El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación
- Autores
- Guerberoff Enemark, Gisela Kay; Marchesino, Mariana Agostina; López, Paloma Lucía; Olmedo, Rubén Horacio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cerveza es un elixir elaborado a partir de cuatro elementos: agua, malta, lúpulo y levadura. Su proceso se haperfeccionado al paso de los años y se puede considerar a esta bebida como una de las más antiguas en el mundo. Elresurgimiento de la cerveza artesanal en los últimos años, trajo consigo una demanda de excelencia. La calidad de lacerveza hace referencia a parámetros sensoriales relacionados con el estilo, como el amargor, dulzor, sequedad,carácter de la malta, intensidad del lúpulo y similares. Por otro lado, debe estar ausente o regulada de aromas y sabores?no deseados? como diacetilo (mantequilla), acetaldehído (manzana verde), fenoles (clavo de olor) y oxidación(cartón/áspero/rancio), entre otros. Dado que es una bebida tan popular en todo el mundo, estar familiarizado con lastécnicas analíticas adecuadas para la evaluación de la cerveza es útil para investigadores y cerveceros. Este artículo tienecomo objetivo resumir los diversos ingredientes y procesos de la cerveza que originan los compuestos determinantesdel aroma, sabor, cuerpo, espuma y demás atributos considerados al momento de valorar la calidad de una cerveza. Latécnica de cromatografía de gases (GC) y espectrometría de masas (MSD) sumado a la microextracción en fase sólida(SPME) es la técnica convencional para la detección e identificación de compuestos aromáticos volátiles. Los mismoscompuestos pueden percibirse mediante un análisis sensorial, utilizando un panel entrenado o bien un grupo deenfoque (Focus Group). El Núcleo Cerveza del Laboratorio de Tecnología de Alimentos (LabTA) de la FCA-UNC, demostrómediante un estudio realizado en el año 2019, que el uso de SPME-GC-MSD es un método efectivo para detectarvolátiles de diferentes familias químicas en cervezas rubias y negras de la Ciudad de Córdoba. El mismo estudio midió laaceptabilidad de cervezas mediante un Focus Group (grupo de enfoque) utilizando una escala hedónica de 9 puntos y laapreciación de ciertos descriptores de cerveza optimizados para nivel consumidor.
Fil: Guerberoff Enemark, Gisela Kay. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica. Cátedra de Química Organica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Marchesino, Mariana Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: López, Paloma Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Olmedo, Rubén Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina - Materia
-
VOLATILES
DESCRIPTORES
FERMENTACION
FLAVOR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144677
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d14a0e20d011ab023f0256eec7f8a392 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144677 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptaciónGuerberoff Enemark, Gisela KayMarchesino, Mariana AgostinaLópez, Paloma LucíaOlmedo, Rubén HoracioVOLATILESDESCRIPTORESFERMENTACIONFLAVORhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La cerveza es un elixir elaborado a partir de cuatro elementos: agua, malta, lúpulo y levadura. Su proceso se haperfeccionado al paso de los años y se puede considerar a esta bebida como una de las más antiguas en el mundo. Elresurgimiento de la cerveza artesanal en los últimos años, trajo consigo una demanda de excelencia. La calidad de lacerveza hace referencia a parámetros sensoriales relacionados con el estilo, como el amargor, dulzor, sequedad,carácter de la malta, intensidad del lúpulo y similares. Por otro lado, debe estar ausente o regulada de aromas y sabores?no deseados? como diacetilo (mantequilla), acetaldehído (manzana verde), fenoles (clavo de olor) y oxidación(cartón/áspero/rancio), entre otros. Dado que es una bebida tan popular en todo el mundo, estar familiarizado con lastécnicas analíticas adecuadas para la evaluación de la cerveza es útil para investigadores y cerveceros. Este artículo tienecomo objetivo resumir los diversos ingredientes y procesos de la cerveza que originan los compuestos determinantesdel aroma, sabor, cuerpo, espuma y demás atributos considerados al momento de valorar la calidad de una cerveza. Latécnica de cromatografía de gases (GC) y espectrometría de masas (MSD) sumado a la microextracción en fase sólida(SPME) es la técnica convencional para la detección e identificación de compuestos aromáticos volátiles. Los mismoscompuestos pueden percibirse mediante un análisis sensorial, utilizando un panel entrenado o bien un grupo deenfoque (Focus Group). El Núcleo Cerveza del Laboratorio de Tecnología de Alimentos (LabTA) de la FCA-UNC, demostrómediante un estudio realizado en el año 2019, que el uso de SPME-GC-MSD es un método efectivo para detectarvolátiles de diferentes familias químicas en cervezas rubias y negras de la Ciudad de Córdoba. El mismo estudio midió laaceptabilidad de cervezas mediante un Focus Group (grupo de enfoque) utilizando una escala hedónica de 9 puntos y laapreciación de ciertos descriptores de cerveza optimizados para nivel consumidor.Fil: Guerberoff Enemark, Gisela Kay. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica. Cátedra de Química Organica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marchesino, Mariana Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: López, Paloma Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Olmedo, Rubén Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2020-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144677Guerberoff Enemark, Gisela Kay; Marchesino, Mariana Agostina; López, Paloma Lucía; Olmedo, Rubén Horacio; El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación; Universidad Nacional de Córdoba; Nexo Agropecuario; 8; 1; 1-7-2020; 52-592346-917XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/28926info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144677instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:29.184CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación |
title |
El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación |
spellingShingle |
El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación Guerberoff Enemark, Gisela Kay VOLATILES DESCRIPTORES FERMENTACION FLAVOR |
