Cephalopoda

Autores
Aguirre-Urreta, Maria Beatriz; Cichowolski, Marcela
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los cefalópodos son moluscos con conchilla interna, externa o a veces, ausente. Interiormente,está dividida en cámaras por tabiques o septos, atravesados por una estructura tubular o sifúnculo; la mayor parte del animal se aloja en la cámara habitación, que es la última originada. Sus representantes vivientes se distinguen por poseer una cavidad corporal grande, sistema circulatorio cerrado y cabeza bien diferenciada. Asociada a esta última, existe un número variable de apéndices o tentáculos que la rodean, y el hipónomo o masa musculosa, con forma de embudo y ubicado debajo de la cabeza, que cumple las funciones del pie al intervenir en el desplazamiento del animal, pues a través del mismo el agua es expulsada por propulsión a chorro. Esta modalidad en la locomoción y la habilidad para desarrollar una flotabilidad neutra a distintas profundidades, son otras características del grupo adquiridas tempranamente en su evolución, que le permitieron independizarse del medio bentónico y colonizar el nectónico. La denominación de Cephalopoda dada a esta clase de moluscos obedece a la estrecha relación que guardan la cabeza y el «pie» (hipónomo). Los cefalópodos son organismos de simetría bilateral, exclusivamente marinos, ágiles e inteligentes, actualmente adaptados a variados ambientes, desde las regiones costeras hasta las profundidades oceánicas, la mayoría pelágicos, nadadores activos y carnívoros. Es en esta clase de moluscos donde se han alcanzado las dimensiones más grandes entre todos los invertebrados, como ocurre con algunas especies del calamar Architeuthis, que tienen una longitud de 20 m y su peso llega a las 2 toneladas.
Fil: Aguirre-Urreta, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Cichowolski, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Materia
CEFALOPODA
MOLUSCO
BIOESTRATIGRAFIA
MESOZOICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106245

id CONICETDig_d0bd97c30f719af9c240d89c825ef597
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106245
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling CephalopodaAguirre-Urreta, Maria BeatrizCichowolski, MarcelaCEFALOPODAMOLUSCOBIOESTRATIGRAFIAMESOZOICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los cefalópodos son moluscos con conchilla interna, externa o a veces, ausente. Interiormente,está dividida en cámaras por tabiques o septos, atravesados por una estructura tubular o sifúnculo; la mayor parte del animal se aloja en la cámara habitación, que es la última originada. Sus representantes vivientes se distinguen por poseer una cavidad corporal grande, sistema circulatorio cerrado y cabeza bien diferenciada. Asociada a esta última, existe un número variable de apéndices o tentáculos que la rodean, y el hipónomo o masa musculosa, con forma de embudo y ubicado debajo de la cabeza, que cumple las funciones del pie al intervenir en el desplazamiento del animal, pues a través del mismo el agua es expulsada por propulsión a chorro. Esta modalidad en la locomoción y la habilidad para desarrollar una flotabilidad neutra a distintas profundidades, son otras características del grupo adquiridas tempranamente en su evolución, que le permitieron independizarse del medio bentónico y colonizar el nectónico. La denominación de Cephalopoda dada a esta clase de moluscos obedece a la estrecha relación que guardan la cabeza y el «pie» (hipónomo). Los cefalópodos son organismos de simetría bilateral, exclusivamente marinos, ágiles e inteligentes, actualmente adaptados a variados ambientes, desde las regiones costeras hasta las profundidades oceánicas, la mayoría pelágicos, nadadores activos y carnívoros. Es en esta clase de moluscos donde se han alcanzado las dimensiones más grandes entre todos los invertebrados, como ocurre con algunas especies del calamar Architeuthis, que tienen una longitud de 20 m y su peso llega a las 2 toneladas.Fil: Aguirre-Urreta, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Cichowolski, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraCamacho, Horacio HomeroLongobucco, Monica Ines2008info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106245Aguirre-Urreta, Maria Beatriz; Cichowolski, Marcela; Cephalopoda; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2008; 441-476978-987-22121-7-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/los-invertebrados-fosiles/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:21.566CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cephalopoda
title Cephalopoda
spellingShingle Cephalopoda
Aguirre-Urreta, Maria Beatriz
CEFALOPODA
MOLUSCO
BIOESTRATIGRAFIA
