Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elit...
- Autores
- Bello Gay, Rocío Guadalupe
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la última década, las denominadas elites rurales se han consolidado en la historiografía europea medieval como objeto de estudio y categoría analítica. Dicha noción ha servido para identificar a los miembros de las comunidades aldeanas que se encuentran en un lugar de privilegio con respecto a sus pares. En este sentido, pese a ser escasos los estudios concretos, existe una amplia aceptación de que dichas elites están conformadas por individuos que conjugan el poder político con el poder económico. En la presente colaboración, el estudio del ámbito rural castellano nos permitirá ahondar en la caracterización planteada por la historiografía actual, escasamente analizada en algunos ámbitos rurales. El análisis de la documentación municipal del período de los Reyes Católicos, especialmente pleitos del territorio abulense, revela que si bien en ocasiones los cargos de gestión aparecen ocupados por los pecheros enteros de los pueblos y el acceso a los oficios políticos habilita vías de enriquecimiento para quienes los ocupan; la relación entre ambos factores de distinción no es mecánica: los sectores ricos no siempre se muestran interesados en cumplir tareas políticas; ni la comunidad designaba de manera excluyente a quienes contaran con una situación económica privilegiada.Por otro lado, muchos autores identifican la categoría de elites rurales con un sector que utiliza su posición política en su propio beneficio y en detrimento de los intereses del común de los tributarios aldeanos. Las numerosas ocasiones en las cuales los representantes rurales de los pecheros actúan en defensa de las comunidades enfrentando las prácticas de los sectores enriquecidos obligan a matizar estas interpretaciones.
In the last decade, what has been termed rural elites has become a well-established subject matter in medieval European historiography as well as an analytical category. This notion has been used to identify members of rural communities that occupy a privileged position with respect to their peers. Despite the relative scarcity of studies in this area, there is a broad acceptance that these elites possessed both political and economic power. In this article, we will review this historiographical idea by analysing the relatively ill-known Castilian rural society. This will be brought about through the study of municipal records during the reign of the Catholic Monarchs, especially in the territory surrounding Avila. These sources reveal that if at times positions in municipal administration were occupied by the tax-payers of the towns, and access to political posts often lead to their enrichment, the causal effect is not mechanical. Members of the upper strata are not always interested in fulfilling political tasks, nor does the community automatically designate those who have a privileged economic situation. On the other hand, many authors identify the category of rural elites with a sector that uses its political position for their own benefit to the detriment of the common interests of the village tax-payers. Numerous occasions in which rural representatives act in defence of the communities against the practices of the enriched sectors obliges one to nuance these interpretations.
Fil: Bello Gay, Rocío Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval "Prof. José Luis Romero"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ELITES RURALES
PODER POLÍTICO
ACUMULACIÓN ECONÓMICA
BAJA EDAD MEDIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125542
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d0b049fe031ca208180bba3752ddca26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125542 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504)Political Representation, Council Offices and Economic Accumulation in the Villages of Avila in the Late Middle Ages: Some Notes on the Profile of the Rural Elites (1474-1504)Bello Gay, Rocío GuadalupeELITES RURALESPODER POLÍTICOACUMULACIÓN ECONÓMICABAJA EDAD MEDIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En la última década, las denominadas elites rurales se han consolidado en la historiografía europea medieval como objeto de estudio y categoría analítica. Dicha noción ha servido para identificar a los miembros de las comunidades aldeanas que se encuentran en un lugar de privilegio con respecto a sus pares. En este sentido, pese a ser escasos los estudios concretos, existe una amplia aceptación de que dichas elites están conformadas por individuos que conjugan el poder político con el poder económico. En la presente colaboración, el estudio del ámbito rural castellano nos permitirá ahondar en la caracterización planteada por la historiografía actual, escasamente analizada en algunos ámbitos rurales. El análisis de la documentación municipal del período de los Reyes Católicos, especialmente pleitos del territorio abulense, revela que si bien en ocasiones los cargos de