos y ecotoxicológicos, que permite categorizar cada sitio con un único valor. Los análisis incluyeron como muestras peligrosas aquellas que mostraron las mayores respuestas tóxicas, principalmenteasociadas a la presencia de metales pesados y elevado contenido de sulfuros y materia orgánica.
Bottom sediments are receptors of contaminants and could also be secondary sources of pollution. Associated contaminants can be resuspended by natural processes or human activities, such as dredging operations. Data of an integrated characterization (physicochemical and ecotoxicological parameters) of bottom sediments from contaminated sites in tributaries of the Río de la Plata and its coastline were used to generate hazard criteria for ranking samples for a better management of sediments coming from dredging activities. We used sediment sample data from 27 sites, on which several variables were determined: particle size, content of organic matter, sulfides, metals and pesticides, as well as biological effects assessed by a toxicity test (survival and growth of amphipods). A total of 364 measures were obtained and analyzed: a) principal component analysis was performed and correlations between physicochemical and biological responses were tested, b) two indexes were calculated: the sediment quality index which includes chemical data in relation to guideline values, and the ecotoxicological index to assess sediment quality based on chemical and ecotoxicological data. Finally, we rank each site with an unique value. The analysis determined as hazardous samples those with the greater toxic response, mainly associated to the presence of heavy metals, high content of sulfides, and organic matter present in the sediments.
Fil: Peluso, María Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Salibián, Alfredo. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; Argentina
Fil: Ronco, Alicia Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
description Los sedimentos de fondo son receptores de contaminantes y pueden comportarse como fuentes secundarias de contaminación,al ser resuspendidos por procesos naturales o actividades humanas, tales como las operaciones de dragado. En este estudio se utilizaron datos de una caracterización integrada (parámetros fisicoquímicos y toxicológicos) de sedimentos de fondo de sitios contaminados de tributarios del Río de la Plata y su línea costera, para realizar una categorización de la peligrosidad de muestras para ser utilizada en criterios de decisión para disponer materiales provenientes de operaciones de dragado.Se consideraron sedimentos de 27 sitios, sobre los que se determinaron diferentes variables como granulometría, contenido de materia orgánica, sulfuros, metales y plaguicidas. También se evaluaron efectos biológicos por medio de bioensayos de toxicidad (supervivencia y crecimiento de anfípodos), obteniéndose un total de 364 datos de mediciones fisicoquímicas y ecotoxicológicas. Con esta información se realizaron: a) análisis de componentes principales con los datos fisicoquímicos y correlación entre los factores principales y las respuestas biológicas, b) se calcularon dos índices, un índice de calidad de sedimentos el cual incluye datos químicos en relación con valores de referencia, y un índice ecotoxicológico para evaluar la calidad de sedimentos, basado en datos químicos y ecotoxicológicos, que permite categorizar cada sitio con un único valor. Los análisis incluyeron como muestras peligrosas aquellas que mostraron las mayores respuestas tóxicas, principalmenteasociadas a la presencia de metales pesados y elevado contenido de sulfuros y materia orgánica.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/55062
Peluso, María Leticia; Salibián, Alfredo; Ronco, Alicia Estela; Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluviales; Asociación Ibérica de Limnología; Limnetica; 35; 1; 10-2016; 159-174
0213-8409
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/55062
identifier_str_mv Peluso, María Leticia; Salibián, Alfredo; Ronco, Alicia Estela; Esquema para la categorización de la peligrosidad de sedimentos de fondo contaminados de sistemas fluviales; Asociación Ibérica de Limnología; Limnetica; 35; 1; 10-2016; 159-174
0213-8409
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.limnetica.com/es/esquema-para-la-categorizaci%C3%B3n-de-la-peligrosidad-de-sedimentos-de-fondo-contaminados-de-sistemas
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5594492
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Ibérica de Limnología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Ibérica de Limnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980795155742720
score 12.993085