Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar político

Autores
Brussino, Silvina Alejandra; Alonso, Daniela Rocío; Imhoff, Débora Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: el clima socioemocional refiere a la percepción de predominancia de ciertos sentimientos, emociones y juicios sobre la sociedad (Páez et al., 1997; Zubieta, Muratori & Mele, 2012). Estas emociones predominantes, si bien pueden variar, suelen sostenerse durante un período sociopolítico determinado, constituyendo un hecho social que impregna las relaciones sociales (De Rivera, 1992; Páez et al., 1997). Así, el clima socioemocional no remite a la dimensión individual (las emociones que experimenta una persona) sino a las que percibe que predominan en el entorno. Esta variable se ha relacionado con la confianza institucional, la percepción de problemas sociales y el propio bienestar psicológico (Zubieta et al., 2012). Similarmente, el abordaje del bienestar político permite captar una variable contextual relacionada, pero que refiere más directamente a la dimensión política ?en términos de satisfacción con el gobierno- y está más orientada a la evaluación de la coyuntura. En conjunto, estos constructos posibilitan abordar dimensiones relevantes -y relacionadas- de la cultura política. Si bien la escala de clima socio-emocional se aplicó antes en Argentina, no se cuenta con estudios psicométricos previos con muestras poblacionales, constituyendo ésta un área de vacancia a la cual se intenta dar abordaje con el presente trabajo. Por su parte, el indicador de bienestar político fue diseñado ad-hoc, por lo que no existen antecedentes sobre sus propiedades psicométricas. Objetivos: analizar las propiedades psicométricas de estructura y confiabilidad de la escala de Clima Socio-emocional (Páez et al., 1997) y Bienestar Político. Metodología: muestra: muestra probabilística de 1335 personas entre 18 y 65 años, pertenecientes a Córdoba, Salta y Neuquén. Se realizó un muestreo polietápico por conglomerados, utilizando como unidad primaria de muestreo los hogares y como segunda unidad de muestreo las personas, preservando el principio de selección probabilística (Dorofeev & Grant, 2006). Para cada ciudad se relevaron muestras de 445 casos. Instrumentos: se aplicó el autoinforme de Clima Socioemocional de Páez et al. (1997) que consta de dos escalas: clima positivo (7 ítems) y negativo (3 ítems). Cada ítem pide a la persona que evalúe en una escala de 5 puntos (1=nada; 5=mucho) en qué medida percibe cada una de las emociones en la sociedad. Además, aplicamos un indicador de Bienestar Político que consta de 4 ítems (satisfacción con el gobierno nacional, provincial, municipal y con la sociedad) con 5 opciones de respuesta (1= Completamente insatisfecho, 5= Completamente satisfecho). Análisis de datos: se comprobaron los supuestos subyacentes a análisis multivariados, se comprobó la factibilidad de realizar un análisis factorial y se condujeron análisis factoriales exploratorios (análisis de componentes principales) y confirmatorios (método de máxima verosimilitud), así como un análisis de consistencia interna (alfa de Cronbach). Resultados: las propiedades psicométricas de ambas escalas fueron óptimas, replicando la estructura esperada. Para el clima socioemocional se replicaron las dos dimensiones (KMO=.849; p≤,001) que explicaron conjuntamente un 55% de la varianza. Para el clima socio-emocional positivo la consistencia interna fue de α=.77 y para el negativo fue de α=.75. Los indicadores de ajustes del análisis confirmatorio fueron también adecuados (X2=98,856, gl=28,; p≤,001; CFI=.982; GFI=.985; NFI=.975; RMSEA=.044). Para el bienestar político, una dimensión explicó el 54,3% de la varianza (KMO=716; p≤,001), obtuvo un α=.71 y los indicadores de ajuste del análisis confirmatorio fueron óptimos (X2=5,68, gl=1; p=010; CFI=.996; GFI=.998; NFI=.995; RMSEA=.059). Conclusiones y Discusión: este trabajo permitió comprobar las propiedades psicométricas de dos indicadores relevantes en el marco de estudios de cultura política. Su principal aporte es obtener resultados positivos provenientes de muestras poblacionales, representativas y que incluyen distintas regiones del país, lo cual permite una mayor confiabilidad en la generalización de estos resultados a la población en general.