MESOZOICO
title_short Cephalopoda
title_full Cephalopoda
title_fullStr Cephalopoda
title_full_unstemmed Cephalopoda
title_sort Cephalopoda
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre-Urreta, Maria Beatriz
Cichowolski, Marcela
author Aguirre-Urreta, Maria Beatriz
author_facet Aguirre-Urreta, Maria Beatriz
Cichowolski, Marcela
author_role author
author2 Cichowolski, Marcela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Camacho, Horacio Homero
Longobucco, Monica Ines
dc.subject.none.fl_str_mv CEFALOPODA
MOLUSCO
BIOESTRATIGRAFIA
MESOZOICO
topic CEFALOPODA
MOLUSCO
BIOESTRATIGRAFIA
MESOZOICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los cefalópodos son moluscos con conchilla interna, externa o a veces, ausente. Interiormente,está dividida en cámaras por tabiques o septos, atravesados por una estructura tubular o sifúnculo; la mayor parte del animal se aloja en la cámara habitación, que es la última originada. Sus representantes vivientes se distinguen por poseer una cavidad corporal grande, sistema circulatorio cerrado y cabeza bien diferenciada. Asociada a esta última, existe un número variable de apéndices o tentáculos que la rodean, y el hipónomo o masa musculosa, con forma de embudo y ubicado debajo de la cabeza, que cumple las funciones del pie al intervenir en el desplazamiento del animal, pues a través del mismo el agua es expulsada por propulsión a chorro. Esta modalidad en la locomoción y la habilidad para desarrollar una flotabilidad neutra a distintas profundidades, son otras características del grupo adquiridas tempranamente en su evolución, que le permitieron independizarse del medio bentónico y colonizar el nectónico. La denominación de Cephalopoda dada a esta clase de moluscos obedece a la estrecha relación que guardan la cabeza y el «pie» (hipónomo). Los cefalópodos son organismos de simetría bilateral, exclusivamente marinos, ágiles e inteligentes, actualmente adaptados a variados ambientes, desde las regiones costeras hasta las profundidades oceánicas, la mayoría pelágicos, nadadores activos y carnívoros. Es en esta clase de moluscos donde se han alcanzado las dimensiones más grandes entre todos los invertebrados, como ocurre con algunas especies del calamar Architeuthis, que tienen una longitud de 20 m y su peso llega a las 2 toneladas.
Fil: Aguirre-Urreta, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Cichowolski, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
description Los cefalópodos son moluscos con conchilla interna, externa o a veces, ausente. Interiormente,está dividida en cámaras por tabiques o septos, atravesados por una estructura tubular o sifúnculo; la mayor parte del animal se aloja en la cámara habitación, que es la última originada. Sus representantes vivientes se distinguen por poseer una cavidad corporal grande, sistema circulatorio cerrado y cabeza bien diferenciada. Asociada a esta última, existe un número variable de apéndices o tentáculos que la rodean, y el hipónomo o masa musculosa, con forma de embudo y ubicado debajo de la cabeza, que cumple las funciones del pie al intervenir en el desplazamiento del animal, pues a través del mismo el agua es expulsada por propulsión a chorro. Esta modalidad en la locomoción y la habilidad para desarrollar una flotabilidad neutra a distintas profundidades, son otras características del grupo adquiridas tempranamente en su evolución, que le permitieron independizarse del medio bentónico y colonizar el nectónico. La denominación de Cephalopoda dada a esta clase de moluscos obedece a la estrecha relación que guardan la cabeza y el «pie» (hipónomo). Los cefalópodos son organismos de simetría bilateral, exclusivamente marinos, ágiles e inteligentes, actualmente adaptados a variados ambientes, desde las regiones costeras hasta las profundidades oceánicas, la mayoría pelágicos, nadadores activos y carnívoros. Es en esta clase de moluscos donde se han alcanzado las dimensiones más grandes entre todos los invertebrados, como ocurre con algunas especies del calamar Architeuthis, que tienen una longitud de 20 m y su peso llega a las 2 toneladas.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106245
Aguirre-Urreta, Maria Beatriz; Cichowolski, Marcela; Cephalopoda; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2008; 441-476
978-987-22121-7-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106245
identifier_str_mv Aguirre-Urreta, Maria Beatriz; Cichowolski, Marcela; Cephalopoda; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2008; 441-476
978-987-22121-7-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/los-invertebrados-fosiles/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269633747353600
score 13.13397