Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista?
- Autores
- Varela, Paula
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo analizamos el Paro Internacional de Mujeres (PIM) como tradición de lucha propia de la Nueva Ola Feminista. Para ello dividimos el artículo en dos partes. En la primera, realizamos una recuperación de la gestación del #8M de 2017 a nivel internacional, prestando especial atención al proceso en Argentina. En la segunda, analizamos la relación entre el paro como instancia de articulación a nivel global y el contexto de crisis capitalista en que surge la Nueva Ola Feminista, atendiendo tres elementos: a) la inscripción del movimiento de mujeres en el conjunto de movimientos sociales surgidos al calor de la crisis desde 2008; b) la crisis de la reproducción social como aspecto específico de la crisis capitalista que coloca en el centro de la escena “el trabajo de las mujeres”; c) la centralidad de las mujeres en la clase que vive del trabajo y su carácter de puentes entre la producción y la reproducción.
This article analyzes the International Women's Strike (IWS) as a struggle tradition peculiar to the New Feminist Wave. In order to do so, the article is divided in two parts. In the first one, we review #8M 2017 building at an international level, paying special attention to the process in Argentina. In the second part, we analyze the relationship between the strike as an articulation instance at a global level and the context of capitalist crisis in which the New Feminist Wave arises, taking into account three elements: a) the inscription of the women's movement in the group of social movements that have emerged in the heat of the crisis since 2008; b) the crisis of social reproduction as a specific aspect of the capitalist crisis that places "women's work" in the center of the scene; c) the centrality of women in "the class that lives from work" and their character as bridges between production and reproduction.
Fil: Varela, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
PARO INTERNACIONAL DE MUJERES
FEMINISMO
CRISIS DE REPRODUCCION SOCIAL
CLASE TRABAJADORA
MOVIMIENTOS SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145584
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d33c3fc155944044223d4d7119ffb7c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145584 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista?International Women's Strike: a new tradition of struggle for the feminist movement?Varela, PaulaPARO INTERNACIONAL DE MUJERESFEMINISMOCRISIS DE REPRODUCCION SOCIALCLASE TRABAJADORAMOVIMIENTOS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo analizamos el Paro Internacional de Mujeres (PIM) como tradición de lucha propia de la Nueva Ola Feminista. Para ello dividimos el artículo en dos partes. En la primera, realizamos una recuperación de la gestación del #8M de 2017 a nivel internacional, prestando especial atención al proceso en Argentina. En la segunda, analizamos la relación entre el paro como instancia de articulación a nivel global y el contexto de crisis capitalista en que surge la Nueva Ola Feminista, atendiendo tres elementos: a) la inscripción del movimiento de mujeres en el conjunto de movimientos sociales surgidos al calor de la crisis desde 2008; b) la crisis de la reproducción social como aspecto específico de la crisis capitalista que coloca en el centro de la escena “el trabajo de las mujeres”; c) la centralidad de las mujeres en la clase que vive del trabajo y su carácter de puentes entre la producción y la reproducción.This article analyzes the International Women's Strike (IWS) as a struggle tradition peculiar to the New Feminist Wave. In order to do so, the article is divided in two parts. In the first one, we review #8M 2017 building at an international level, paying special attention to the process in Argentina. In the second part, we analyze the relationship between the strike as an articulation instance at a global level and the context of capitalist crisis in which the New Feminist Wave arises, taking into account three elements: a) the inscription of the women's movement in the group of social movements that have emerged in the heat of the crisis since 2008; b) the crisis of social reproduction as a specific aspect of the capitalist crisis that places "women's work" in the center of the scene; c) the centrality of women in "the class that lives from work" and their character as bridges between production and reproduction.Fil: Varela, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145584Varela, Paula; Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Conflicto social; 13; 24; 7-2020; 132-1611852-2262CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/6254info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145584instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:59.57CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista? International Women's Strike: a new tradition of struggle for the feminist movement? |
title |
Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista? |
spellingShingle |
Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista? Varela, Paula PARO INTERNACIONAL DE MUJERES FEMINISMO CRISIS DE REPRODUCCION SOCIAL CLASE TRABAJADORA MOVIMIENTOS SOCIALES |
title_short |
Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista? |
title_full |
Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista? |
title_fullStr |
Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista? |
title_full_unstemmed |
Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista? |
title_sort |
Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varela, Paula |
author |
Varela, Paula |
author_facet |
Varela, Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PARO INTERNACIONAL DE MUJERES FEMINISMO CRISIS DE REPRODUCCION SOCIAL CLASE TRABAJADORA MOVIMIENTOS SOCIALES |
topic |
PARO INTERNACIONAL DE MUJERES FEMINISMO CRISIS DE REPRODUCCION SOCIAL CLASE TRABAJADORA MOVIMIENTOS SOCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo analizamos el Paro Internacional de Mujeres (PIM) como tradición de lucha propia de la Nueva Ola Feminista. Para ello dividimos el artículo en dos partes. En la primera, realizamos una recuperación de la gestación del #8M de 2017 a nivel internacional, prestando especial atención al proceso en Argentina. En la segunda, analizamos la relación entre el paro como instancia de articulación a nivel global y el contexto de crisis capitalista en que surge la Nueva Ola Feminista, atendiendo tres elementos: a) la inscripción del movimiento de mujeres en el conjunto de movimientos sociales surgidos al calor de la crisis desde 2008; b) la crisis de la reproducción social como aspecto específico de la crisis capitalista que coloca en el centro de la escena “el trabajo de las mujeres”; c) la centralidad de las mujeres en la clase que vive del trabajo y su carácter de puentes entre la producción y la reproducción. This article analyzes the International Women's Strike (IWS) as a struggle tradition peculiar to the New Feminist Wave. In order to do so, the article is divided in two parts. In the first one, we review #8M 2017 building at an international level, paying special attention to the process in Argentina. In the second part, we analyze the relationship between the strike as an articulation instance at a global level and the context of capitalist crisis in which the New Feminist Wave arises, taking into account three elements: a) the inscription of the women's movement in the group of social movements that have emerged in the heat of the crisis since 2008; b) the crisis of social reproduction as a specific aspect of the capitalist crisis that places "women's work" in the center of the scene; c) the centrality of women in "the class that lives from work" and their character as bridges between production and reproduction. Fil: Varela, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
En este artículo analizamos el Paro Internacional de Mujeres (PIM) como tradición de lucha propia de la Nueva Ola Feminista. Para ello dividimos el artículo en dos partes. En la primera, realizamos una recuperación de la gestación del #8M de 2017 a nivel internacional, prestando especial atención al proceso en Argentina. En la segunda, analizamos la relación entre el paro como instancia de articulación a nivel global y el contexto de crisis capitalista en que surge la Nueva Ola Feminista, atendiendo tres elementos: a) la inscripción del movimiento de mujeres en el conjunto de movimientos sociales surgidos al calor de la crisis desde 2008; b) la crisis de la reproducción social como aspecto específico de la crisis capitalista que coloca en el centro de la escena “el trabajo de las mujeres”; c) la centralidad de las mujeres en la clase que vive del trabajo y su carácter de puentes entre la producción y la reproducción. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/145584 Varela, Paula; Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Conflicto social; 13; 24; 7-2020; 132-161 1852-2262 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/145584 |
identifier_str_mv |
Varela, Paula; Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Conflicto social; 13; 24; 7-2020; 132-161 1852-2262 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/6254 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269006117994496 |
score |
13.13397 |