Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920
- Autores
- Richard, Rodolfo Alberto
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los contratistas de viña fueron actores claves en el proceso de desarrollo productivo capitalista de Mendoza. Inicialmente recibieron un nombre: contratista de viña; pero la historiografía ha mostrado diferencias sustanciales en el interior de ese colectivo. Hubo quienes a partir de su trabajo llegaron rápidamente a ser propietarios productores vitícolas y, en muchos casos, grandes empresarios: los contratistas de plantación; y quienes, salvo excepciones, consumieron su vida trabajando la tierra. Estos últimos son los que hoy perduran, genéricamente denominados contratistas de viña. Fueron trabajadores que debieron enfrentar duras condiciones laborales y de explotación, solos frente a los patrones. El cambio político producido por la llegada de los gobiernos de la Unión Cívica Radical, encabezados por José Néstor Lencinas creó un marco apropiado para la extensión del conflicto social, en la medida en que generó legislaciones sociales de las que se sirvieron los trabajadores para avanzar en sus reivindicaciones. En este contexto se llegó gradualmente a la agremiación y al comienzo –tardío- del conflicto social en el ámbito puramente agrario mendocino. La formación de los Centros de Viticultores en toda la provincia, proceso en el que el Partido Socialista jugó un rol destacado, consolidó aquella organización y permitió la negociación con las patronales vitivinícolas y las huelgas de 1919 y 1920 que lograron imponer, por primera vez, pliegos de condiciones laborales para contratistas y otros trabajadores de la vid y el vino. Los trabajadores vitivinícolas llegaron en 1920 a un conflicto político, a una huelga general, como modo de presión sobre las patronales y el gobierno lencinista para asegurarse conquistas salariales y de condiciones de trabajo. Fracasaron porque sus bases no respondieron. Las fuentes empleadas en este artículo, en ausencia de otras fuentes primarias, están constituidas principalmente por las publicaciones diarias o periódicas de Mendoza.
The vineyard workers were the key actors in the process of the capitalist productive development in Mendoza. They were named vineyard workers but the historiography displayed significant differences in the labor agreement. From their work some became owners, vine producers, and in a lot of cases businessmen: the vineyard plantation; and some who destroyed their lives working the land. The last ones, generally named vineyard worker still exist. They were workers who had to face up hard working conditions and exploitation, alone to face up to the boss demand. The political change produced by the Union Civical Radical government headed by José Nestor Lencinas established an appropriate framework for the socials’ dispute length because it generated social legislations that were used by the workers to advance in their demands. In this context the gradually formed a corporation and it began-lately- a social dispute in the Mendoza agrarian area. The implementation of Viticulture Centers in the province, process in which the Socialist party played a standout role, strengthened the organization and allowed the negotiation with the association of viticulture employers and the strikes of 1919-1920. All these allowed, for first time, labor contract specifications for vineyards and other wine and vine workers. The wine workers arrived to a political conflict in 1920, a general strike to press the managerial class and the Lencinist government and to guarantee wage negotiations and working conditions. The failed because there were no answer from their bases. The sources employed in this article, due to the absence of other primary ones, are constituted by daily and journal reports of Mendoza.
