No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina

Autores
Ferrante, Carolina; Testa, Daniela Edelvis
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las teletones constituyen un género televisivo nacido en los Estados Unidos en los años cincuenta, destinado a reunir fondos para atender causas benéficas a través de colectas públicas (como, por ejemplo, el estudio y tratamiento de ciertos tipos de cáncer, la ayuda a infancias ?desamparadas?). La raíz de su nombre surge del acrónimo que une los términos tele-thon, aludiendo a un rasgo central de este tipo de programas: tratarse de ?maratones televisivas?, emisiones de largo aliento, que implican varias horas de transmisión. En 1966 este tipo de espectáculo queda plenamente asociado al ámbito de la discapacidad a raíz de la enorme popularidad que adquiere en los Estados Unidos la Teletón del Día del Trabajo conducido por el cómico Jerry Lewis, destinada a contribuir con la labor desarrollada por la Asociación de Distrofia Muscular a favor de infancias con discapacidad. El artículo es la introducción a un Dossier temático que surge de la intención de contribuir a los debates públicos respecto a laproblematización de la Teletón como fenómeno sociológico/cultural y como síntomadel retroceso del Estado en la gestión del bienestar de la población. Es decir, busca desnaturalizar la retórica de la discapacidad que promueve en el sentido común, de acuerdo a criterios capacitistas o exaltadores de la ideología de la normalidad. También pretende desenmascarar las prácticas de caridad privada y evidenciar su carácter solidarista y reproductor de las situaciones de desigualdad que motivan la dádiva monetaria. El interés en realizarlo se basa no solo en contribuir a una vacancia en los estudios del área; su principal argumento es el deseo de leer y escribir ciencias sociales capaces de, en palabras de Loic Wacquant: ?producir y diseminar contradiscursos rigurosos para restaurar el sentido de que la historia es algo que (con alguna libertad) nosotros hacemos?.En ese sentido, cada uno de los artículos habilita una perspectiva que, a la manera de un prisma, permite iluminar aristas de un problema complejo y multidimensional para avanzar en la comprensión de cómo se configuraron ciertas condiciones de permanencia o transformación en los modos de concebir y tratar las discapacidades en Latinoamérica.
Fil: Ferrante, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Testa, Daniela Edelvis. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Cs. de la Salud; Argentina
Materia
CARIDAD
DISCAPACIDAD
TELETÓN
AMÉRICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220866

id CONICETDig_cd452e67275d58fa778fce81d42dfe83
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220866
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América LatinaFerrante, CarolinaTesta, Daniela EdelvisCARIDADDISCAPACIDADTELETÓNAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las teletones constituyen un género televisivo nacido en los Estados Unidos en los años cincuenta, destinado a reunir fondos para atender causas benéficas a través de colectas públicas (como, por ejemplo, el estudio y tratamiento de ciertos tipos de cáncer, la ayuda a infancias ?desamparadas?). La raíz de su nombre surge del acrónimo que une los términos tele-thon, aludiendo a un rasgo central de este tipo de programas: tratarse de ?maratones televisivas?, emisiones de largo aliento, que implican varias horas de transmisión. En 1966 este tipo de espectáculo queda plenamente asociado al ámbito de la discapacidad a raíz de la enorme popularidad que adquiere en los Estados Unidos la Teletón del Día del Trabajo conducido por el cómico Jerry Lewis, destinada a contribuir con la labor desarrollada por la Asociación de Distrofia Muscular a favor de infancias con discapacidad. El artículo es la introducción a un Dossier temático que surge de la intención de contribuir a los debates públicos respecto a laproblematización de la Teletón como fenómeno sociológico/cultural y como síntomadel retroceso del Estado en la gestión del bienestar de la población. Es decir, busca desnaturalizar la retórica de la discapacidad que promueve en el sentido común, de acuerdo a criterios capacitistas o exaltadores de la ideología de la normalidad. También pretende desenmascarar las prácticas de caridad privada y evidenciar su carácter solidarista y reproductor de las situaciones de desigualdad que motivan la dádiva monetaria. El interés en realizarlo se basa no solo en contribuir a una vacancia en los estudios del área; su principal argumento es el deseo de leer y escribir ciencias sociales capaces de, en palabras de Loic Wacquant: ?producir y diseminar contradiscursos rigurosos para restaurar el sentido de que la historia es algo que (con alguna libertad) nosotros hacemos?.En ese sentido, cada uno de los artículos habilita una perspectiva que, a la manera de un prisma, permite iluminar aristas de un problema complejo y multidimensional para avanzar en la comprensión de cómo se configuraron ciertas condiciones de permanencia o transformación en los modos de concebir y tratar las discapacidades en Latinoamérica.Fil: Ferrante, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Testa, Daniela Edelvis. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Cs. de la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Desarrollo Económico y Social.2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220866Ferrante, Carolina; Testa, Daniela Edelvis; No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Desarrollo Económico y Social.; Estudios Sociales del Estado; 9; 17; 6-2023; 1-182422-7803CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/322info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/ese.v9i17.322info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220866instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:13.818CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina
title No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina
spellingShingle No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina
Ferrante, Carolina
CARIDAD
DISCAPACIDAD
TELETÓN
AMÉRICA LATINA
title_short No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina
