El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)

Autores
Orbe, Patricia Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En 2005, Gustavo Bulla señalaba que la década del ´60 había marcado el desarrollo y la consolidación de la televisión en la Argentina, predominantemente signado por la acción del capital privado, que había llevado a constituir 23 canales de aire a lo largo del país y otras tantas estaciones repetidoras para 1973 (Bulla, 2005: pp. 123 y 133). Todo comenzó hacia 1957 con la política comunicacional de la autodenominada Revolución Libertadora, que había abierto el espectro televisivo al empresariado local, el cual sería alentado por los sucesivos gobiernos civiles y militares a participar en este atractivo mercado, dando lugar a la creación de numerosas firmas en las que convergían capitales de diversa extracción. En este sentido, consideramos que el abordaje de estos procesos que marcaron los orígenes de la historia de la televisión en nuestro país, así como impactaron en la modernización cultural y el devenir político nacional, se vería enriquecido con el recurso a miradas situadas que nos permitan hacer foco en profundidad en las bases sociales que facilitaron la conformación de estos verdaderos bloques de poder.A tal fin, en esta oportunidad pretendemos hacer un primer acercamiento a la trama societaria de los canales de televisión que comenzaron a operar en la ciudad de Bahía Blanca entre 1965 y 1966, a fin de indagar sobre las articulaciones que mantuvieron estas empresas de comunicación con el poder económico, político, militar y eclesiástico a distintas escalas. Asimismo, trataremos de reconstruir sus itinerarios empresariales, atendiendo a su adaptación a los marcos regulatorios que los condicionaron desde sus orígenes hasta la sanción de la ley de radiodifusión de 1980.
Fil: Orbe, Patricia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina
Materia
TELEVISIÓN
DICTADURAS
CONO SUR
BAHÍA BLANCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163315

id CONICETDig_ce78f06c40284fc83c5184f0d5b03e05
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163315
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)Orbe, Patricia AlejandraTELEVISIÓNDICTADURASCONO SURBAHÍA BLANCAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En 2005, Gustavo Bulla señalaba que la década del ´60 había marcado el desarrollo y la consolidación de la televisión en la Argentina, predominantemente signado por la acción del capital privado, que había llevado a constituir 23 canales de aire a lo largo del país y otras tantas estaciones repetidoras para 1973 (Bulla, 2005: pp. 123 y 133). Todo comenzó hacia 1957 con la política comunicacional de la autodenominada Revolución Libertadora, que había abierto el espectro televisivo al empresariado local, el cual sería alentado por los sucesivos gobiernos civiles y militares a participar en este atractivo mercado, dando lugar a la creación de numerosas firmas en las que convergían capitales de diversa extracción. En este sentido, consideramos que el abordaje de estos procesos que marcaron los orígenes de la historia de la televisión en nuestro país, así como impactaron en la modernización cultural y el devenir político nacional, se vería enriquecido con el recurso a miradas situadas que nos permitan hacer foco en profundidad en las bases sociales que facilitaron la conformación de estos verdaderos bloques de poder.A tal fin, en esta oportunidad pretendemos hacer un primer acercamiento a la trama societaria de los canales de televisión que comenzaron a operar en la ciudad de Bahía Blanca entre 1965 y 1966, a fin de indagar sobre las articulaciones que mantuvieron estas empresas de comunicación con el poder económico, político, militar y eclesiástico a distintas escalas. Asimismo, trataremos de reconstruir sus itinerarios empresariales, atendiendo a su adaptación a los marcos regulatorios que los condicionaron desde sus orígenes hasta la sanción de la ley de radiodifusión de 1980.Fil: Orbe, Patricia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Universidad de la República. Facultad de Información y ComunicaciónRamírez Llorens, Fernando MatíasMaronna, MónicaDurán, Sergio2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163315Orbe, Patricia Alejandra; El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Universidad de la República. Facultad de Información y Comunicación; 2021; 83-100978-987-88-1623-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/159530info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iigg.sociales.uba.ar/2021/09/01/television-y-dictaduras-en-el-cono-sur/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163315instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:12.115CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)
title El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)
spellingShingle El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)
Orbe, Patricia Alejandra
TELEVISIÓN
DICTADURAS
CONO SUR
BAHÍA BLANCA
title_short El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)
title_full El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)
