La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928)

Autores
Cuesta, Eduardo Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las estancias y los estancieros argentinos son una pieza clave de los debates en historia económica del período entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Este trabajo aporta un nuevo caso: “Estancia La Curamalán”. Esta fue “modelo”, tanto por su tamaño como por su gestión del ganado, y los recursos humanos y financieros. Originalmente fue creada por Eduardo Casey en la década de 1880 y tras la crisis de 1890 pasó a propiedad de la casa financiera londinense Baring Brothers. A partir de las fuentes del Archivo de esta casa, se presenta un análisis de la evolución económica, patrimonial y financiera de la Estancia, así como del modelo de gestión, entre 1884 y 1928. Esto posibilita un acercamiento a la rentabilidad del negocio agropecuario en el período central del boom económico agroexportador argentino.
“Estancias” and Argentine ranchers are a key component in economic history debates during the period from the late 19th century to the early 20th century. This article presents a new case: “Estancias y Colonias La Curumalán”. This particular case serves as a model due to its size and management of livestock, as well as its financial resources and troubles. Originally established by Eduardo Casey in the 1880s, it came under the ownership of the Baring Brothers financial company, following the 1890s crisis. Drawing from sources in the Archive of this institution, an analysis is conducted on the economic, asset-related, and financial evolution of the “estancia”, as well as its management model, between 1884 and 1928. This provides an insight into the profitability of the “estancia” business during the central period of the Argentina agro-export economic boom.
Fil: Cuesta, Eduardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Materia
ESTANCIAS
LA CURUMALAN
RENTABILIDAD
HISTORIA DE EMPRESAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229592

id CONICETDig_d09fdabc552dd7e43678ce145907b8c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229592
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928)The ‘estancia’ business profitability in Argentina during the great expansion: The ‘Estancias y Colonias Curamalan’ case (1880-1928)Cuesta, Eduardo MartínESTANCIASLA CURUMALANRENTABILIDADHISTORIA DE EMPRESAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las estancias y los estancieros argentinos son una pieza clave de los debates en historia económica del período entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Este trabajo aporta un nuevo caso: “Estancia La Curamalán”. Esta fue “modelo”, tanto por su tamaño como por su gestión del ganado, y los recursos humanos y financieros. Originalmente fue creada por Eduardo Casey en la década de 1880 y tras la crisis de 1890 pasó a propiedad de la casa financiera londinense Baring Brothers. A partir de las fuentes del Archivo de esta casa, se presenta un análisis de la evolución económica, patrimonial y financiera de la Estancia, así como del modelo de gestión, entre 1884 y 1928. Esto posibilita un acercamiento a la rentabilidad del negocio agropecuario en el período central del boom económico agroexportador argentino.“Estancias” and Argentine ranchers are a key component in economic history debates during the period from the late 19th century to the early 20th century. This article presents a new case: “Estancias y Colonias La Curumalán”. This particular case serves as a model due to its size and management of livestock, as well as its financial resources and troubles. Originally established by Eduardo Casey in the 1880s, it came under the ownership of the Baring Brothers financial company, following the 1890s crisis. Drawing from sources in the Archive of this institution, an analysis is conducted on the economic, asset-related, and financial evolution of the “estancia”, as well as its management model, between 1884 and 1928. This provides an insight into the profitability of the “estancia” business during the central period of the Argentina agro-export economic boom.Fil: Cuesta, Eduardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229592Cuesta, Eduardo Martín; La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Mundo Agrario; 24; 55; 7-2023; 1-161515-5994CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae205info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e205info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229592instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:59.207CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928)
The ‘estancia’ business profitability in Argentina during the great expansion: The ‘Estancias y Colonias Curamalan’ case (1880-1928)
title La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928)
spellingShingle La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928)
Cuesta, Eduardo Martín
ESTANCIAS
LA CURUMALAN
RENTABILIDAD
HISTORIA DE EMPRESAS
title_short La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928)
title_full La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928)
title_fullStr La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928)
title_full_unstemmed La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928)
title_sort La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928)
dc.creator.none.fl_str_mv Cuesta, Eduardo Martín
author Cuesta, Eduardo Martín
author_facet Cuesta, Eduardo Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTANCIAS
LA CURUMALAN
RENTABILIDAD
HISTORIA DE EMPRESAS
topic ESTANCIAS
LA CURUMALAN
RENTABILIDAD
HISTORIA DE EMPRESAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las estancias y los estancieros argentinos son una pieza clave de los debates en historia económica del período entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Este trabajo aporta un nuevo caso: “Estancia La Curamalán”. Esta fue “modelo”, tanto por su tamaño como por su gestión del ganado, y los recursos humanos y financieros. Originalmente fue creada por Eduardo Casey en la década de 1880 y tras la crisis de 1890 pasó a propiedad de la casa financiera londinense Baring Brothers. A partir de las fuentes del Archivo de esta casa, se presenta un análisis de la evolución económica, patrimonial y financiera de la Estancia, así como del modelo de gestión, entre 1884 y 1928. Esto posibilita un acercamiento a la rentabilidad del negocio agropecuario en el período central del boom económico agroexportador argentino.
“Estancias” and Argentine ranchers are a key component in economic history debates during the period from the late 19th century to the early 20th century. This article presents a new case: “Estancias y Colonias La Curumalán”. This particular case serves as a model due to its size and management of livestock, as well as its financial resources and troubles. Originally established by Eduardo Casey in the 1880s, it came under the ownership of the Baring Brothers financial company, following the 1890s crisis. Drawing from sources in the Archive of this institution, an analysis is conducted on the economic, asset-related, and financial evolution of the “estancia”, as well as its management model, between 1884 and 1928. This provides an insight into the profitability of the “estancia” business during the central period of the Argentina agro-export economic boom.
Fil: Cuesta, Eduardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
description Las estancias y los estancieros argentinos son una pieza clave de los debates en historia económica del período entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Este trabajo aporta un nuevo caso: “Estancia La Curamalán”. Esta fue “modelo”, tanto por su tamaño como por su gestión del ganado, y los recursos humanos y financieros. Originalmente fue creada por Eduardo Casey en la década de 1880 y tras la crisis de 1890 pasó a propiedad de la casa financiera londinense Baring Brothers. A partir de las fuentes del Archivo de esta casa, se presenta un análisis de la evolución económica, patrimonial y financiera de la Estancia, así como del modelo de gestión, entre 1884 y 1928. Esto posibilita un acercamiento a la rentabilidad del negocio agropecuario en el período central del boom económico agroexportador argentino.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229592
Cuesta, Eduardo Martín; La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Mundo Agrario; 24; 55; 7-2023; 1-16
1515-5994
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229592
identifier_str_mv Cuesta, Eduardo Martín; La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión: El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Mundo Agrario; 24; 55; 7-2023; 1-16
1515-5994
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae205
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e205
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268894865129472
score 13.13397