Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica

Autores
Blasco, Irene Alicia; Michaux, María Celina; Simón Gil, Laura Alicia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La problemática del hábitat rural en zona árido-sísmica, es propia del 30% de las áreas territoriales del planeta y del 69% de Argentina, con leves matices según el lugar. Se reconoce que un importante sector de las mismas posee situaciones socio-económicas muy deprimidas, careciendo de infraestructuras y de servicios básicos (redes viales, eléctrica, de agua, de gas, de telecomunicaciones, de salud, de educación, etc.). Por ello, se han conducido indagaciones de aspectos parciales en la búsqueda de soluciones apropiadas. En base a relevamientos y encuestas detalladas realizadas previamente sobre una muestra representativa se conocen las necesidades, prioridades y preferencias de su cultura, especialmente en sus viviendas. Éstas son muy precarias, construidas en forma espontánea con barro, paja, ramas y palos obtenidos en la zona de implantación, sin dar respuestas suficientemente adecuadas a la rigurosidad climática, la aridez extrema y la elevada sismicidad. Se hace imperioso dar mayor calidad a los componentes y sistemas utilizados, a fin de resolver la escasez de recursos naturales, mitigar la severidad meteorológica, y brindar una resistencia estructural acorde al nivel de riesgos telúricos del sitio. Entre las debilidades detectadas se encuentran los vicios constructivos en muros, techos y aberturas, por lo cual se desarrollaron tecnologías mejoradas en respuesta a sus dificultades. Las mismas se aplicaron en forma participativa en el Salón Comunitario de una localidad seleccionada, el cual fue diseñado con estrategias bioclimáticas determinadas por modelos específicos, y evaluado en dos variantes de muro de BTC higrotérmicamente mediante simulación estacionaria y dinámica, y mediciones en tiempo real, además de estructuralmente con un método cuali-cuantitativo. Se presentan los resultados obtenidos que demuestran la conveniencia de la propuesta con aparejo compuesto y la factibilidad de autoconstrucción mediante el proceso participativo implementado. La experiencia es altamente transferible a entes gubernamentales para sustentar programas sociales de apoyo y superación.
Fil: Blasco, Irene Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Fil: Michaux, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Fil: Simón Gil, Laura Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Materia
BTC
EVALUACIÓN HIGROTÉRMICA
CALIDAD ESTRUCTURAL
PROCESO PARTICIPATIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156104

id CONICETDig_ce0608467f8ba9f6fc92f9da6ac88b9d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156104
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesérticaBlasco, Irene AliciaMichaux, María CelinaSimón Gil, Laura AliciaBTCEVALUACIÓN HIGROTÉRMICACALIDAD ESTRUCTURALPROCESO PARTICIPATIVOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La problemática del hábitat rural en zona árido-sísmica, es propia del 30% de las áreas territoriales del planeta y del 69% de Argentina, con leves matices según el lugar. Se reconoce que un importante sector de las mismas posee situaciones socio-económicas muy deprimidas, careciendo de infraestructuras y de servicios básicos (redes viales, eléctrica, de agua, de gas, de telecomunicaciones, de salud, de educación, etc.). Por ello, se han conducido indagaciones de aspectos parciales en la búsqueda de soluciones apropiadas. En base a relevamientos y encuestas detalladas realizadas previamente sobre una muestra representativa se conocen las necesidades, prioridades y preferencias de su cultura, especialmente en sus viviendas. Éstas son muy precarias, construidas en forma espontánea con barro, paja, ramas y palos obtenidos en la zona de implantación, sin dar respuestas suficientemente adecuadas a la rigurosidad climática, la aridez extrema y la elevada sismicidad. Se hace imperioso dar mayor calidad a los componentes y sistemas utilizados, a fin de resolver la escasez de recursos naturales, mitigar la severidad meteorológica, y brindar una resistencia estructural acorde al nivel de riesgos telúricos del sitio. Entre las debilidades detectadas se encuentran los vicios constructivos en muros, techos y aberturas, por lo cual se desarrollaron tecnologías mejoradas en respuesta a sus dificultades. Las mismas se aplicaron en forma participativa en el Salón Comunitario de una localidad seleccionada, el cual fue diseñado con estrategias bioclimáticas determinadas por modelos específicos, y evaluado en dos variantes de muro de BTC higrotérmicamente mediante simulación estacionaria y dinámica, y mediciones en tiempo real, además de estructuralmente con un método cuali-cuantitativo. Se presentan los resultados obtenidos que demuestran la conveniencia de la propuesta con aparejo compuesto y la factibilidad de autoconstrucción mediante el proceso participativo implementado. La experiencia es altamente transferible a entes gubernamentales para sustentar programas sociales de apoyo y superación.Fil: Blasco, Irene Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; ArgentinaFil: Michaux, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; ArgentinaFil: Simón Gil, Laura Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía2020-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156104Blasco, Irene Alicia; Michaux, María Celina; Simón Gil, Laura Alicia; Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía; Construcción con Tierra; 9; 3-2020; 1-141669-8932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/1000info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:03:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156104instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:03:03.485CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica
title Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica
spellingShingle Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica
Blasco, Irene Alicia
BTC
