Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos
- Autores
- Toledo, Andrea Vanesa; Lopez Lastra, Claudia Cristina; Gutierrez, Alejandra Concepción; Muttis, Evangelina; Garcia, Juan Jose
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- BIOENSAYOS. Definición: Cualquier experimento en el que se usan seres vivos como objeto de estudio para medir la potencia de un estímulo. Objetivo: El objetivo principal de un bioensayo es reflejar la realidad de como afectaría el estímulo a los organismos vivos en su medio natural. Utilidad: Los bioensayos pueden ser usados para: • Determinación de la virulencia • Comparación de la virulencia entre aislamientos • Determinación de dosis-respuesta • Determinación del rango hospedador • Determinación del potencial epizoótico • Determinación de los efectos sobre factores abióticos y bióticos: edad del hospedador, planta hospedera, humedad, temperatura y formulación. Los bioensayos pueden proporcionar información valiosa sobre la interacción entre el patógeno, el insecto y el medio ambiente, pero el valor de los resultados depende del diseño, la ejecución, el análisis y la interpretación de los resultados. Asimismo, el objetivo y las hipótesis deben ser definidos antes de realizar el diseño experimental, el cual deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: En cuanto a aspectos biológicos: • El patógeno no debe perder virulencia en cultivo. • El inóculo debe ser viable. En el caso de los hongos entomopatógenos se utiliza como parámetro la viabilidad o porcentaje de germinación. • El método de aplicación debe ser el adecuado, para lo cual previamente se deben probar diferentes metodologías de aplicación hasta encontrar la más precisa y efectiva para cada modelo hospedador-patógeno seleccionado. • El insecto que se utilice debe estar sano y no debe haber estado sometido a estrés y/o a condiciones de hacinamiento. • Se deben utilizar insectos no tratados como control para evaluar la supervivencia de los insectos sin la aplicación del patógeno. Los controles pueden ser positivos (usando por ejemplo solo el diluyente en el que se suspenden las esporas) y también negativos (sin ningún agregado). • Es fundamental conocer el ciclo de vida del insecto problema y sus condiciones de cría artificial, por ejemplo tipo de dieta, temperatura y humedad de desarrollo. • Se debe estimar la temperatura y la humedad relativa a lo largo del ensayo. En cuanto a los aspectos estadísticos: • Se deben definir tanto el tamaño de la muestra como la cantidad de réplicas por tratamiento. • Se debe desarrollar un procedimiento de muestreo que refleje el estado de salud del patógeno en el campo. • Se deben seleccionar adecuadamente los test estadísticos que consideremos correctos para probar las hipótesis planteadas.
Fil: Toledo, Andrea Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Lopez Lastra, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Gutierrez, Alejandra Concepción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Muttis, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Garcia, Juan Jose. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Zoología General; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina - Materia
- BIOENSAYOS
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149331
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cdacbe99f06701ddfc0737a7f64394e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149331 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolosToledo, Andrea VanesaLopez Lastra, Claudia CristinaGutierrez, Alejandra ConcepciónMuttis, EvangelinaGarcia, Juan JoseBIOENSAYOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1BIOENSAYOS. Definición: Cualquier experimento en el que se usan seres vivos como objeto de estudio para medir la potencia de un estímulo. Objetivo: El objetivo principal de un bioensayo es reflejar la realidad de como afectaría el estímulo a los organismos vivos en su medio natural. Utilidad: Los bioensayos pueden ser usados para: • Determinación de la virulencia • Comparación de la virulencia entre aislamientos • Determinación de dosis-respuesta • Determinación del rango hospedador • Determinación del potencial epizoótico • Determinación de los efectos sobre factores abióticos y bióticos: edad del hospedador, planta hospedera, humedad, temperatura y formulación. Los bioensayos pueden proporcionar información valiosa sobre la interacción entre el patógeno, el insecto y el medio ambiente, pero el valor de los resultados depende del diseño, la ejecución, el análisis y la interpretación de los resultados. Asimismo, el objetivo y las hipótesis deben ser definidos antes de realizar el diseño experimental, el cual deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: En cuanto a aspectos biológicos: • El patógeno no debe perder virulencia en cultivo. • El inóculo debe ser viable. En el caso de los hongos entomopatógenos se utiliza como