Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOA
- Autores
- Defea, Bárbara Soledad; Martin, Santiago; Foieri, Alvaro; Tapia, S.; Virla, Eduardo Gabriel; Paradell, Susana Liria
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El incremento de enfermedades asociadas a Xylella fastidiosa (Xf) ha impulsado el estudio de sus insectos vectores. En Argentina, Xf es el agente causal de enfermedades a cultivos agronómicamente importantes (almendros, olivos, cítricos) en áreas productoras del NEA y NOA. La “Clorosis Variegada de los Cítricos”, provocada por esta bacteria, está entre las enfermedades más relevantes en el NEA y representa una amenaza para el NOA. Xylella fastidiosa es transmitida por hemípteros cicadélidos Cicadellinae (“chicharritas”) y cercópidos (“salivazos”). En Sudamérica, 12 especies de cicadelinos son vectores confirmados, de los cuales 10 están en agroecosistemas citrícolas del Litoral. El escaso conocimiento de la taxocenosis de chicharritas y salivazos asociada a agroecosistemas citrícolas del NOA, sumado a la presencia de Xf en esta región fundamenta el objetivo de este trabajo. Para ello se estableció la composición faunística de chicharritas y salivazos en tres localidades citrícolas (Yatasto, Salta, Lules, Tucumán y Yuto, Jujuy). Se realizaron muestreos estacionales durante los años 2015-2017 en plantaciones de naranja Valencia y la vegetación asociada. Se utilizaron trampas adhesivas amarillas sobre los cítricos y red entomológica en la vegetación espontánea. En Yatasto, se identificaron un total de 15 especies (2 cercópidos, 13 cicadelinos), de las 10 colectadas sobre los cítricos Scopogonalia subolivacea (Stål) y Macugonalia cavifrons (Stål) fueron las más abundantes y, en la vegetación asociada, se colectaron nueve especies siendo S. subolivacea y Draeculacephala tucumanensis Dietrich las más abundantes. En Lules, se identificaron 17 especies (1 cercópido, 16 cicadelinos), M. cavifrons (Stål), S. subolivacea y M. lineiceps fueron las más abundantes sobre los cítricos y Hortensia similis (Walker) en la vegetación asociada. En Yuto, se identificaron 5 especies de cicadelinos, Ciminius yana Young fue la más abundante en la vegetación asociada. Del total de las especies identificadas, cuatro son vectores confirmados de Xf y seis son portadoras de la bacteria según estudios realizados en Misiones y Entre Ríos; entre estas, la especie predominante H. similis podría considerarse como un vector potencial en agroecosistemas citrícolas del NOA y priorizarse en futuros estudios de detección. PICT-2014nº 0607, Proyecto 11/N/723 UNLP.
Fil: Defea, Bárbara Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina
Fil: Martin, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Foieri, Alvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Tapia, S.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; Argentina
Fil: Paradell, Susana Liria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
X Congreso Argentino de Entomología
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Materia
-
TAXOCENOSIS
CICADELLIDAE
VECTORES
AGROECOSISTEMAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190787
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_d16037a744e38b8b851329234a9cc107 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190787 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOADefea, Bárbara SoledadMartin, SantiagoFoieri, AlvaroTapia, S.Virla, Eduardo GabrielParadell, Susana LiriaTAXOCENOSISCICADELLIDAEVECTORESAGROECOSISTEMAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El incremento de enfermedades asociadas a Xylella fastidiosa (Xf) ha impulsado el estudio de sus insectos vectores. En Argentina, Xf es el agente causal de enfermedades a cultivos agronómicamente importantes (almendros, olivos, cítricos) en áreas productoras del NEA y NOA. La “Clorosis Variegada de los Cítricos”, provocada por esta bacteria, está entre las enfermedades más relevantes en el NEA y representa una amenaza para el NOA. Xylella fastidiosa es transmitida por hemípteros cicadélidos Cicadellinae (“chicharritas”) y cercópidos (“salivazos”). En Sudamérica, 12 especies de cicadelinos son vectores confirmados, de los cuales 10 están en agroecosistemas citrícolas del Litoral. El escaso conocimiento de la taxocenosis de chicharritas y salivazos asociada a agroecosistemas citrícolas del NOA, sumado a la presencia de Xf en esta región fundamenta el objetivo de este trabajo. Para ello se estableció la composición faunística de chicharritas y salivazos en tres localidades citrícolas (Yatasto, Salta, Lules, Tucumán y Yuto, Jujuy). Se realizaron muestreos estacionales durante los años 2015-2017 en plantaciones de naranja Valencia y la vegetación asociada. Se utilizaron trampas adhesivas amarillas sobre los