EVALUACIÓN HIGROTÉRMICA
CALIDAD ESTRUCTURAL
PROCESO PARTICIPATIVO
title_short Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica
title_full Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica
title_fullStr Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica
title_full_unstemmed Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica
title_sort Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica
dc.creator.none.fl_str_mv Blasco, Irene Alicia
Michaux, María Celina
Simón Gil, Laura Alicia
author Blasco, Irene Alicia
author_facet Blasco, Irene Alicia
Michaux, María Celina
Simón Gil, Laura Alicia
author_role author
author2 Michaux, María Celina
Simón Gil, Laura Alicia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BTC
EVALUACIÓN HIGROTÉRMICA
CALIDAD ESTRUCTURAL
PROCESO PARTICIPATIVO
topic BTC
EVALUACIÓN HIGROTÉRMICA
CALIDAD ESTRUCTURAL
PROCESO PARTICIPATIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática del hábitat rural en zona árido-sísmica, es propia del 30% de las áreas territoriales del planeta y del 69% de Argentina, con leves matices según el lugar. Se reconoce que un importante sector de las mismas posee situaciones socio-económicas muy deprimidas, careciendo de infraestructuras y de servicios básicos (redes viales, eléctrica, de agua, de gas, de telecomunicaciones, de salud, de educación, etc.). Por ello, se han conducido indagaciones de aspectos parciales en la búsqueda de soluciones apropiadas. En base a relevamientos y encuestas detalladas realizadas previamente sobre una muestra representativa se conocen las necesidades, prioridades y preferencias de su cultura, especialmente en sus viviendas. Éstas son muy precarias, construidas en forma espontánea con barro, paja, ramas y palos obtenidos en la zona de implantación, sin dar respuestas suficientemente adecuadas a la rigurosidad climática, la aridez extrema y la elevada sismicidad. Se hace imperioso dar mayor calidad a los componentes y sistemas utilizados, a fin de resolver la escasez de recursos naturales, mitigar la severidad meteorológica, y brindar una resistencia estructural acorde al nivel de riesgos telúricos del sitio. Entre las debilidades detectadas se encuentran los vicios constructivos en muros, techos y aberturas, por lo cual se desarrollaron tecnologías mejoradas en respuesta a sus dificultades. Las mismas se aplicaron en forma participativa en el Salón Comunitario de una localidad seleccionada, el cual fue diseñado con estrategias bioclimáticas determinadas por modelos específicos, y evaluado en dos variantes de muro de BTC higrotérmicamente mediante simulación estacionaria y dinámica, y mediciones en tiempo real, además de estructuralmente con un método cuali-cuantitativo. Se presentan los resultados obtenidos que demuestran la conveniencia de la propuesta con aparejo compuesto y la factibilidad de autoconstrucción mediante el proceso participativo implementado. La experiencia es altamente transferible a entes gubernamentales para sustentar programas sociales de apoyo y superación.
Fil: Blasco, Irene Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Fil: Michaux, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Fil: Simón Gil, Laura Alicia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
description La problemática del hábitat rural en zona árido-sísmica, es propia del 30% de las áreas territoriales del planeta y del 69% de Argentina, con leves matices según el lugar. Se reconoce que un importante sector de las mismas posee situaciones socio-económicas muy deprimidas, careciendo de infraestructuras y de servicios básicos (redes viales, eléctrica, de agua, de gas, de telecomunicaciones, de salud, de educación, etc.). Por ello, se han conducido indagaciones de aspectos parciales en la búsqueda de soluciones apropiadas. En base a relevamientos y encuestas detalladas realizadas previamente sobre una muestra representativa se conocen las necesidades, prioridades y preferencias de su cultura, especialmente en sus viviendas. Éstas son muy precarias, construidas en forma espontánea con barro, paja, ramas y palos obtenidos en la zona de implantación, sin dar respuestas suficientemente adecuadas a la rigurosidad climática, la aridez extrema y la elevada sismicidad. Se hace imperioso dar mayor calidad a los componentes y sistemas utilizados, a fin de resolver la escasez de recursos naturales, mitigar la severidad meteorológica, y brindar una resistencia estructural acorde al nivel de riesgos telúricos del sitio. Entre las debilidades detectadas se encuentran los vicios constructivos en muros, techos y aberturas, por lo cual se desarrollaron tecnologías mejoradas en respuesta a sus dificultades. Las mismas se aplicaron en forma participativa en el Salón Comunitario de una localidad seleccionada, el cual fue diseñado con estrategias bioclimáticas determinadas por modelos específicos, y evaluado en dos variantes de muro de BTC higrotérmicamente mediante simulación estacionaria y dinámica, y mediciones en tiempo real, además de estructuralmente con un método cuali-cuantitativo. Se presentan los resultados obtenidos que demuestran la conveniencia de la propuesta con aparejo compuesto y la factibilidad de autoconstrucción mediante el proceso participativo implementado. La experiencia es altamente transferible a entes gubernamentales para sustentar programas sociales de apoyo y superación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156104
Blasco, Irene Alicia; Michaux, María Celina; Simón Gil, Laura Alicia; Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía; Construcción con Tierra; 9; 3-2020; 1-14
1669-8932
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156104
identifier_str_mv Blasco, Irene Alicia; Michaux, María Celina; Simón Gil, Laura Alicia; Evaluación Higrotérmica y estructural de salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía; Construcción con Tierra; 9; 3-2020; 1-14
1669-8932
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/1000
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083172715986944
score 13.22299