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Alonso, Daniela Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
2° Congreso Nacional de Psicología
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
Materia
PSICOMETRÍA
CLIMA SOCIO-EMOCIONAL
BIENESTAR POLÍTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159434

id CONICETDig_d318447ce19dbfe11325121fe94a8195
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159434
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar políticoBrussino, Silvina AlejandraAlonso, Daniela RocíoImhoff, Débora SoledadPSICOMETRÍACLIMA SOCIO-EMOCIONALBIENESTAR POLÍTICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: el clima socioemocional refiere a la percepción de predominancia de ciertos sentimientos, emociones y juicios sobre la sociedad (Páez et al., 1997; Zubieta, Muratori & Mele, 2012). Estas emociones predominantes, si bien pueden variar, suelen sostenerse durante un período sociopolítico determinado, constituyendo un hecho social que impregna las relaciones sociales (De Rivera, 1992; Páez et al., 1997). Así, el clima socioemocional no remite a la dimensión individual (las emociones que experimenta una persona) sino a las que percibe que predominan en el entorno. Esta variable se ha relacionado con la confianza institucional, la percepción de problemas sociales y el propio bienestar psicológico (Zubieta et al., 2012). Similarmente, el abordaje del bienestar político permite captar una variable contextual relacionada, pero que refiere más directamente a la dimensión política ?en términos de satisfacción con el gobierno- y está más orientada a la evaluación de la coyuntura. En conjunto, estos constructos posibilitan abordar dimensiones relevantes -y relacionadas- de la cultura política. Si bien la escala de clima socio-emocional se aplicó antes en Argentina, no se cuenta con estudios psicométricos previos con muestras poblacionales, constituyendo ésta un área de vacancia a la cual se intenta dar abordaje con el presente trabajo. Por su parte, el indicador de bienestar político fue diseñado ad-hoc, por lo que no existen antecedentes sobre sus propiedades psicométricas. Objetivos: analizar las propiedades psicométricas de estructura y confiabilidad de la escala de Clima Socio-emocional (Páez et al., 1997) y Bienestar Político. Metodología: muestra: muestra probabilística de 1335 personas entre 18 y 65 años, pertenecientes a Córdoba, Salta y Neuquén. Se realizó un muestreo polietápico por conglomerados, utilizando como unidad primaria de muestreo los hogares y como segunda unidad de muestreo las personas, preservando el principio de selección probabilística (Dorofeev & Grant, 2006). Para cada ciudad se relevaron muestras de 445 casos. Instrumentos: se aplicó el autoinforme de Clima Socioemocional de Páez et al. (1997) que consta de dos escalas: clima positivo (7 ítems) y negativo (3 ítems). Cada ítem pide a la persona que evalúe en una escala de 5 puntos (1=nada; 5=mucho) en qué medida percibe cada una de las emociones en la sociedad. Además, aplicamos un indicador de Bienestar Político que consta de 4 ítems (satisfacción con el gobierno nacional, provincial, municipal y con la sociedad) con 5 opciones de respuesta (1= Completamente insatisfecho, 5= Completamente satisfecho). Análisis de datos: se comprobaron los supuestos subyacentes a análisis multivariados, se comprobó la factibilidad de realizar un análisis factorial y se condujeron análisis factoriales exploratorios (análisis de componentes principales) y confirmatorios (método de máxima verosimilitud), así como un análisis de consistencia interna (alfa de Cronbach). Resultados: las propiedades psicométricas de ambas escalas fueron óptimas, replicando la estructura esperada. Para el clima socioemocional se replicaron las dos dimensiones (KMO=.849; p≤,001) que explicaron conjuntamente un 55% de la varianza. Para el clima socio-emocional positivo la consistencia interna fue de α=.77 y para el negativo fue de α=.75. Los indicadores de ajustes del análisis confirmatorio fueron también adecuados (X2=98,856, gl=28,; p≤,001; CFI=.982; GFI=.985; NFI=.975; RMSEA=.044). Para el bienestar político, una dimensión explicó el 54,3% de la varianza (KMO=716; p≤,001), obtuvo un α=.71 y los indicadores de ajuste del análisis confirmatorio fueron óptimos (X2=5,68, gl=1; p=010; CFI=.996; GFI=.998; NFI=.995; RMSEA=.059). Conclusiones y Discusión: este trabajo permitió comprobar las propiedades psicométricas de dos indicadores relevantes en el marco de estudios de cultura política. Su principal aporte es obtener resultados positivos provenientes de muestras poblacionales, representativas y que incluyen distintas regiones del país, lo cual permite una mayor confiabilidad en la generalización de estos resultados a la población en general.Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Alonso, Daniela Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina2° Congreso Nacional de PsicologíaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de San Luis2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159434Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar político; 2° Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 388-389978-987-733-178-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:01:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159434instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:01:19.636CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar político
title Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar político
spellingShingle Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar político
Brussino, Silvina Alejandra
PSICOMETRÍA
CLIMA SOCIO-EMOCIONAL
BIENESTAR POLÍTICO
title_short Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar político
title_full Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar político
title_fullStr Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar político
title_full_unstemmed Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar político
title_sort Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar político
dc.creator.none.fl_str_mv Brussino, Silvina Alejandra
Alonso, Daniela Rocío
Imhoff, Débora Soledad
author Brussino, Silvina Alejandra
author_facet Brussino, Silvina Alejandra
Alonso, Daniela Rocío
Imhoff, Débora Soledad
author_role author
author2 Alonso, Daniela Rocío
Imhoff, Débora Soledad
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOMETRÍA
CLIMA SOCIO-EMOCIONAL
BIENESTAR POLÍTICO
topic PSICOMETRÍA
CLIMA SOCIO-EMOCIONAL
BIENESTAR POLÍTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: el clima socioemocional refiere a la percepción de predominancia de ciertos sentimientos, emociones y juicios sobre la sociedad (Páez et al., 1997; Zubieta, Muratori & Mele, 2012). Estas emociones predominantes, si bien pueden variar, suelen sostenerse durante un período sociopolítico determinado, constituyendo un hecho social que impregna las relaciones sociales (De Rivera, 1992; Páez et al., 1997). Así, el clima socioemocional no remite a la dimensión individual (las emociones que experimenta una persona) sino a las que percibe que predominan en el entorno. Esta variable se ha relacionado con la confianza institucional, la percepción de problemas sociales y el propio bienestar psicológico (Zubieta et al., 2012). Similarmente, el abordaje del bienestar político permite captar una variable contextual relacionada, pero que refiere más directamente a la dimensión política ?en términos de satisfacción con el gobierno- y está más orientada a la evaluación de la coyuntura. En conjunto, estos constructos posibilitan abordar dimensiones relevantes -y relacionadas- de la cultura política. Si bien la escala de clima socio-emocional se aplicó antes en Argentina, no se cuenta con estudios psicométricos previos con muestras poblacionales, constituyendo ésta un área de vacancia a la cual se intenta dar abordaje con el presente trabajo. Por su parte, el indicador de bienestar político fue diseñado ad-hoc, por lo que no existen antecedentes sobre sus propiedades psicométricas. Objetivos: analizar las propiedades psicométricas de estructura y confiabilidad de la escala de Clima Socio-emocional (Páez et al., 1997) y Bienestar Político. Metodología: muestra: muestra probabilística de 1335 personas entre 18 y 65 años, pertenecientes a Córdoba, Salta y Neuquén. Se realizó un muestreo polietápico por conglomerados, utilizando como unidad primaria de muestreo los hogares y como segunda unidad de muestreo las personas, preservando el principio de selección probabilística (Dorofeev & Grant, 2006). Para cada ciudad se relevaron muestras de 445 casos. Instrumentos: se aplicó el autoinforme de Clima Socioemocional de Páez et al. (1997) que consta de dos escalas: clima positivo (7 ítems) y negativo (3 ítems). Cada ítem pide a la persona que evalúe en una escala de 5 puntos (1=nada; 5=mucho) en qué medida percibe cada una de las emociones en la sociedad. Además, aplicamos un indicador de Bienestar Político que consta de 4 ítems (satisfacción con el gobierno nacional, provincial, municipal y con la sociedad) con 5 opciones de respuesta (1= Completamente insatisfecho, 5= Completamente satisfecho). Análisis de datos: se comprobaron los supuestos subyacentes a análisis multivariados, se comprobó la factibilidad de realizar un análisis factorial y se condujeron análisis factoriales exploratorios (análisis de componentes principales) y confirmatorios (método de máxima verosimilitud), así como un análisis de consistencia interna (alfa de Cronbach). Resultados: las propiedades psicométricas de ambas escalas fueron óptimas, replicando la estructura esperada. Para el clima socioemocional se replicaron las dos dimensiones (KMO=.849; p≤,001) que explicaron conjuntamente un 55% de la varianza. Para el clima socio-emocional positivo la consistencia interna fue de α=.77 y para el negativo fue de α=.75. Los indicadores de ajustes del análisis confirmatorio fueron también adecuados (X2=98,856, gl=28,; p≤,001; CFI=.982; GFI=.985; NFI=.975; RMSEA=.044). Para el bienestar político, una dimensión explicó el 54,3% de la varianza (KMO=716; p≤,001), obtuvo un α=.71 y los indicadores de ajuste del análisis confirmatorio fueron óptimos (X2=5,68, gl=1; p=010; CFI=.996; GFI=.998; NFI=.995; RMSEA=.059). Conclusiones y Discusión: este trabajo permitió comprobar las propiedades psicométricas de dos indicadores relevantes en el marco de estudios de cultura política. Su principal aporte es obtener resultados positivos provenientes de muestras poblacionales, representativas y que incluyen distintas regiones del país, lo cual permite una mayor confiabilidad en la generalización de estos resultados a la población en general.