gestión aparecen ocupados por los pecheros enteros de los pueblos y el acceso a los oficios políticos habilita vías de enriquecimiento para quienes los ocupan; la relación entre ambos factores de distinción no es mecánica: los sectores ricos no siempre se muestran interesados en cumplir tareas políticas; ni la comunidad designaba de manera excluyente a quienes contaran con una situación económica privilegiada.Por otro lado, muchos autores identifican la categoría de elites rurales con un sector que utiliza su posición política en su propio beneficio y en detrimento de los intereses del común de los tributarios aldeanos. Las numerosas ocasiones en las cuales los representantes rurales de los pecheros actúan en defensa de las comunidades enfrentando las prácticas de los sectores enriquecidos obligan a matizar estas interpretaciones.In the last decade, what has been termed rural elites has become a well-established subject matter in medieval European historiography as well as an analytical category. This notion has been used to identify members of rural communities that occupy a privileged position with respect to their peers. Despite the relative scarcity of studies in this area, there is a broad acceptance that these elites possessed both political and economic power. In this article, we will review this historiographical idea by analysing the relatively ill-known Castilian rural society. This will be brought about through the study of municipal records during the reign of the Catholic Monarchs, especially in the territory surrounding Avila. These sources reveal that if at times positions in municipal administration were occupied by the tax-payers of the towns, and access to political posts often lead to their enrichment, the causal effect is not mechanical. Members of the upper strata are not always interested in fulfilling political tasks, nor does the community automatically designate those who have a privileged economic situation. On the other hand, many authors identify the category of rural elites with a sector that uses its political position for their own benefit to the detriment of the common interests of the village tax-payers. Numerous occasions in which rural representatives act in defence of the communities against the practices of the enriched sectors obliges one to nuance these interpretations.Fil: Bello Gay, Rocío Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval "Prof. José Luis Romero"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/125542Bello Gay, Rocío Guadalupe; Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504); Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia; Espacio, tiempo y forma. Historia medieval; 32; 4-2019; 85-1040214-97452340-1362CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/21462info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/etfiii.32.2019.21462info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/125542instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:26.243CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504) Political Representation, Council Offices and Economic Accumulation in the Villages of Avila in the Late Middle Ages: Some Notes on the Profile of the Rural Elites (1474-1504) |
title |
Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504) |
spellingShingle |
Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504) Bello Gay, Rocío Guadalupe ELITES RURALES PODER POLÍTICO ACUMULACIÓN ECONÓMICA BAJA EDAD MEDIA |
title_short |
Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504) |
title_full |
Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504) |
title_fullStr |
Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504) |
title_full_unstemmed |
Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504) |
title_sort |
Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bello Gay, Rocío Guadalupe |
author |
Bello Gay, Rocío Guadalupe |
author_facet |
Bello Gay, Rocío Guadalupe |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ELITES RURALES PODER POLÍTICO ACUMULACIÓN ECONÓMICA BAJA EDAD MEDIA |
topic |
ELITES RURALES PODER POLÍTICO ACUMULACIÓN ECONÓMICA BAJA EDAD MEDIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la última década, las denominadas elites rurales se han consolidado en la historiografía europea medieval como objeto de estudio y categoría analítica. Dicha noción ha servido para identificar a los miembros de las comunidades aldeanas que se encuentran en un lugar de privilegio con respecto a sus pares. En este sentido, pese a ser escasos los estudios concretos, existe una amplia aceptación de que dichas elites están conformadas por individuos que conjugan el poder político con el poder económico. En la presente colaboración, el estudio del ámbito rural castellano nos permitirá ahondar en la caracterización planteada por la historiografía actual, escasamente analizada en algunos ámbitos rurales. El análisis de la documentación municipal del período de los Reyes Católicos, especialmente pleitos del territorio abulense, revela que si bien en ocasiones