Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la Argentina

Autores
Chena, Pablo Ignacio; Noguera, Deborah Mercedes
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La alianza gobernante desde fines de 2015 en la Argentina basa su política económica en dos grandes ejes tradicionales del liberalismo argentino; la apertura comercial indiscriminada unida a la liberalización financiera. Más de cuarenta años de aplicación de estas políticas, con diversos grados de intensidad alrededor del mundo, nos permiten evaluar sus resultados y contrastarlo con modelos alternativos. Por un lado, lo que se promociona como una integración comercial para fomentar la competencia y la eficiencia económica termina siendo una inserción jerárquicamente subordinada en Cadenas Globales de Valor (CGV). Por otro, la apertura financiera que se suponía sería una forma de dinamizar el ahorro internacional para canalizarlo a inversiones productivas en diversos países atrasados, trajo como consecuencia un mega negocio especulativo que incrementó el poder económico y político de las finanzas. Fenómeno que la teoría heterodoxa condensó en la definición de financierización y que en la Argentina se conoce vulgarmente como la bicicleta financiera. En las secciones siguientes nos proponemos evaluar las consecuencias de estas políticas económicas en contraposición a aquellas de origen keynesiano-desarrollista que ciertos sectores conservadores describen como ?populistas?. El objetivo en este último caso es la generación de empleo a través de una mayor participación de los trabajadores en el ingreso, impulsada por una diminución en la tasa de interés real y un desarrollo industrial con eje en la sustitución de importaciones en el mercado interno. Más específicamente, en la sección II se estudia si la propuesta de inserción pasiva en Cadenas Globales de Valor (CGV) mejora el valor agregado de nuestras exportaciones de bienes finales e intermedios y, por lo tanto, puede ser una salida liberal viable a la restricción externa que limita el crecimiento en la Argentina. Mientras que en la tercera sección se evalúan los impactos de las políticas de financierización sobre el crecimiento de largo plazo para diversos países de América Latina, Europa y Estados Unidos; en contraposición a aquellas que caracterizan a los programas económicos desarrollistas de origen nacional y popular. Finalmente se exponen las reflexiones finales.
Fil: Chena, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Noguera, Deborah Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
DESARROLLO
FINANCIERIZACIÓN
INDUSTRIALIZACIÓN
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148992

id CONICETDig_d30b8b46bcf267bd3b21318e2ab04e95
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148992
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la ArgentinaChena, Pablo IgnacioNoguera, Deborah MercedesDESARROLLOFINANCIERIZACIÓNINDUSTRIALIZACIÓNARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La alianza gobernante desde fines de 2015 en la Argentina basa su política económica en dos grandes ejes tradicionales del liberalismo argentino; la apertura comercial indiscriminada unida a la liberalización financiera. Más de cuarenta años de aplicación de estas políticas, con diversos grados de intensidad alrededor del mundo, nos permiten evaluar sus resultados y contrastarlo con modelos alternativos. Por un lado, lo que se promociona como una integración comercial para fomentar la competencia y la eficiencia económica termina siendo una inserción jerárquicamente subordinada en Cadenas Globales de Valor (CGV). Por otro, la apertura financiera que se suponía sería una forma de dinamizar el ahorro internacional para canalizarlo a inversiones productivas en diversos países atrasados, trajo como consecuencia un mega negocio especulativo que incrementó el poder económico y político de las finanzas. Fenómeno que la teoría heterodoxa condensó en la definición de financierización y que en la Argentina se conoce vulgarmente como la bicicleta financiera. En las secciones siguientes nos proponemos evaluar las consecuencias de estas políticas económicas en contraposición a aquellas de origen keynesiano-desarrollista que ciertos sectores conservadores describen como ?populistas?. El objetivo en este último caso es la generación de empleo a través de una mayor participación de los trabajadores en el ingreso, impulsada por una diminución en la tasa de interés real y un desarrollo industrial con eje en la sustitución de importaciones en el mercado interno. Más específicamente, en la sección II se estudia si la propuesta de inserción pasiva en Cadenas Globales de Valor (CGV) mejora el valor agregado de nuestras exportaciones de bienes finales e intermedios y, por lo tanto, puede ser una salida liberal viable a la restricción externa que limita el crecimiento en la Argentina. Mientras que en la tercera sección se evalúan los impactos de las políticas de financierización sobre el crecimiento de largo plazo para diversos países de América Latina, Europa y Estados Unidos; en contraposición a aquellas que caracterizan a los programas económicos desarrollistas de origen nacional y popular. Finalmente se exponen las reflexiones finales.Fil: Chena, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Noguera, Deborah Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPerez, Pablo ErnestoLópez, Emiliano2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148992Chena, Pablo Ignacio; Noguera, Deborah Mercedes; Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 113-128978-950-34-1693-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/120info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148992instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:43.07CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la Argentina
title Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la Argentina
spellingShingle Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la Argentina
Chena, Pablo Ignacio
DESARROLLO
FINANCIERIZACIÓN
INDUSTRIALIZACIÓN
ARGENTINA