title_fullStr El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)
title_full_unstemmed El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)
title_sort El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)
dc.creator.none.fl_str_mv Orbe, Patricia Alejandra
author Orbe, Patricia Alejandra
author_facet Orbe, Patricia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ramírez Llorens, Fernando Matías
Maronna, Mónica
Durán, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv TELEVISIÓN
DICTADURAS
CONO SUR
BAHÍA BLANCA
topic TELEVISIÓN
DICTADURAS
CONO SUR
BAHÍA BLANCA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En 2005, Gustavo Bulla señalaba que la década del ´60 había marcado el desarrollo y la consolidación de la televisión en la Argentina, predominantemente signado por la acción del capital privado, que había llevado a constituir 23 canales de aire a lo largo del país y otras tantas estaciones repetidoras para 1973 (Bulla, 2005: pp. 123 y 133). Todo comenzó hacia 1957 con la política comunicacional de la autodenominada Revolución Libertadora, que había abierto el espectro televisivo al empresariado local, el cual sería alentado por los sucesivos gobiernos civiles y militares a participar en este atractivo mercado, dando lugar a la creación de numerosas firmas en las que convergían capitales de diversa extracción. En este sentido, consideramos que el abordaje de estos procesos que marcaron los orígenes de la historia de la televisión en nuestro país, así como impactaron en la modernización cultural y el devenir político nacional, se vería enriquecido con el recurso a miradas situadas que nos permitan hacer foco en profundidad en las bases sociales que facilitaron la conformación de estos verdaderos bloques de poder.A tal fin, en esta oportunidad pretendemos hacer un primer acercamiento a la trama societaria de los canales de televisión que comenzaron a operar en la ciudad de Bahía Blanca entre 1965 y 1966, a fin de indagar sobre las articulaciones que mantuvieron estas empresas de comunicación con el poder económico, político, militar y eclesiástico a distintas escalas. Asimismo, trataremos de reconstruir sus itinerarios empresariales, atendiendo a su adaptación a los marcos regulatorios que los condicionaron desde sus orígenes hasta la sanción de la ley de radiodifusión de 1980.
Fil: Orbe, Patricia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina
description En 2005, Gustavo Bulla señalaba que la década del ´60 había marcado el desarrollo y la consolidación de la televisión en la Argentina, predominantemente signado por la acción del capital privado, que había llevado a constituir 23 canales de aire a lo largo del país y otras tantas estaciones repetidoras para 1973 (Bulla, 2005: pp. 123 y 133). Todo comenzó hacia 1957 con la política comunicacional de la autodenominada Revolución Libertadora, que había abierto el espectro televisivo al empresariado local, el cual sería alentado por los sucesivos gobiernos civiles y militares a participar en este atractivo mercado, dando lugar a la creación de numerosas firmas en las que convergían capitales de diversa extracción. En este sentido, consideramos que el abordaje de estos procesos que marcaron los orígenes de la historia de la televisión en nuestro país, así como impactaron en la modernización cultural y el devenir político nacional, se vería enriquecido con el recurso a miradas situadas que nos permitan hacer foco en profundidad en las bases sociales que facilitaron la conformación de estos verdaderos bloques de poder.A tal fin, en esta oportunidad pretendemos hacer un primer acercamiento a la trama societaria de los canales de televisión que comenzaron a operar en la ciudad de Bahía Blanca entre 1965 y 1966, a fin de indagar sobre las articulaciones que mantuvieron estas empresas de comunicación con el poder económico, político, militar y eclesiástico a distintas escalas. Asimismo, trataremos de reconstruir sus itinerarios empresariales, atendiendo a su adaptación a los marcos regulatorios que los condicionaron desde sus orígenes hasta la sanción de la ley de radiodifusión de 1980.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163315
Orbe, Patricia Alejandra; El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Universidad de la República. Facultad de Información y Comunicación; 2021; 83-100
978-987-88-1623-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163315
identifier_str_mv Orbe, Patricia Alejandra; El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Universidad de la República. Facultad de Información y Comunicación; 2021; 83-100
978-987-88-1623-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/159530
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iigg.sociales.uba.ar/2021/09/01/television-y-dictaduras-en-el-cono-sur/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Universidad de la República. Facultad de Información y Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Universidad de la República. Facultad de Información y Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980940968624128
score 12.993085