parámetro la viabilidad o porcentaje de germinación. • El método de aplicación debe ser el adecuado, para lo cual previamente se deben probar diferentes metodologías de aplicación hasta encontrar la más precisa y efectiva para cada modelo hospedador-patógeno seleccionado. • El insecto que se utilice debe estar sano y no debe haber estado sometido a estrés y/o a condiciones de hacinamiento. • Se deben utilizar insectos no tratados como control para evaluar la supervivencia de los insectos sin la aplicación del patógeno. Los controles pueden ser positivos (usando por ejemplo solo el diluyente en el que se suspenden las esporas) y también negativos (sin ningún agregado). • Es fundamental conocer el ciclo de vida del insecto problema y sus condiciones de cría artificial, por ejemplo tipo de dieta, temperatura y humedad de desarrollo. • Se debe estimar la temperatura y la humedad relativa a lo largo del ensayo. En cuanto a los aspectos estadísticos: • Se deben definir tanto el tamaño de la muestra como la cantidad de réplicas por tratamiento. • Se debe desarrollar un procedimiento de muestreo que refleje el estado de salud del patógeno en el campo. • Se deben seleccionar adecuadamente los test estadísticos que consideremos correctos para probar las hipótesis planteadas.Fil: Toledo, Andrea Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Lopez Lastra, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Gutierrez, Alejandra Concepción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Muttis, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Garcia, Juan Jose. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Zoología General; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataLopez Lastra, Claudia CristinaGarcia, Juan Jose2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149331Toledo, Andrea Vanesa; Lopez Lastra, Claudia Cristina; Gutierrez, Alejandra Concepción; Muttis, Evangelina; Garcia, Juan Jose; Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos; Universidad Nacional de La Plata; 2021; 71-83978-950-34-2022-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1732info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:50:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149331instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:50:46.496CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos |
title |
Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos |
spellingShingle |
Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos Toledo, Andrea Vanesa BIOENSAYOS |
title_short |
Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos |
title_full |
Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos |
title_fullStr |
Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos |
title_full_unstemmed |
Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos |
title_sort |
Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toledo, Andrea Vanesa Lopez Lastra, Claudia Cristina Gutierrez, Alejandra Concepción Muttis, Evangelina Garcia, Juan Jose |
author |
Toledo, Andrea Vanesa |
author_facet |
Toledo, Andrea Vanesa Lopez Lastra, Claudia Cristina Gutierrez, Alejandra Concepción Muttis, Evangelina Garcia, Juan Jose |
author_role |
author |
author2 |
Lopez Lastra, Claudia Cristina Gutierrez, Alejandra Concepción Muttis, Evangelina Garcia, Juan Jose |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lopez Lastra, Claudia Cristina Garcia, Juan Jose |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOENSAYOS |
topic |
BIOENSAYOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
BIOENSAYOS. Definición: Cualquier experimento en el que se usan seres vivos como objeto de estudio para medir la potencia de un estímulo. Objetivo: El objetivo principal de un bioensayo es reflejar la realidad de como afectaría el estímulo a los organismos vivos en su medio natural. Utilidad: Los bioensayos pueden ser usados para: • Determinación de la virulencia • Comparación de la virulencia entre aislamientos • Determinación de dosis-respuesta • Determinación del rango hospedador • Determinación del potencial epizoótico • Determinación de los efectos sobre factores abióticos y bióticos: edad del hospedador, planta hospedera, humedad, temperatura y formulación. Los bioensayos pueden proporcionar información valiosa sobre la interacción entre el patógeno, el insecto y el medio ambiente, pero el valor de los resultados depende del diseño, la ejecución, el análisis y la interpretación de los resultados. Asimismo, el objetivo y las hipótesis deben ser definidos antes de realizar el diseño experimental, el cual deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: En cuanto a aspectos biológicos: • El patógeno no debe perder virulencia en cultivo. • El inóculo debe ser viable. En el caso de los hongos entomopatógenos se utiliza como parámetro la viabilidad o porcentaje de germinación. • El método de aplicación debe ser el adecuado, para lo cual