cítricos y red entomológica en la vegetación espontánea. En Yatasto, se identificaron un total de 15 especies (2 cercópidos, 13 cicadelinos), de las 10 colectadas sobre los cítricos Scopogonalia subolivacea (Stål) y Macugonalia cavifrons (Stål) fueron las más abundantes y, en la vegetación asociada, se colectaron nueve especies siendo S. subolivacea y Draeculacephala tucumanensis Dietrich las más abundantes. En Lules, se identificaron 17 especies (1 cercópido, 16 cicadelinos), M. cavifrons (Stål), S. subolivacea y M. lineiceps fueron las más abundantes sobre los cítricos y Hortensia similis (Walker) en la vegetación asociada. En Yuto, se identificaron 5 especies de cicadelinos, Ciminius yana Young fue la más abundante en la vegetación asociada. Del total de las especies identificadas, cuatro son vectores confirmados de Xf y seis son portadoras de la bacteria según estudios realizados en Misiones y Entre Ríos; entre estas, la especie predominante H. similis podría considerarse como un vector potencial en agroecosistemas citrícolas del NOA y priorizarse en futuros estudios de detección. PICT-2014nº 0607, Proyecto 11/N/723 UNLP.Fil: Defea, Bárbara Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; ArgentinaFil: Martin, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Foieri, Alvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Tapia, S.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; ArgentinaFil: Paradell, Susana Liria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaX Congreso Argentino de EntomologíaMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas ÁridasInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional de CuyoRoig, Sergio Alberto2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190787Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOA; X Congreso Argentino de Entomología; Mendoza; Argentina; 2018; 233-233978-987-575-179-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcaeorg.files.wordpress.com/2018/06/libro-de-resumenes-xcae-2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:36:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190787instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:36:18.986CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOA |
| title |
Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOA |
| spellingShingle |
Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOA Defea, Bárbara Soledad TAXOCENOSIS CICADELLIDAE VECTORES AGROECOSISTEMAS |
| title_short |
Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOA |
| title_full |
Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOA |
| title_fullStr |
Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOA |
| title_full_unstemmed |
Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOA |
| title_sort |
Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Defea, Bárbara Soledad Martin, Santiago Foieri, Alvaro Tapia, S. Virla, Eduardo Gabriel Paradell, Susana Liria |
| author |
Defea, Bárbara Soledad |
| author_facet |
Defea, Bárbara Soledad Martin, Santiago Foieri, Alvaro Tapia, S. Virla, Eduardo Gabriel Paradell, Susana Liria |
| author_role |
author |
| author2 |
Martin, Santiago Foieri, Alvaro Tapia, S. Virla, Eduardo Gabriel Paradell, Susana Liria |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Roig, Sergio Alberto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TAXOCENOSIS CICADELLIDAE VECTORES AGROECOSISTEMAS |
| topic |
TAXOCENOSIS CICADELLIDAE VECTORES AGROECOSISTEMAS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El incremento de enfermedades asociadas a Xylella fastidiosa (Xf) ha impulsado el estudio de sus insectos vectores. En Argentina, Xf es el agente causal de enfermedades a cultivos agronómicamente importantes (almendros, olivos, cítricos) en áreas productoras del NEA y NOA. La “Clorosis Variegada de los Cítricos”, provocada por esta bacteria, está entre las enfermedades más relevantes en el NEA y representa una amenaza para el NOA. Xylella fastidiosa es transmitida por hemípteros cicadélidos Cicadellinae (“chicharritas”) y cercópidos (“salivazos”). En Sudamérica, 12 especies de cicadelinos son vectores confirmados, de los cuales 10 están en agroecosistemas citrícolas del Litoral. El escaso conocimiento de la taxocenosis de chicharritas y salivazos asociada a agroecosistemas citrícolas del NOA, sumado a la presencia de Xf en esta región fundamenta el objetivo de este trabajo. Para ello se estableció la composición faunística de chicharritas y salivazos en tres localidades citrícolas (Yatasto, Salta, Lules, Tucumán y Yuto, Jujuy). Se realizaron muestreos estacionales durante los años 2015-2017 en plantaciones de naranja Valencia y la vegetación asociada. Se utilizaron trampas adhesivas amarillas sobre los cítricos y red entomológica en la vegetación