title_short Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la Argentina
title_full Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la Argentina
title_fullStr Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la Argentina
title_full_unstemmed Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la Argentina
title_sort Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Chena, Pablo Ignacio
Noguera, Deborah Mercedes
author Chena, Pablo Ignacio
author_facet Chena, Pablo Ignacio
Noguera, Deborah Mercedes
author_role author
author2 Noguera, Deborah Mercedes
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perez, Pablo Ernesto
López, Emiliano
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO
FINANCIERIZACIÓN
INDUSTRIALIZACIÓN
ARGENTINA
topic DESARROLLO
FINANCIERIZACIÓN
INDUSTRIALIZACIÓN
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La alianza gobernante desde fines de 2015 en la Argentina basa su política económica en dos grandes ejes tradicionales del liberalismo argentino; la apertura comercial indiscriminada unida a la liberalización financiera. Más de cuarenta años de aplicación de estas políticas, con diversos grados de intensidad alrededor del mundo, nos permiten evaluar sus resultados y contrastarlo con modelos alternativos. Por un lado, lo que se promociona como una integración comercial para fomentar la competencia y la eficiencia económica termina siendo una inserción jerárquicamente subordinada en Cadenas Globales de Valor (CGV). Por otro, la apertura financiera que se suponía sería una forma de dinamizar el ahorro internacional para canalizarlo a inversiones productivas en diversos países atrasados, trajo como consecuencia un mega negocio especulativo que incrementó el poder económico y político de las finanzas. Fenómeno que la teoría heterodoxa condensó en la definición de financierización y que en la Argentina se conoce vulgarmente como la bicicleta financiera. En las secciones siguientes nos proponemos evaluar las consecuencias de estas políticas económicas en contraposición a aquellas de origen keynesiano-desarrollista que ciertos sectores conservadores describen como ?populistas?. El objetivo en este último caso es la generación de empleo a través de una mayor participación de los trabajadores en el ingreso, impulsada por una diminución en la tasa de interés real y un desarrollo industrial con eje en la sustitución de importaciones en el mercado interno. Más específicamente, en la sección II se estudia si la propuesta de inserción pasiva en Cadenas Globales de Valor (CGV) mejora el valor agregado de nuestras exportaciones de bienes finales e intermedios y, por lo tanto, puede ser una salida liberal viable a la restricción externa que limita el crecimiento en la Argentina. Mientras que en la tercera sección se evalúan los impactos de las políticas de financierización sobre el crecimiento de largo plazo para diversos países de América Latina, Europa y Estados Unidos; en contraposición a aquellas que caracterizan a los programas económicos desarrollistas de origen nacional y popular. Finalmente se exponen las reflexiones finales.
Fil: Chena, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Noguera, Deborah Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description La alianza gobernante desde fines de 2015 en la Argentina basa su política económica en dos grandes ejes tradicionales del liberalismo argentino; la apertura comercial indiscriminada unida a la liberalización financiera. Más de cuarenta años de aplicación de estas políticas, con diversos grados de intensidad alrededor del mundo, nos permiten evaluar sus resultados y contrastarlo con modelos alternativos. Por un lado, lo que se promociona como una integración comercial para fomentar la competencia y la eficiencia económica termina siendo una inserción jerárquicamente subordinada en Cadenas Globales de Valor (CGV). Por otro, la apertura financiera que se suponía sería una forma de dinamizar el ahorro internacional para canalizarlo a inversiones productivas en diversos países atrasados, trajo como consecuencia un mega negocio especulativo que incrementó el poder económico y político de las finanzas. Fenómeno que la teoría heterodoxa condensó en la definición de financierización y que en la Argentina se conoce vulgarmente como la bicicleta financiera. En las secciones siguientes nos proponemos evaluar las consecuencias de estas políticas económicas en contraposición a aquellas de origen keynesiano-desarrollista que ciertos sectores conservadores describen como ?populistas?. El objetivo en este último caso es la generación de empleo a través de una mayor participación de los trabajadores en el ingreso, impulsada por una diminución en la tasa de interés real y un desarrollo industrial con eje en la sustitución de importaciones en el mercado interno. Más específicamente, en la sección II se estudia si la propuesta de inserción pasiva en Cadenas Globales de Valor (CGV) mejora el valor agregado de nuestras exportaciones de bienes finales e intermedios y, por lo tanto, puede ser una salida liberal viable a la restricción externa que limita el crecimiento en la Argentina. Mientras que en la tercera sección se evalúan los impactos de las políticas de financierización sobre el crecimiento de largo plazo para diversos países de América Latina, Europa y Estados Unidos; en contraposición a aquellas que caracterizan a los programas económicos desarrollistas de origen nacional y popular. Finalmente se exponen las reflexiones finales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148992
Chena, Pablo Ignacio; Noguera, Deborah Mercedes; Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 113-128
978-950-34-1693-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148992
identifier_str_mv Chena, Pablo Ignacio; Noguera, Deborah Mercedes; Financierización vs. Industrialización: Análisis de un dilema recurrente en la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 113-128
978-950-34-1693-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/120
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614206337318912
score 13.070432