Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra)
- Autores
- Krmpotic, Cecilia Mariana; Andrés Laube, Pedro Fernando; Loza, Cleopatra Mara; Scarano, Alejo Carlos; Barbeito, Claudio Gustavo; Carlini, Alfredo Armando
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las vibrisas tienen funciones biológicas variadas (e.g. percepción táctil en entornos oscuros, detección de superficies de objetos, interacciones sociales). Además de las cefálicas, pueden estar distribuidas en diferentes regiones postcefálicas, donde las probabilidades de detección de estímulos (y sus consecuencias biológicas) sean mayores. Las vibrisas carpales están presentes en distintos grupos de mamíferos (e.g. marsupiales, roedores, carnívoros) y su desarrollo está vinculado con los hábitos de las especies. Aquí, describimos por primera vez la histomorfología de estas vibrisas en Chaetophractus vellerosus y las comparamos con las macro y microvibrisas faciales estudiadas previamente. Se tomaron muestras de ejemplares adultos, y se les practicaron técnicas histológicas de rutina e inmunohistoquímicas. Estas vibrisas carpales presentan una cápsula de tejido conectivo denso con fibras colágenas y reticulares. Internamente, y rodeando al folículo, se observa una vaina de tejido conectivo laxo (vaina mesenquimática) que emite trabéculas que alcanzan la cápsula y delimitan senos vasculares a modo de cuerpo cavernoso. En la zona del cuello del folículo está el cuerpo cónico con una glándula sebácea pequeña. Grandes haces de fibras nerviosas perforan la cápsula proximalmente y se ramifican en las trabéculas. Las vibrisas carpales están asociadas a fibras musculares lisas (musculatura intrínseca) que se extienden desde la parte proximal del folículo hasta la dermis superficial y entre cápsulas adyacentes. La estructura de las vibrisas carpales es similar a la de las macrovibrisas y, particularmente, la disposición de su musculatura lisa (intrínseca) es similar a la presente en las genales. En animales fosoriales, la presencia de vibrisas carpales podría estar asociada a la identificación de la estructura del sustrato donde cavan, permitiendo localizar sistemas de galerías previas (pero obliteradas), donde la velocidad de excavación pueda ser mayor (dada la soltura del sedimento), aumentando, escape ante predadores.
Fil: Krmpotic, Cecilia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Morfología Evolutiva y Desarrollo; Argentina
Fil: Andrés Laube, Pedro Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina
Fil: Loza, Cleopatra Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Morfología Evolutiva y Desarrollo; Argentina
Fil: Scarano, Alejo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina
Fil: Barbeito, Claudio Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina
Fil: Carlini, Alfredo Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Morfología Evolutiva y Desarrollo; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional La Patagonia San Juan Bosco - Materia
-
HISTOLOGÍA
MECANORECEPTORES
CINGULADOS
ANATOMÍA
MORFOLOGÍA
EVOLUCIÓN
FILOGENIA
SISTEMÁTICA
TAFONOMÍA
PALEONTOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159922
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cfec4af148c1ed5db5131f72f291e5ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159922 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra)Krmpotic, Cecilia MarianaAndrés Laube, Pedro FernandoLoza, Cleopatra MaraScarano, Alejo CarlosBarbeito, Claudio GustavoCarlini, Alfredo ArmandoHISTOLOGÍAMECANORECEPTORESCINGULADOSANATOMÍAMORFOLOGÍAEVOLUCIÓNFILOGENIASISTEMÁTICATAFONOMÍAPALEONTOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las vibrisas tienen funciones biológicas variadas (e.g. percepción táctil en entornos oscuros, detección de superficies de objetos, interacciones sociales). Además de las cefálicas, pueden estar distribuidas en diferentes regiones postcefálicas, donde las probabilidades de detección de estímulos (y sus consecuencias biológicas) sean mayores. Las vibrisas carpales están presentes en distintos grupos de mamíferos (e.g. marsupiales, roedores, carnívoros) y su desarrollo está vinculado con los hábitos de las especies. Aquí, describimos por primera vez la histomorfología de estas vibrisas en Chaetophractus vellerosus y las comparamos con las macro y microvibrisas faciales estudiadas previamente. Se tomaron muestras de ejemplares adultos, y se les practicaron técnicas histológicas de rutina e inmunohistoquímicas. Estas vibrisas carpales presentan una cápsula de tejido