previamente se deben probar diferentes metodologías de aplicación hasta encontrar la más precisa y efectiva para cada modelo hospedador-patógeno seleccionado. • El insecto que se utilice debe estar sano y no debe haber estado sometido a estrés y/o a condiciones de hacinamiento. • Se deben utilizar insectos no tratados como control para evaluar la supervivencia de los insectos sin la aplicación del patógeno. Los controles pueden ser positivos (usando por ejemplo solo el diluyente en el que se suspenden las esporas) y también negativos (sin ningún agregado). • Es fundamental conocer el ciclo de vida del insecto problema y sus condiciones de cría artificial, por ejemplo tipo de dieta, temperatura y humedad de desarrollo. • Se debe estimar la temperatura y la humedad relativa a lo largo del ensayo. En cuanto a los aspectos estadísticos: • Se deben definir tanto el tamaño de la muestra como la cantidad de réplicas por tratamiento. • Se debe desarrollar un procedimiento de muestreo que refleje el estado de salud del patógeno en el campo. • Se deben seleccionar adecuadamente los test estadísticos que consideremos correctos para probar las hipótesis planteadas. Fil: Toledo, Andrea Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Lopez Lastra, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Gutierrez, Alejandra Concepción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Muttis, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Garcia, Juan Jose. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Zoología General; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina |
description |
BIOENSAYOS. Definición: Cualquier experimento en el que se usan seres vivos como objeto de estudio para medir la potencia de un estímulo. Objetivo: El objetivo principal de un bioensayo es reflejar la realidad de como afectaría el estímulo a los organismos vivos en su medio natural. Utilidad: Los bioensayos pueden ser usados para: • Determinación de la virulencia • Comparación de la virulencia entre aislamientos • Determinación de dosis-respuesta • Determinación del rango hospedador • Determinación del potencial epizoótico • Determinación de los efectos sobre factores abióticos y bióticos: edad del hospedador, planta hospedera, humedad, temperatura y formulación. Los bioensayos pueden proporcionar información valiosa sobre la interacción entre el patógeno, el insecto y el medio ambiente, pero el valor de los resultados depende del diseño, la ejecución, el análisis y la interpretación de los resultados. Asimismo, el objetivo y las hipótesis deben ser definidos antes de realizar el diseño experimental, el cual deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: En cuanto a aspectos biológicos: • El patógeno no debe perder virulencia en cultivo. • El inóculo debe ser viable. En el caso de los hongos entomopatógenos se utiliza como parámetro la viabilidad o porcentaje de germinación. • El método de aplicación debe ser el adecuado, para lo cual previamente se deben probar diferentes metodologías de aplicación hasta encontrar la más precisa y efectiva para cada modelo hospedador-patógeno seleccionado. • El insecto que se utilice debe estar sano y no debe haber estado sometido a estrés y/o a condiciones de hacinamiento. • Se deben utilizar insectos no tratados como control para evaluar la supervivencia de los insectos sin la aplicación del patógeno. Los controles pueden ser positivos (usando por ejemplo solo el diluyente en el que se suspenden las esporas) y también negativos (sin ningún agregado). • Es fundamental conocer el ciclo de vida del insecto problema y sus condiciones de cría artificial, por ejemplo tipo de dieta, temperatura y humedad de desarrollo. • Se debe estimar la temperatura y la humedad relativa a lo largo del ensayo. En cuanto a los aspectos estadísticos: • Se deben definir tanto el tamaño de la muestra como la cantidad de réplicas por tratamiento. • Se debe desarrollar un procedimiento de muestreo que refleje el estado de salud del patógeno en el campo. • Se deben seleccionar adecuadamente los test estadísticos que consideremos correctos para probar las hipótesis planteadas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149331 Toledo, Andrea Vanesa; Lopez Lastra, Claudia Cristina; Gutierrez, Alejandra Concepción; Muttis, Evangelina; Garcia, Juan Jose; Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos; Universidad Nacional de La Plata; 2021; 71-83 978-950-34-2022-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149331 |
identifier_str_mv |
Toledo, Andrea Vanesa; Lopez Lastra, Claudia Cristina; Gutierrez, Alejandra Concepción; Muttis, Evangelina; Garcia, Juan Jose; Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos; Universidad Nacional de La Plata; 2021; 71-83 978-950-34-2022-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1732 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083032562270208 |
score |
13.221938 |