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Alonso, Daniela Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
2° Congreso Nacional de Psicología
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
description Introducción: el clima socioemocional refiere a la percepción de predominancia de ciertos sentimientos, emociones y juicios sobre la sociedad (Páez et al., 1997; Zubieta, Muratori & Mele, 2012). Estas emociones predominantes, si bien pueden variar, suelen sostenerse durante un período sociopolítico determinado, constituyendo un hecho social que impregna las relaciones sociales (De Rivera, 1992; Páez et al., 1997). Así, el clima socioemocional no remite a la dimensión individual (las emociones que experimenta una persona) sino a las que percibe que predominan en el entorno. Esta variable se ha relacionado con la confianza institucional, la percepción de problemas sociales y el propio bienestar psicológico (Zubieta et al., 2012). Similarmente, el abordaje del bienestar político permite captar una variable contextual relacionada, pero que refiere más directamente a la dimensión política ?en términos de satisfacción con el gobierno- y está más orientada a la evaluación de la coyuntura. En conjunto, estos constructos posibilitan abordar dimensiones relevantes -y relacionadas- de la cultura política. Si bien la escala de clima socio-emocional se aplicó antes en Argentina, no se cuenta con estudios psicométricos previos con muestras poblacionales, constituyendo ésta un área de vacancia a la cual se intenta dar abordaje con el presente trabajo. Por su parte, el indicador de bienestar político fue diseñado ad-hoc, por lo que no existen antecedentes sobre sus propiedades psicométricas. Objetivos: analizar las propiedades psicométricas de estructura y confiabilidad de la escala de Clima Socio-emocional (Páez et al., 1997) y Bienestar Político. Metodología: muestra: muestra probabilística de 1335 personas entre 18 y 65 años, pertenecientes a Córdoba, Salta y Neuquén. Se realizó un muestreo polietápico por conglomerados, utilizando como unidad primaria de muestreo los hogares y como segunda unidad de muestreo las personas, preservando el principio de selección probabilística (Dorofeev & Grant, 2006). Para cada ciudad se relevaron muestras de 445 casos. Instrumentos: se aplicó el autoinforme de Clima Socioemocional de Páez et al. (1997) que consta de dos escalas: clima positivo (7 ítems) y negativo (3 ítems). Cada ítem pide a la persona que evalúe en una escala de 5 puntos (1=nada; 5=mucho) en qué medida percibe cada una de las emociones en la sociedad. Además, aplicamos un indicador de Bienestar Político que consta de 4 ítems (satisfacción con el gobierno nacional, provincial, municipal y con la sociedad) con 5 opciones de respuesta (1= Completamente insatisfecho, 5= Completamente satisfecho). Análisis de datos: se comprobaron los supuestos subyacentes a análisis multivariados, se comprobó la factibilidad de realizar un análisis factorial y se condujeron análisis factoriales exploratorios (análisis de componentes principales) y confirmatorios (método de máxima verosimilitud), así como un análisis de consistencia interna (alfa de Cronbach). Resultados: las propiedades psicométricas de ambas escalas fueron óptimas, replicando la estructura esperada. Para el clima socioemocional se replicaron las dos dimensiones (KMO=.849; p≤,001) que explicaron conjuntamente un 55% de la varianza. Para el clima socio-emocional positivo la consistencia interna fue de α=.77 y para el negativo fue de α=.75. Los indicadores de ajustes del análisis confirmatorio fueron también adecuados (X2=98,856, gl=28,; p≤,001; CFI=.982; GFI=.985; NFI=.975; RMSEA=.044). Para el bienestar político, una dimensión explicó el 54,3% de la varianza (KMO=716; p≤,001), obtuvo un α=.71 y los indicadores de ajuste del análisis confirmatorio fueron óptimos (X2=5,68, gl=1; p=010; CFI=.996; GFI=.998; NFI=.995; RMSEA=.059). Conclusiones y Discusión: este trabajo permitió comprobar las propiedades psicométricas de dos indicadores relevantes en el marco de estudios de cultura política. Su principal aporte es obtener resultados positivos provenientes de muestras poblacionales, representativas y que incluyen distintas regiones del país, lo cual permite una mayor confiabilidad en la generalización de estos resultados a la población en general.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159434
Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar político; 2° Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 388-389
978-987-733-178-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159434
identifier_str_mv Análisis psicométrico de instrumentos para evaluar la percepción de clima socio-emocional y el bienestar político; 2° Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 388-389
978-987-733-178-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781194733092864
score 12.982451