conectivo denso con fibras colágenas y reticulares. Internamente, y rodeando al folículo, se observa una vaina de tejido conectivo laxo (vaina mesenquimática) que emite trabéculas que alcanzan la cápsula y delimitan senos vasculares a modo de cuerpo cavernoso. En la zona del cuello del folículo está el cuerpo cónico con una glándula sebácea pequeña. Grandes haces de fibras nerviosas perforan la cápsula proximalmente y se ramifican en las trabéculas. Las vibrisas carpales están asociadas a fibras musculares lisas (musculatura intrínseca) que se extienden desde la parte proximal del folículo hasta la dermis superficial y entre cápsulas adyacentes. La estructura de las vibrisas carpales es similar a la de las macrovibrisas y, particularmente, la disposición de su musculatura lisa (intrínseca) es similar a la presente en las genales. En animales fosoriales, la presencia de vibrisas carpales podría estar asociada a la identificación de la estructura del sustrato donde cavan, permitiendo localizar sistemas de galerías previas (pero obliteradas), donde la velocidad de excavación pueda ser mayor (dada la soltura del sedimento), aumentando, escape ante predadores.Fil: Krmpotic, Cecilia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Morfología Evolutiva y Desarrollo; ArgentinaFil: Andrés Laube, Pedro Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Loza, Cleopatra Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Morfología Evolutiva y Desarrollo; ArgentinaFil: Scarano, Alejo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Carlini, Alfredo Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Morfología Evolutiva y Desarrollo; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosCentro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional La Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159922Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 1-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/xxxii-jam/?highlight=XXXIIInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159922instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:09.089CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra) |
title |
Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra) |
spellingShingle |
Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra) Krmpotic, Cecilia Mariana HISTOLOGÍA MECANORECEPTORES CINGULADOS ANATOMÍA MORFOLOGÍA EVOLUCIÓN FILOGENIA SISTEMÁTICA TAFONOMÍA PALEONTOLOGÍA |
title_short |
Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra) |
title_full |
Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra) |
title_fullStr |
Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra) |
title_full_unstemmed |
Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra) |
title_sort |
Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Krmpotic, Cecilia Mariana Andrés Laube, Pedro Fernando Loza, Cleopatra Mara Scarano, Alejo Carlos Barbeito, Claudio Gustavo Carlini, Alfredo Armando |
author |
Krmpotic, Cecilia Mariana |
author_facet |
Krmpotic, Cecilia Mariana Andrés Laube, Pedro Fernando Loza, Cleopatra Mara Scarano, Alejo Carlos Barbeito, Claudio Gustavo Carlini, Alfredo Armando |
author_role |
author |
author2 |
Andrés Laube, Pedro Fernando Loza, Cleopatra Mara Scarano, Alejo Carlos Barbeito, Claudio Gustavo Carlini, Alfredo Armando |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTOLOGÍA MECANORECEPTORES CINGULADOS ANATOMÍA MORFOLOGÍA EVOLUCIÓN FILOGENIA SISTEMÁTICA TAFONOMÍA PALEONTOLOGÍA |
topic |
HISTOLOGÍA MECANORECEPTORES CINGULADOS ANATOMÍA MORFOLOGÍA EVOLUCIÓN FILOGENIA SISTEMÁTICA TAFONOMÍA PALEONTOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las vibrisas tienen funciones biológicas variadas (e.g. percepción táctil en entornos oscuros, detección de superficies de objetos, interacciones sociales). Además de las cefálicas, pueden estar distribuidas en diferentes regiones postcefálicas, donde las probabilidades de detección de estímulos (y sus consecuencias biológicas) sean mayores. Las vibrisas carpales están presentes en distintos grupos de mamíferos (e.g. marsupiales, roedores, carnívoros) y su desarrollo está vinculado con los hábitos de las especies. Aquí, describimos por primera vez la histomorfología de estas vibrisas en Chaetophractus vellerosus y las comparamos con las macro y microvibrisas faciales estudiadas previamente. Se tomaron muestras de ejemplares adultos, y se les practicaron técnicas histológicas de rutina e inmunohistoquímicas. Estas vibrisas carpales presentan una cápsula de tejido conectivo