espontánea. En Yatasto, se identificaron un total de 15 especies (2 cercópidos, 13 cicadelinos), de las 10 colectadas sobre los cítricos Scopogonalia subolivacea (Stål) y Macugonalia cavifrons (Stål) fueron las más abundantes y, en la vegetación asociada, se colectaron nueve especies siendo S. subolivacea y Draeculacephala tucumanensis Dietrich las más abundantes. En Lules, se identificaron 17 especies (1 cercópido, 16 cicadelinos), M. cavifrons (Stål), S. subolivacea y M. lineiceps fueron las más abundantes sobre los cítricos y Hortensia similis (Walker) en la vegetación asociada. En Yuto, se identificaron 5 especies de cicadelinos, Ciminius yana Young fue la más abundante en la vegetación asociada. Del total de las especies identificadas, cuatro son vectores confirmados de Xf y seis son portadoras de la bacteria según estudios realizados en Misiones y Entre Ríos; entre estas, la especie predominante H. similis podría considerarse como un vector potencial en agroecosistemas citrícolas del NOA y priorizarse en futuros estudios de detección. PICT-2014nº 0607, Proyecto 11/N/723 UNLP. Fil: Defea, Bárbara Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina Fil: Martin, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Foieri, Alvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina Fil: Tapia, S.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina Fil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; Argentina Fil: Paradell, Susana Liria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina X Congreso Argentino de Entomología Mendoza Argentina Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| description |
El incremento de enfermedades asociadas a Xylella fastidiosa (Xf) ha impulsado el estudio de sus insectos vectores. En Argentina, Xf es el agente causal de enfermedades a cultivos agronómicamente importantes (almendros, olivos, cítricos) en áreas productoras del NEA y NOA. La “Clorosis Variegada de los Cítricos”, provocada por esta bacteria, está entre las enfermedades más relevantes en el NEA y representa una amenaza para el NOA. Xylella fastidiosa es transmitida por hemípteros cicadélidos Cicadellinae (“chicharritas”) y cercópidos (“salivazos”). En Sudamérica, 12 especies de cicadelinos son vectores confirmados, de los cuales 10 están en agroecosistemas citrícolas del Litoral. El escaso conocimiento de la taxocenosis de chicharritas y salivazos asociada a agroecosistemas citrícolas del NOA, sumado a la presencia de Xf en esta región fundamenta el objetivo de este trabajo. Para ello se estableció la composición faunística de chicharritas y salivazos en tres localidades citrícolas (Yatasto, Salta, Lules, Tucumán y Yuto, Jujuy). Se realizaron muestreos estacionales durante los años 2015-2017 en plantaciones de naranja Valencia y la vegetación asociada. Se utilizaron trampas adhesivas amarillas sobre los cítricos y red entomológica en la vegetación espontánea. En Yatasto, se identificaron un total de 15 especies (2 cercópidos, 13 cicadelinos), de las 10 colectadas sobre los cítricos Scopogonalia subolivacea (Stål) y Macugonalia cavifrons (Stål) fueron las más abundantes y, en la vegetación asociada, se colectaron nueve especies siendo S. subolivacea y Draeculacephala tucumanensis Dietrich las más abundantes. En Lules, se identificaron 17 especies (1 cercópido, 16 cicadelinos), M. cavifrons (Stål), S. subolivacea y M. lineiceps fueron las más abundantes sobre los cítricos y Hortensia similis (Walker) en la vegetación asociada. En Yuto, se identificaron 5 especies de cicadelinos, Ciminius yana Young fue la más abundante en la vegetación asociada. Del total de las especies identificadas, cuatro son vectores confirmados de Xf y seis son portadoras de la bacteria según estudios realizados en Misiones y Entre Ríos; entre estas, la especie predominante H. similis podría considerarse como un vector potencial en agroecosistemas citrícolas del NOA y priorizarse en futuros estudios de detección. PICT-2014nº 0607, Proyecto 11/N/723 UNLP. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/190787 Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOA; X Congreso Argentino de Entomología; Mendoza; Argentina; 2018; 233-233 978-987-575-179-8 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/190787 |
| identifier_str_mv |
Taxocenosis de chicharritas y salivazos (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) potencialmente vectores de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas del NOA; X Congreso Argentino de Entomología; Mendoza; Argentina; 2018; 233-233 978-987-575-179-8 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcaeorg.files.wordpress.com/2018/06/libro-de-resumenes-xcae-2018.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846083486575755264 |
| score |
13.22299 |