los cargos de gestión aparecen ocupados por los pecheros enteros de los pueblos y el acceso a los oficios políticos habilita vías de enriquecimiento para quienes los ocupan; la relación entre ambos factores de distinción no es mecánica: los sectores ricos no siempre se muestran interesados en cumplir tareas políticas; ni la comunidad designaba de manera excluyente a quienes contaran con una situación económica privilegiada.Por otro lado, muchos autores identifican la categoría de elites rurales con un sector que utiliza su posición política en su propio beneficio y en detrimento de los intereses del común de los tributarios aldeanos. Las numerosas ocasiones en las cuales los representantes rurales de los pecheros actúan en defensa de las comunidades enfrentando las prácticas de los sectores enriquecidos obligan a matizar estas interpretaciones. In the last decade, what has been termed rural elites has become a well-established subject matter in medieval European historiography as well as an analytical category. This notion has been used to identify members of rural communities that occupy a privileged position with respect to their peers. Despite the relative scarcity of studies in this area, there is a broad acceptance that these elites possessed both political and economic power. In this article, we will review this historiographical idea by analysing the relatively ill-known Castilian rural society. This will be brought about through the study of municipal records during the reign of the Catholic Monarchs, especially in the territory surrounding Avila. These sources reveal that if at times positions in municipal administration were occupied by the tax-payers of the towns, and access to political posts often lead to their enrichment, the causal effect is not mechanical. Members of the upper strata are not always interested in fulfilling political tasks, nor does the community automatically designate those who have a privileged economic situation. On the other hand, many authors identify the category of rural elites with a sector that uses its political position for their own benefit to the detriment of the common interests of the village tax-payers. Numerous occasions in which rural representatives act in defence of the communities against the practices of the enriched sectors obliges one to nuance these interpretations. Fil: Bello Gay, Rocío Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval "Prof. José Luis Romero"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En la última década, las denominadas elites rurales se han consolidado en la historiografía europea medieval como objeto de estudio y categoría analítica. Dicha noción ha servido para identificar a los miembros de las comunidades aldeanas que se encuentran en un lugar de privilegio con respecto a sus pares. En este sentido, pese a ser escasos los estudios concretos, existe una amplia aceptación de que dichas elites están conformadas por individuos que conjugan el poder político con el poder económico. En la presente colaboración, el estudio del ámbito rural castellano nos permitirá ahondar en la caracterización planteada por la historiografía actual, escasamente analizada en algunos ámbitos rurales. El análisis de la documentación municipal del período de los Reyes Católicos, especialmente pleitos del territorio abulense, revela que si bien en ocasiones los cargos de gestión aparecen ocupados por los pecheros enteros de los pueblos y el acceso a los oficios políticos habilita vías de enriquecimiento para quienes los ocupan; la relación entre ambos factores de distinción no es mecánica: los sectores ricos no siempre se muestran interesados en cumplir tareas políticas; ni la comunidad designaba de manera excluyente a quienes contaran con una situación económica privilegiada.Por otro lado, muchos autores identifican la categoría de elites rurales con un sector que utiliza su posición política en su propio beneficio y en detrimento de los intereses del común de los tributarios aldeanos. Las numerosas ocasiones en las cuales los representantes rurales de los pecheros actúan en defensa de las comunidades enfrentando las prácticas de los sectores enriquecidos obligan a matizar estas interpretaciones. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/125542 Bello Gay, Rocío Guadalupe; Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504); Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia; Espacio, tiempo y forma. Historia medieval; 32; 4-2019; 85-104 0214-9745 2340-1362 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/125542 |
identifier_str_mv |
Bello Gay, Rocío Guadalupe; Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504); Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia; Espacio, tiempo y forma. Historia medieval; 32; 4-2019; 85-104 0214-9745 2340-1362 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/21462 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/etfiii.32.2019.21462 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614240904675328 |
score |
13.070432 |