denso con fibras colágenas y reticulares. Internamente, y rodeando al folículo, se observa una vaina de tejido conectivo laxo (vaina mesenquimática) que emite trabéculas que alcanzan la cápsula y delimitan senos vasculares a modo de cuerpo cavernoso. En la zona del cuello del folículo está el cuerpo cónico con una glándula sebácea pequeña. Grandes haces de fibras nerviosas perforan la cápsula proximalmente y se ramifican en las trabéculas. Las vibrisas carpales están asociadas a fibras musculares lisas (musculatura intrínseca) que se extienden desde la parte proximal del folículo hasta la dermis superficial y entre cápsulas adyacentes. La estructura de las vibrisas carpales es similar a la de las macrovibrisas y, particularmente, la disposición de su musculatura lisa (intrínseca) es similar a la presente en las genales. En animales fosoriales, la presencia de vibrisas carpales podría estar asociada a la identificación de la estructura del sustrato donde cavan, permitiendo localizar sistemas de galerías previas (pero obliteradas), donde la velocidad de excavación pueda ser mayor (dada la soltura del sedimento), aumentando, escape ante predadores. Fil: Krmpotic, Cecilia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Morfología Evolutiva y Desarrollo; Argentina Fil: Andrés Laube, Pedro Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina Fil: Loza, Cleopatra Mara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Morfología Evolutiva y Desarrollo; Argentina Fil: Scarano, Alejo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina Fil: Barbeito, Claudio Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina Fil: Carlini, Alfredo Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Morfología Evolutiva y Desarrollo; Argentina XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología Puerto Madryn Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos Centro Nacional Patagónico Universidad Nacional La Patagonia San Juan Bosco |
description |
Las vibrisas tienen funciones biológicas variadas (e.g. percepción táctil en entornos oscuros, detección de superficies de objetos, interacciones sociales). Además de las cefálicas, pueden estar distribuidas en diferentes regiones postcefálicas, donde las probabilidades de detección de estímulos (y sus consecuencias biológicas) sean mayores. Las vibrisas carpales están presentes en distintos grupos de mamíferos (e.g. marsupiales, roedores, carnívoros) y su desarrollo está vinculado con los hábitos de las especies. Aquí, describimos por primera vez la histomorfología de estas vibrisas en Chaetophractus vellerosus y las comparamos con las macro y microvibrisas faciales estudiadas previamente. Se tomaron muestras de ejemplares adultos, y se les practicaron técnicas histológicas de rutina e inmunohistoquímicas. Estas vibrisas carpales presentan una cápsula de tejido conectivo denso con fibras colágenas y reticulares. Internamente, y rodeando al folículo, se observa una vaina de tejido conectivo laxo (vaina mesenquimática) que emite trabéculas que alcanzan la cápsula y delimitan senos vasculares a modo de cuerpo cavernoso. En la zona del cuello del folículo está el cuerpo cónico con una glándula sebácea pequeña. Grandes haces de fibras nerviosas perforan la cápsula proximalmente y se ramifican en las trabéculas. Las vibrisas carpales están asociadas a fibras musculares lisas (musculatura intrínseca) que se extienden desde la parte proximal del folículo hasta la dermis superficial y entre cápsulas adyacentes. La estructura de las vibrisas carpales es similar a la de las macrovibrisas y, particularmente, la disposición de su musculatura lisa (intrínseca) es similar a la presente en las genales. En animales fosoriales, la presencia de vibrisas carpales podría estar asociada a la identificación de la estructura del sustrato donde cavan, permitiendo localizar sistemas de galerías previas (pero obliteradas), donde la velocidad de excavación pueda ser mayor (dada la soltura del sedimento), aumentando, escape ante predadores. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159922 Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 1-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159922 |
identifier_str_mv |
Descripción de las vibrisas carpales de Chaetophractus vellerosus (Cingulata, Xenarthra); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 1-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/xxxii-jam/?highlight=XXXII |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980937679241216 |
score |
12.993085 |