title_full No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina
title_fullStr No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina
title_full_unstemmed No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina
title_sort No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrante, Carolina
Testa, Daniela Edelvis
author Ferrante, Carolina
author_facet Ferrante, Carolina
Testa, Daniela Edelvis
author_role author
author2 Testa, Daniela Edelvis
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CARIDAD
DISCAPACIDAD
TELETÓN
AMÉRICA LATINA
topic CARIDAD
DISCAPACIDAD
TELETÓN
AMÉRICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las teletones constituyen un género televisivo nacido en los Estados Unidos en los años cincuenta, destinado a reunir fondos para atender causas benéficas a través de colectas públicas (como, por ejemplo, el estudio y tratamiento de ciertos tipos de cáncer, la ayuda a infancias ?desamparadas?). La raíz de su nombre surge del acrónimo que une los términos tele-thon, aludiendo a un rasgo central de este tipo de programas: tratarse de ?maratones televisivas?, emisiones de largo aliento, que implican varias horas de transmisión. En 1966 este tipo de espectáculo queda plenamente asociado al ámbito de la discapacidad a raíz de la enorme popularidad que adquiere en los Estados Unidos la Teletón del Día del Trabajo conducido por el cómico Jerry Lewis, destinada a contribuir con la labor desarrollada por la Asociación de Distrofia Muscular a favor de infancias con discapacidad. El artículo es la introducción a un Dossier temático que surge de la intención de contribuir a los debates públicos respecto a laproblematización de la Teletón como fenómeno sociológico/cultural y como síntomadel retroceso del Estado en la gestión del bienestar de la población. Es decir, busca desnaturalizar la retórica de la discapacidad que promueve en el sentido común, de acuerdo a criterios capacitistas o exaltadores de la ideología de la normalidad. También pretende desenmascarar las prácticas de caridad privada y evidenciar su carácter solidarista y reproductor de las situaciones de desigualdad que motivan la dádiva monetaria. El interés en realizarlo se basa no solo en contribuir a una vacancia en los estudios del área; su principal argumento es el deseo de leer y escribir ciencias sociales capaces de, en palabras de Loic Wacquant: ?producir y diseminar contradiscursos rigurosos para restaurar el sentido de que la historia es algo que (con alguna libertad) nosotros hacemos?.En ese sentido, cada uno de los artículos habilita una perspectiva que, a la manera de un prisma, permite iluminar aristas de un problema complejo y multidimensional para avanzar en la comprensión de cómo se configuraron ciertas condiciones de permanencia o transformación en los modos de concebir y tratar las discapacidades en Latinoamérica.
Fil: Ferrante, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Testa, Daniela Edelvis. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Cs. de la Salud; Argentina
description Las teletones constituyen un género televisivo nacido en los Estados Unidos en los años cincuenta, destinado a reunir fondos para atender causas benéficas a través de colectas públicas (como, por ejemplo, el estudio y tratamiento de ciertos tipos de cáncer, la ayuda a infancias ?desamparadas?). La raíz de su nombre surge del acrónimo que une los términos tele-thon, aludiendo a un rasgo central de este tipo de programas: tratarse de ?maratones televisivas?, emisiones de largo aliento, que implican varias horas de transmisión. En 1966 este tipo de espectáculo queda plenamente asociado al ámbito de la discapacidad a raíz de la enorme popularidad que adquiere en los Estados Unidos la Teletón del Día del Trabajo conducido por el cómico Jerry Lewis, destinada a contribuir con la labor desarrollada por la Asociación de Distrofia Muscular a favor de infancias con discapacidad. El artículo es la introducción a un Dossier temático que surge de la intención de contribuir a los debates públicos respecto a laproblematización de la Teletón como fenómeno sociológico/cultural y como síntomadel retroceso del Estado en la gestión del bienestar de la población. Es decir, busca desnaturalizar la retórica de la discapacidad que promueve en el sentido común, de acuerdo a criterios capacitistas o exaltadores de la ideología de la normalidad. También pretende desenmascarar las prácticas de caridad privada y evidenciar su carácter solidarista y reproductor de las situaciones de desigualdad que motivan la dádiva monetaria. El interés en realizarlo se basa no solo en contribuir a una vacancia en los estudios del área; su principal argumento es el deseo de leer y escribir ciencias sociales capaces de, en palabras de Loic Wacquant: ?producir y diseminar contradiscursos rigurosos para restaurar el sentido de que la historia es algo que (con alguna libertad) nosotros hacemos?.En ese sentido, cada uno de los artículos habilita una perspectiva que, a la manera de un prisma, permite iluminar aristas de un problema complejo y multidimensional para avanzar en la comprensión de cómo se configuraron ciertas condiciones de permanencia o transformación en los modos de concebir y tratar las discapacidades en Latinoamérica.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220866
Ferrante, Carolina; Testa, Daniela Edelvis; No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Desarrollo Económico y Social.; Estudios Sociales del Estado; 9; 17; 6-2023; 1-18
2422-7803
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220866
identifier_str_mv Ferrante, Carolina; Testa, Daniela Edelvis; No más caridad en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical a las campañas benéficas Teletón en América Latina; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Desarrollo Económico y Social.; Estudios Sociales del Estado; 9; 17; 6-2023; 1-18
2422-7803
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/322
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/ese.v9i17.322
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Desarrollo Económico y Social.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Desarrollo Económico y Social.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613846050799616
score 13.070432