Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles
- Autores
- Flores, Fabio Fernando; Lupo, Liliana Concepcion; Hilget, Norma
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con la finalidad de conocer los recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia, una melipona de uso frecuente en la localidad de Baritú (22° 28’ 54,1” S; 64° 45’ 39,4” O; 1546 msnm), se efectuó el análisis polínico de diez muestras de miel colectadas en septiembre y octubre de 2011 y enero de 2012. Los exámenes cualitativos revelaron una cierta especialización de estas abejas por utilizar plantas nativas, de hábito arbóreo y con flores reunidas en inflorescencias abundantes (floraciones en masa). Los tipos polínicos dominantes presentes en las mieles monoflorales corresponden a las especies arbóreas Allophylus edulis (Sapindaceae), Blepharocalyx salicifolius (Myrtaceae) y Myrcianthes pseudomato (Myrtaceae), seguidos por Handroanthus ochraceus (Bignoniaceae), Ilex argentina (Aquifoliaceae), Parapiptadenia excelsa (Leguminosae) y Sambucus peruviana (Adoxaceae). Otros tipos polínicos observados en las muestras, con clases de frecuencia de menor importancia o secundario, fueron Eupatorium (Compositae), Senecio (Compositae), Paullinia (Sapindaceae) y pólenes de las familias Boraginaceae y Rhamnaceae. Los análisis efectuados en las mieles de Plebeia intermedia y los resultados obtenidos en este estudio, constituyen los primeros datos sobre los recursos tróficos utilizados por esta especie de melipona en el período primavera - verano
Trophic resources used by Plebeia intermedia in the locality of Baritú, Salta, Argentina. Botanical characterization of its honeys. With the purpose of knowing the trophic resources used by Plebeia intermedia, a stingless bee of frequent use in Baritú locality (22° 28’ 54.1” S; 64° 45’ 39.4” W; at 1546 masl), ten honey samples were melissopalynologically analyzed, collected in September and October of 2011 and in January of 2012. The qualitative examinations showed a certain specialization of these bees for using native and arboreal plants, and with flowers clustered in dense inflorescences (mass flowering). The dominant pollen types that originated monofloral honeys were Allophylus edulis (Sapindaceae), Blepharocalyx salicifolius (Myrtaceae) and Myrcianthes pseudomato (Myrtaceae), followed by Handroanthus ochraceus (Bignoniaceae), Ilex argentina (Aquifoliaceae), Parapiptadenia excelsa (Leguminosae) and Sambucus peruviana (Adoxaceae). Other pollen types observed in the samples, with frequency classes important minor or secondary, were Eupatorium (Compositae), Senecio (Compositae), Paullinia (Sapindaceae) and pollens of the families Boraginaceae and Rhamnaceae. The realized examinations in the honeys of Plebeia intermedia and results obtained in this study, constitute the first data on the trophic resources used by this species of stingless bee in the period spring - summer.
Fil: Flores, Fabio Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina
Fil: Lupo, Liliana Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina
Fil: Hilget, Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina - Materia
-
MELISOPALINOLOGIA
FLORA MELIFERA
MELIPONAS
YUNGAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42365
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ce96261ead5e8e68bcdba02740d1f96d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42365 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mielesFlores, Fabio FernandoLupo, Liliana ConcepcionHilget, NormaMELISOPALINOLOGIAFLORA MELIFERAMELIPONASYUNGAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Con la finalidad de conocer los recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia, una melipona de uso frecuente en la localidad de Baritú (22° 28’ 54,1” S; 64° 45’ 39,4” O; 1546 msnm), se efectuó el análisis polínico de diez muestras de miel colectadas en septiembre y octubre de 2011 y enero de 2012. Los exámenes cualitativos revelaron una cierta especialización de estas abejas por utilizar plantas nativas, de hábito arbóreo y con flores reunidas en inflorescencias abundantes (floraciones en masa). Los tipos polínicos dominantes presentes en las mieles monoflorales corresponden a las especies arbóreas Allophylus edulis (Sapindaceae), Blepharocalyx salicifolius (Myrtaceae) y Myrcianthes pseudomato (Myrtaceae), seguidos por Handroanthus ochraceus (Bignoniaceae), Ilex argentina (Aquifoliaceae), Parapiptadenia excelsa (Leguminosae) y Sambucus peruviana (Adoxaceae). Otros tipos polínicos observados en las muestras, con clases de frecuencia de menor importancia o secundario, fueron Eupatorium (Compositae), Senecio (Compositae), Paullinia (Sapindaceae) y pólenes de las familias Boraginaceae y Rhamnaceae. Los análisis efectuados en las mieles de Plebeia intermedia y los resultados obtenidos en este estudio, constituyen los primeros datos sobre los recursos tróficos utilizados por esta especie de melipona en el período primavera - veranoTrophic resources used by Plebeia intermedia in the locality of Baritú, Salta, Argentina. Botanical characterization of its honeys. With the purpose of knowing the trophic resources used by Plebeia intermedia, a stingless bee of frequent use in Baritú locality (22° 28’ 54.1” S; 64° 45’ 39.4” W; at 1546 masl), ten honey samples were melissopalynologically analyzed, collected in September and October of 2011 and in January of 2012. The qualitative examinations showed a certain specialization of these bees for using native and arboreal plants, and with flowers clustered in dense inflorescences (mass flowering). The dominant pollen types that originated monofloral honeys were Allophylus edulis (Sapindaceae), Blepharocalyx salicifolius (Myrtaceae) and Myrcianthes pseudomato (Myrtaceae), followed by Handroanthus ochraceus (Bignoniaceae), Ilex argentina (Aquifoliaceae), Parapiptadenia excelsa (Leguminosae) and Sambucus peruviana (Adoxaceae). Other pollen types observed in the samples, with frequency classes important minor or secondary, were Eupatorium (Compositae), Senecio (Compositae), Paullinia (Sapindaceae) and pollens of the families Boraginaceae and Rhamnaceae. The realized examinations in the honeys of Plebeia intermedia and results obtained in this study, constitute the first data on the trophic resources used by this species of stingless bee in the period spring - summer.Fil: Flores, Fabio Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; ArgentinaFil: Hilget, Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/42365Flores, Fabio Fernando; Lupo, Liliana Concepcion; Hilget, Norma; Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles ; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 50; 4; 12-2015; 515-5290373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/12914info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://botanicaargentina.com.ar/recursos-troficos-utilizados-por-plebeia-intermedia-apidae-meliponini-en-la-localidad-de-baritu-salta-argentina-caracterizacion-botanica-de-sus-mieles/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/42365instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:32.098CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles |
title |
Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles |
spellingShingle |
Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles Flores, Fabio Fernando MELISOPALINOLOGIA FLORA MELIFERA MELIPONAS YUNGAS |
title_short |
Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles |
title_full |
Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles |
title_fullStr |
Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles |
title_full_unstemmed |
Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles |
title_sort |
Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Fabio Fernando Lupo, Liliana Concepcion Hilget, Norma |
author |
Flores, Fabio Fernando |
author_facet |
Flores, Fabio Fernando Lupo, Liliana Concepcion Hilget, Norma |
author_role |
author |
author2 |
Lupo, Liliana Concepcion Hilget, Norma |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MELISOPALINOLOGIA FLORA MELIFERA MELIPONAS YUNGAS |
topic |
MELISOPALINOLOGIA FLORA MELIFERA MELIPONAS YUNGAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con la finalidad de conocer los recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia, una melipona de uso frecuente en la localidad de Baritú (22° 28’ 54,1” S; 64° 45’ 39,4” O; 1546 msnm), se efectuó el análisis polínico de diez muestras de miel colectadas en septiembre y octubre de 2011 y enero de 2012. Los exámenes cualitativos revelaron una cierta especialización de estas abejas por utilizar plantas nativas, de hábito arbóreo y con flores reunidas en inflorescencias abundantes (floraciones en masa). Los tipos polínicos dominantes presentes en las mieles monoflorales corresponden a las especies arbóreas Allophylus edulis (Sapindaceae), Blepharocalyx salicifolius (Myrtaceae) y Myrcianthes pseudomato (Myrtaceae), seguidos por Handroanthus ochraceus (Bignoniaceae), Ilex argentina (Aquifoliaceae), Parapiptadenia excelsa (Leguminosae) y Sambucus peruviana (Adoxaceae). Otros tipos polínicos observados en las muestras, con clases de frecuencia de menor importancia o secundario, fueron Eupatorium (Compositae), Senecio (Compositae), Paullinia (Sapindaceae) y pólenes de las familias Boraginaceae y Rhamnaceae. Los análisis efectuados en las mieles de Plebeia intermedia y los resultados obtenidos en este estudio, constituyen los primeros datos sobre los recursos tróficos utilizados por esta especie de melipona en el período primavera - verano Trophic resources used by Plebeia intermedia in the locality of Baritú, Salta, Argentina. Botanical characterization of its honeys. With the purpose of knowing the trophic resources used by Plebeia intermedia, a stingless bee of frequent use in Baritú locality (22° 28’ 54.1” S; 64° 45’ 39.4” W; at 1546 masl), ten honey samples were melissopalynologically analyzed, collected in September and October of 2011 and in January of 2012. The qualitative examinations showed a certain specialization of these bees for using native and arboreal plants, and with flowers clustered in dense inflorescences (mass flowering). The dominant pollen types that originated monofloral honeys were Allophylus edulis (Sapindaceae), Blepharocalyx salicifolius (Myrtaceae) and Myrcianthes pseudomato (Myrtaceae), followed by Handroanthus ochraceus (Bignoniaceae), Ilex argentina (Aquifoliaceae), Parapiptadenia excelsa (Leguminosae) and Sambucus peruviana (Adoxaceae). Other pollen types observed in the samples, with frequency classes important minor or secondary, were Eupatorium (Compositae), Senecio (Compositae), Paullinia (Sapindaceae) and pollens of the families Boraginaceae and Rhamnaceae. The realized examinations in the honeys of Plebeia intermedia and results obtained in this study, constitute the first data on the trophic resources used by this species of stingless bee in the period spring - summer. Fil: Flores, Fabio Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina Fil: Lupo, Liliana Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina Fil: Hilget, Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina |
description |
Con la finalidad de conocer los recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia, una melipona de uso frecuente en la localidad de Baritú (22° 28’ 54,1” S; 64° 45’ 39,4” O; 1546 msnm), se efectuó el análisis polínico de diez muestras de miel colectadas en septiembre y octubre de 2011 y enero de 2012. Los exámenes cualitativos revelaron una cierta especialización de estas abejas por utilizar plantas nativas, de hábito arbóreo y con flores reunidas en inflorescencias abundantes (floraciones en masa). Los tipos polínicos dominantes presentes en las mieles monoflorales corresponden a las especies arbóreas Allophylus edulis (Sapindaceae), Blepharocalyx salicifolius (Myrtaceae) y Myrcianthes pseudomato (Myrtaceae), seguidos por Handroanthus ochraceus (Bignoniaceae), Ilex argentina (Aquifoliaceae), Parapiptadenia excelsa (Leguminosae) y Sambucus peruviana (Adoxaceae). Otros tipos polínicos observados en las muestras, con clases de frecuencia de menor importancia o secundario, fueron Eupatorium (Compositae), Senecio (Compositae), Paullinia (Sapindaceae) y pólenes de las familias Boraginaceae y Rhamnaceae. Los análisis efectuados en las mieles de Plebeia intermedia y los resultados obtenidos en este estudio, constituyen los primeros datos sobre los recursos tróficos utilizados por esta especie de melipona en el período primavera - verano |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/42365 Flores, Fabio Fernando; Lupo, Liliana Concepcion; Hilget, Norma; Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles ; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 50; 4; 12-2015; 515-529 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/42365 |
identifier_str_mv |
Flores, Fabio Fernando; Lupo, Liliana Concepcion; Hilget, Norma; Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles ; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 50; 4; 12-2015; 515-529 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/12914 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://botanicaargentina.com.ar/recursos-troficos-utilizados-por-plebeia-intermedia-apidae-meliponini-en-la-localidad-de-baritu-salta-argentina-caracterizacion-botanica-de-sus-mieles/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613068722536448 |
score |
13.070432 |