Fil: Richard, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina - Materia
-
Contratistas de Viña
Legislación Social
Condiciones de Trabajo
Conflicto Social
Vineyard Workers
Social Legislation
Working Conditions
Social Dispute - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36175
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_cd445d8034eb8a6eaa274ce1994cdc39 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36175 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920Richard, Rodolfo AlbertoContratistas de ViñaLegislación SocialCondiciones de TrabajoConflicto SocialVineyard WorkersSocial LegislationWorking ConditionsSocial Disputehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los contratistas de viña fueron actores claves en el proceso de desarrollo productivo capitalista de Mendoza. Inicialmente recibieron un nombre: contratista de viña; pero la historiografía ha mostrado diferencias sustanciales en el interior de ese colectivo. Hubo quienes a partir de su trabajo llegaron rápidamente a ser propietarios productores vitícolas y, en muchos casos, grandes empresarios: los contratistas de plantación; y quienes, salvo excepciones, consumieron su vida trabajando la tierra. Estos últimos son los que hoy perduran, genéricamente denominados contratistas de viña. Fueron trabajadores que debieron enfrentar duras condiciones laborales y de explotación, solos frente a los patrones. El cambio político producido por la llegada de los gobiernos de la Unión Cívica Radical, encabezados por José Néstor Lencinas creó un marco apropiado para la extensión del conflicto social, en la medida en que generó legislaciones sociales de las que se sirvieron los trabajadores para avanzar en sus reivindicaciones. En este contexto se llegó gradualmente a la agremiación y al comienzo –tardío- del conflicto social en el ámbito puramente agrario mendocino. La formación de los Centros de Viticultores en toda la provincia, proceso en el que el Partido Socialista jugó un rol destacado, consolidó aquella organización y permitió la negociación con las patronales vitivinícolas y las huelgas de 1919 y 1920 que lograron imponer, por primera vez, pliegos de condiciones laborales para contratistas y otros trabajadores de la vid y el vino. Los trabajadores vitivinícolas llegaron en 1920 a un conflicto político, a una huelga general, como modo de presión sobre las patronales y el gobierno lencinista para asegurarse conquistas salariales y de condiciones de trabajo. Fracasaron porque sus bases no respondieron. Las fuentes empleadas en este artículo, en ausencia de otras fuentes primarias, están constituidas principalmente por las publicaciones diarias o periódicas de Mendoza.The vineyard workers were the key actors in the process of the capitalist productive development in Mendoza. They were named vineyard workers but the historiography displayed significant differences in the labor agreement. From their work some became owners, vine producers, and in a lot of cases businessmen: the vineyard plantation; and some who destroyed their lives working the land. The last ones, generally named vineyard worker still exist. They were workers who had to face up hard working conditions and exploitation, alone to face up to the boss demand. The political change produced by the Union Civical Radical government headed by José Nestor Lencinas established an appropriate framework for the socials’ dispute length because it generated social legislations that were used by the workers to advance in their demands. In this context the gradually formed a corporation and it began-lately- a social dispute in the Mendoza agrarian area. The implementation of Viticulture Centers in the province, process in which the Socialist party played a standout role, strengthened the organization and allowed the negotiation with the association of viticulture employers and the strikes of 1919-1920. All these allowed, for first time, labor contract specifications for vineyards and other wine and vine workers. The wine workers arrived to a political conflict in 1920, a general strike to press the managerial class and the Lencinist government and to guarantee wage negotiations and working conditions. The failed because there were no answer from their bases. The sources employed in this article, due to the absence of other primary ones, are constituted by daily and journal reports of Mendoza.Fil: Richard, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36175Richard, Rodolfo Alberto; Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 46; 9-2014; 1-330327-57440327-5744CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aset.org.ar/revista.php?rid=41info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:39:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36175instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:39:39.053CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920 |
| title |
Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920 |
| spellingShingle |
Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920 Richard, Rodolfo Alberto Contratistas de Viña Legislación Social Condiciones de Trabajo Conflicto Social Vineyard Workers Social Legislation Working Conditions Social Dispute |
| title_short |
Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920 |
| title_full |
Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920 |
| title_fullStr |
Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920 |
| title_full_unstemmed |
Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920 |
| title_sort |
Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Richard, Rodolfo Alberto |
| author |
Richard, Rodolfo Alberto |
| author_facet |
Richard, Rodolfo Alberto |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Contratistas de Viña Legislación Social Condiciones de Trabajo Conflicto Social Vineyard Workers Social Legislation Working Conditions Social Dispute |
| topic |