title_short |
El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación |
title_full |
El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación |
title_fullStr |
El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación |
title_full_unstemmed |
El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación |
title_sort |
El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerberoff Enemark, Gisela Kay Marchesino, Mariana Agostina López, Paloma Lucía Olmedo, Rubén Horacio |
author |
Guerberoff Enemark, Gisela Kay |
author_facet |
Guerberoff Enemark, Gisela Kay Marchesino, Mariana Agostina López, Paloma Lucía Olmedo, Rubén Horacio |
author_role |
author |
author2 |
Marchesino, Mariana Agostina López, Paloma Lucía Olmedo, Rubén Horacio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VOLATILES DESCRIPTORES FERMENTACION FLAVOR |
topic |
VOLATILES DESCRIPTORES FERMENTACION FLAVOR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cerveza es un elixir elaborado a partir de cuatro elementos: agua, malta, lúpulo y levadura. Su proceso se haperfeccionado al paso de los años y se puede considerar a esta bebida como una de las más antiguas en el mundo. Elresurgimiento de la cerveza artesanal en los últimos años, trajo consigo una demanda de excelencia. La calidad de lacerveza hace referencia a parámetros sensoriales relacionados con el estilo, como el amargor, dulzor, sequedad,carácter de la malta, intensidad del lúpulo y similares. Por otro lado, debe estar ausente o regulada de aromas y sabores?no deseados? como diacetilo (mantequilla), acetaldehído (manzana verde), fenoles (clavo de olor) y oxidación(cartón/áspero/rancio), entre otros. Dado que es una bebida tan popular en todo el mundo, estar familiarizado con lastécnicas analíticas adecuadas para la evaluación de la cerveza es útil para investigadores y cerveceros. Este artículo tienecomo objetivo resumir los diversos ingredientes y procesos de la cerveza que originan los compuestos determinantesdel aroma, sabor, cuerpo, espuma y demás atributos considerados al momento de valorar la calidad de una cerveza. Latécnica de cromatografía de gases (GC) y espectrometría de masas (MSD) sumado a la microextracción en fase sólida(SPME) es la técnica convencional para la detección e identificación de compuestos aromáticos volátiles. Los mismoscompuestos pueden percibirse mediante un análisis sensorial, utilizando un panel entrenado o bien un grupo deenfoque (Focus Group). El Núcleo Cerveza del Laboratorio de Tecnología de Alimentos (LabTA) de la FCA-UNC, demostrómediante un estudio realizado en el año 2019, que el uso de SPME-GC-MSD es un método efectivo para detectarvolátiles de diferentes familias químicas en cervezas rubias y negras de la Ciudad de Córdoba. El mismo estudio midió laaceptabilidad de cervezas mediante un Focus Group (grupo de enfoque) utilizando una escala hedónica de 9 puntos y laapreciación de ciertos descriptores de cerveza optimizados para nivel consumidor. Fil: Guerberoff Enemark, Gisela Kay. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica. Cátedra de Química Organica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Marchesino, Mariana Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina Fil: López, Paloma Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Olmedo, Rubén Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina |
description |
La cerveza es un elixir elaborado a partir de cuatro elementos: agua, malta, lúpulo y levadura. Su proceso se haperfeccionado al paso de los años y se puede considerar a esta bebida como una de las más antiguas en el mundo. Elresurgimiento de la cerveza artesanal en los últimos años, trajo consigo una demanda de excelencia. La calidad de lacerveza hace referencia a parámetros sensoriales relacionados con el estilo, como el amargor, dulzor, sequedad,carácter de la malta, intensidad del lúpulo y similares. Por otro lado, debe estar ausente o regulada de aromas y sabores?no deseados? como diacetilo (mantequilla), acetaldehído (manzana verde), fenoles (clavo de olor) y oxidación(cartón/áspero/rancio), entre otros. Dado que es una bebida tan popular en todo el mundo, estar familiarizado con lastécnicas analíticas adecuadas para la evaluación de la cerveza es útil para investigadores y cerveceros. Este artículo tienecomo objetivo resumir los diversos ingredientes y procesos de la cerveza que originan los compuestos determinantesdel aroma, sabor, cuerpo, espuma y demás atributos considerados al momento de valorar la calidad de una cerveza. Latécnica de cromatografía de gases (GC) y espectrometría de masas (MSD) sumado a la microextracción en fase sólida(SPME) es la técnica convencional para la detección e identificación de compuestos aromáticos volátiles. Los mismoscompuestos pueden percibirse mediante un análisis sensorial, utilizando un panel entrenado o bien un grupo deenfoque (Focus Group). El Núcleo Cerveza del Laboratorio de Tecnología de Alimentos (LabTA) de la FCA-UNC, demostrómediante un estudio realizado en el año 2019, que el uso de SPME-GC-MSD es un método efectivo para detectarvolátiles de diferentes familias químicas en cervezas rubias y negras de la Ciudad de Córdoba. El mismo estudio midió laaceptabilidad de cervezas mediante un Focus Group (grupo de enfoque) utilizando una escala hedónica de 9 puntos y laapreciación de ciertos descriptores de cerveza optimizados para nivel consumidor. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/144677 Guerberoff Enemark, Gisela Kay; Marchesino, Mariana Agostina; López, Paloma Lucía; Olmedo, Rubén Horacio; El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación; Universidad Nacional de Córdoba; Nexo Agropecuario; 8; 1; 1-7-2020; 52-59 2346-917X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/144677 |
identifier_str_mv |
Guerberoff Enemark, Gisela Kay; Marchesino, Mariana Agostina; López, Paloma Lucía; Olmedo, Rubén Horacio; El perfil sensorial de la cerveza como criterio de calidad y aceptación; Universidad Nacional de Córdoba; Nexo Agropecuario; 8; 1; 1-7-2020; 52-59 2346-917X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/28926 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269228368920576 |
score |
13.13397 |