Finlandia Pizzul
- Autores
- Daldi, Natalia Silvina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde los inicios, la Arquitectura ha sido una profesión altamente masculinizada. No obstante, a finales del siglo XIX, algunas mujeres de distintas partes del mundo decidieron ser arquitectas. Sin embargo, y por diversas razones, quedaron excluidas de la Historia de la Arquitectura canónica. Esta situación también se refleja en Argentina. Finlandia Pizzul fue la primera mujer argentina que egresó de la Escuela de Arquitectura en 1929 y, luego de recibida de arquitecta, ingresó al campo disciplinar ejerciendo la profesión durante treinta años. El presente artículo explora, por un lado, dos estrategias que Pizzul desarrolló para insertarse dentro del campo. Por el otro, identifica algunos obstáculos con los que se encontró al momento de la inserción.
Fil: Daldi, Natalia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
MUJERES ARQUITECTAS
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
INSERCIÓN LABORAL DE MUJERES
CAMPO DISCIPLINAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126203
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d18ef175ba468c8ab6d3327e42f7d430 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126203 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Finlandia PizzulDaldi, Natalia SilvinaMUJERES ARQUITECTASHISTORIA DE LA ARQUITECTURAINSERCIÓN LABORAL DE MUJERESCAMPO DISCIPLINARhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Desde los inicios, la Arquitectura ha sido una profesión altamente masculinizada. No obstante, a finales del siglo XIX, algunas mujeres de distintas partes del mundo decidieron ser arquitectas. Sin embargo, y por diversas razones, quedaron excluidas de la Historia de la Arquitectura canónica. Esta situación también se refleja en Argentina. Finlandia Pizzul fue la primera mujer argentina que egresó de la Escuela de Arquitectura en 1929 y, luego de recibida de arquitecta, ingresó al campo disciplinar ejerciendo la profesión durante treinta años. El presente artículo explora, por un lado, dos estrategias que Pizzul desarrolló para insertarse dentro del campo. Por el otro, identifica algunos obstáculos con los que se encontró al momento de la inserción.Fil: Daldi, Natalia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126203Daldi, Natalia Silvina; Finlandia Pizzul; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”; Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas; 49; 1; 2019; 14-250328-97962362-2024CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/294/508info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126203instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:09.144CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Finlandia Pizzul |
title |
Finlandia Pizzul |
spellingShingle |
Finlandia Pizzul Daldi, Natalia Silvina MUJERES ARQUITECTAS HISTORIA DE LA ARQUITECTURA INSERCIÓN LABORAL DE MUJERES CAMPO DISCIPLINAR |
title_short |
Finlandia Pizzul |
title_full |
Finlandia Pizzul |
title_fullStr |
Finlandia Pizzul |
title_full_unstemmed |
Finlandia Pizzul |
title_sort |
Finlandia Pizzul |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daldi, Natalia Silvina |
author |
Daldi, Natalia Silvina |
author_facet |
Daldi, Natalia Silvina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUJERES ARQUITECTAS HISTORIA DE LA ARQUITECTURA INSERCIÓN LABORAL DE MUJERES CAMPO DISCIPLINAR |
topic |
MUJERES ARQUITECTAS HISTORIA DE LA ARQUITECTURA INSERCIÓN LABORAL DE MUJERES CAMPO DISCIPLINAR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde los inicios, la Arquitectura ha sido una profesión altamente masculinizada. No obstante, a finales del siglo XIX, algunas mujeres de distintas partes del mundo decidieron ser arquitectas. Sin embargo, y por diversas razones, quedaron excluidas de la Historia de la Arquitectura canónica. Esta situación también se refleja en Argentina. Finlandia Pizzul fue la primera mujer argentina que egresó de la Escuela de Arquitectura en 1929 y, luego de recibida de arquitecta, ingresó al campo disciplinar ejerciendo la profesión durante treinta años. El presente artículo explora, por un lado, dos estrategias que Pizzul desarrolló para insertarse dentro del campo. Por el otro, identifica algunos obstáculos con los que se encontró al momento de la inserción. Fil: Daldi, Natalia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
Desde los inicios, la Arquitectura ha sido una profesión altamente masculinizada. No obstante, a finales del siglo XIX, algunas mujeres de distintas partes del mundo decidieron ser arquitectas. Sin embargo, y por diversas razones, quedaron excluidas de la Historia de la Arquitectura canónica. Esta situación también se refleja en Argentina. Finlandia Pizzul fue la primera mujer argentina que egresó de la Escuela de Arquitectura en 1929 y, luego de recibida de arquitecta, ingresó al campo disciplinar ejerciendo la profesión durante treinta años. El presente artículo explora, por un lado, dos estrategias que Pizzul desarrolló para insertarse dentro del campo. Por el otro, identifica algunos obstáculos con los que se encontró al momento de la inserción. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126203 Daldi, Natalia Silvina; Finlandia Pizzul; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”; Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas; 49; 1; 2019; 14-25 0328-9796 2362-2024 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126203 |
identifier_str_mv |
Daldi, Natalia Silvina; Finlandia Pizzul; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”; Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas; 49; 1; 2019; 14-25 0328-9796 2362-2024 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/294/508 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269622376595456 |
score |
13.13397 |