Contratistas de Viña Legislación Social Condiciones de Trabajo Conflicto Social Vineyard Workers Social Legislation Working Conditions Social Dispute |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los contratistas de viña fueron actores claves en el proceso de desarrollo productivo capitalista de Mendoza. Inicialmente recibieron un nombre: contratista de viña; pero la historiografía ha mostrado diferencias sustanciales en el interior de ese colectivo. Hubo quienes a partir de su trabajo llegaron rápidamente a ser propietarios productores vitícolas y, en muchos casos, grandes empresarios: los contratistas de plantación; y quienes, salvo excepciones, consumieron su vida trabajando la tierra. Estos últimos son los que hoy perduran, genéricamente denominados contratistas de viña. Fueron trabajadores que debieron enfrentar duras condiciones laborales y de explotación, solos frente a los patrones. El cambio político producido por la llegada de los gobiernos de la Unión Cívica Radical, encabezados por José Néstor Lencinas creó un marco apropiado para la extensión del conflicto social, en la medida en que generó legislaciones sociales de las que se sirvieron los trabajadores para avanzar en sus reivindicaciones. En este contexto se llegó gradualmente a la agremiación y al comienzo –tardío- del conflicto social en el ámbito puramente agrario mendocino. La formación de los Centros de Viticultores en toda la provincia, proceso en el que el Partido Socialista jugó un rol destacado, consolidó aquella organización y permitió la negociación con las patronales vitivinícolas y las huelgas de 1919 y 1920 que lograron imponer, por primera vez, pliegos de condiciones laborales para contratistas y otros trabajadores de la vid y el vino. Los trabajadores vitivinícolas llegaron en 1920 a un conflicto político, a una huelga general, como modo de presión sobre las patronales y el gobierno lencinista para asegurarse conquistas salariales y de condiciones de trabajo. Fracasaron porque sus bases no respondieron. Las fuentes empleadas en este artículo, en ausencia de otras fuentes primarias, están constituidas principalmente por las publicaciones diarias o periódicas de Mendoza. The vineyard workers were the key actors in the process of the capitalist productive development in Mendoza. They were named vineyard workers but the historiography displayed significant differences in the labor agreement. From their work some became owners, vine producers, and in a lot of cases businessmen: the vineyard plantation; and some who destroyed their lives working the land. The last ones, generally named vineyard worker still exist. They were workers who had to face up hard working conditions and exploitation, alone to face up to the boss demand. The political change produced by the Union Civical Radical government headed by José Nestor Lencinas established an appropriate framework for the socials’ dispute length because it generated social legislations that were used by the workers to advance in their demands. In this context the gradually formed a corporation and it began-lately- a social dispute in the Mendoza agrarian area. The implementation of Viticulture Centers in the province, process in which the Socialist party played a standout role, strengthened the organization and allowed the negotiation with the association of viticulture employers and the strikes of 1919-1920. All these allowed, for first time, labor contract specifications for vineyards and other wine and vine workers. The wine workers arrived to a political conflict in 1920, a general strike to press the managerial class and the Lencinist government and to guarantee wage negotiations and working conditions. The failed because there were no answer from their bases. The sources employed in this article, due to the absence of other primary ones, are constituted by daily and journal reports of Mendoza. Fil: Richard, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina |
| description |
Los contratistas de viña fueron actores claves en el proceso de desarrollo productivo capitalista de Mendoza. Inicialmente recibieron un nombre: contratista de viña; pero la historiografía ha mostrado diferencias sustanciales en el interior de ese colectivo. Hubo quienes a partir de su trabajo llegaron rápidamente a ser propietarios productores vitícolas y, en muchos casos, grandes empresarios: los contratistas de plantación; y quienes, salvo excepciones, consumieron su vida trabajando la tierra. Estos últimos son los que hoy perduran, genéricamente denominados contratistas de viña. Fueron trabajadores que debieron enfrentar duras condiciones laborales y de explotación, solos frente a los patrones. El cambio político producido por la llegada de los gobiernos de la Unión Cívica Radical, encabezados por José Néstor Lencinas creó un marco apropiado para la extensión del conflicto social, en la medida en que generó legislaciones sociales de las que se sirvieron los trabajadores para avanzar en sus reivindicaciones. En este contexto se llegó gradualmente a la agremiación y al comienzo –tardío- del conflicto social en el ámbito puramente agrario mendocino. La formación de los Centros de Viticultores en toda la provincia, proceso en el que el Partido Socialista jugó un rol destacado, consolidó aquella organización y permitió la negociación con las patronales vitivinícolas y las huelgas de 1919 y 1920 que lograron imponer, por primera vez, pliegos de condiciones laborales para contratistas y otros trabajadores de la vid y el vino. Los trabajadores vitivinícolas llegaron en 1920 a un conflicto político, a una huelga general, como modo de presión sobre las patronales y el gobierno lencinista para asegurarse conquistas salariales y de condiciones de trabajo. Fracasaron porque sus bases no respondieron. Las fuentes empleadas en este artículo, en ausencia de otras fuentes primarias, están constituidas principalmente por las publicaciones diarias o periódicas de Mendoza. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/36175 Richard, Rodolfo Alberto; Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 46; 9-2014; 1-33 0327-5744 0327-5744 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/36175 |
| identifier_str_mv |
Richard, Rodolfo Alberto; Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza: Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 46; 9-2014; 1-33 0327-5744 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aset.org.ar/revista.php?rid=41 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847976921138200576 |
| score |
13.087074 |