Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña
- Autores
- Cerdá, Juan Manuel; Mellado, Maria Virginia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El “contratista de viñas” constituye una figura importante en el desarrollo de la vitivinicultura cuyana desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Las particularidades de la relación laboral establecida con el propietario de la tierra llevaron a interpretar su condición como trabajador agrícola o como entrepreneur/socio, especialmente en las primeras décadas del siglo XX. Esta ambigüedad en la tipificación de la actividad laboral ralentizó su regulación. El primer proyecto que legisla la relación de trabajo establecida entre el trabajador vitivinícola y el propietario de la tierra se aprobó en Mendoza en 1946 con el fin de cubrir el vacío generado por el “Estatuto del Peón rural” sancionado en 1944. La ley 1578 que creó el Reglamento de Contratistas de Viñas y Frutales avanzó sobre los intereses de los propietarios y caracterizó al contratista como un asalariado. El artículo se propone analizar, en primer lugar, la legislación producida por la provincia de Mendoza, que en 1946 tipificó al “contratista de viña” como un trabajador tout court. En segundo lugar, el trabajo examina el papel que le cupo a la justicia en la construcción de esta identidad trabajadora y asalariada, en oposición a la de los propietarios y los peones rurales. Para alcanzar estos objetivos se han utilizado variadas fuentes entre las que se destaca la prensa, los debates parlamentarios y las sentencias judiciales.
The “contratistas de viña” (vineyard contractors) is an important figure in the development of Cuyo's viticulture from the end of the 19th century to the present day. The particularities of the labor relationship established with the landowner led to the interpretation of his condition as agricultural worker or as entrepreneur/partner, especially in the first decades of the 20th century. This ambiguity in the classification of the labor activity slowed down its regulation. The first bill legislating the labor relationship established between the wine worker and the landowner was passed in Mendoza in 1946 in order to fill the gap created by the “Estatuto del Peón rural” (Rural Laborer's Statute) enacted in 1944. Law 1578, which created the Regulations for Vineyard and Fruit Contractors, advanced the interests of landowners and characterized the contractor as a salaried employee. The paper sets out to analyze, first, the legislation produced by the province of Mendoza, which in 1946 typified the "vineyard contractor" as a worker tout court. Secondly, the paper examines the role that justice played in the construction of this working and salaried identity, as opposed to that of landowners and rural laborers. In order to achieve these objectives, a variety of sources have been used, among which the press, parliamentary debates and court rulings stand out.
Fil: Cerdá, Juan Manuel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mellado, Maria Virginia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CONTRATISTAS DE VIÑA
DESIGUALDAD
REGULACIÓN
VITIVINICULTURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223535
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3b8f0eb75c64f7b67298ce58b02f39bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223535 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viñaInequalities in agriculture in the mid-twentieth century: The effects of Peronist labor legislation on “contratistas de viña”Cerdá, Juan ManuelMellado, Maria VirginiaCONTRATISTAS DE VIÑADESIGUALDADREGULACIÓNVITIVINICULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El “contratista de viñas” constituye una figura importante en el desarrollo de la vitivinicultura cuyana desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Las particularidades de la relación laboral establecida con el propietario de la tierra llevaron a interpretar su condición como trabajador agrícola o como entrepreneur/socio, especialmente en las primeras décadas del siglo XX. Esta ambigüedad en la tipificación de la actividad laboral ralentizó su regulación. El primer proyecto que legisla la relación de trabajo establecida entre el trabajador vitivinícola y el propietario de la tierra se aprobó en Mendoza en 1946 con el fin de cubrir el vacío generado por el “Estatuto del Peón rural” sancionado en 1944. La ley 1578 que creó el Reglamento de Contratistas de Viñas y Frutales avanzó sobre los intereses de los propietarios y caracterizó al contratista como un asalariado. El artículo se propone analizar, en primer lugar, la legislación producida por la provincia de Mendoza, que en 1946 tipificó al “contratista de viña” como un trabajador tout court. En segundo lugar, el trabajo examina el papel que le cupo a la justicia en la construcción de esta identidad trabajadora y asalariada, en oposición a la de los propietarios y los peones rurales. Para alcanzar estos objetivos se han utilizado variadas fuentes entre las que se destaca la prensa, los debates parlamentarios y las sentencias judiciales.The “contratistas de viña” (vineyard contractors) is an important figure in the development of Cuyo's viticulture from the end of the 19th century to the present day. The particularities of the labor relationship established with the landowner led to the interpretation of his condition as agricultural worker or as entrepreneur/partner, especially in the first decades of the 20th century. This ambiguity in the classification of the labor activity slowed down its regulation. The first bill legislating the labor relationship established between the wine worker and the landowner was passed in Mendoza in 1946 in order to fill the gap created by the “Estatuto del Peón rural” (Rural Laborer's Statute) enacted in 1944. Law 1578, which created the Regulations for Vineyard and Fruit Contractors, advanced the interests of landowners and characterized the contractor as a salaried employee. The paper sets out to analyze, first, the legislation produced by the province of Mendoza, which in 1946 typified the "vineyard contractor" as a worker tout court. Secondly, the paper examines the role that justice played in the construction of this working and salaried identity, as opposed to that of landowners and rural laborers. In order to achieve these objectives, a variety of sources have been used, among which the press, parliamentary debates and court rulings stand out.Fil: Cerdá, Juan Manuel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mellado, Maria Virginia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales2022-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223535Cerdá, Juan Manuel; Mellado, Maria Virginia; Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña; Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Estudios del ISHiR; 12; 32; 4-2022; 1-232250-4397CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1565info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/eishir.v12i32.1565info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223535instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:15.524CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña Inequalities in agriculture in the mid-twentieth century: The effects of Peronist labor legislation on “contratistas de viña” |
title |
Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña |
spellingShingle |
Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña Cerdá, Juan Manuel CONTRATISTAS DE VIÑA DESIGUALDAD REGULACIÓN VITIVINICULTURA |
title_short |
Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña |
title_full |
Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña |
title_fullStr |
Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña |
title_full_unstemmed |
Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña |
title_sort |
Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cerdá, Juan Manuel Mellado, Maria Virginia |
author |
Cerdá, Juan Manuel |
author_facet |
Cerdá, Juan Manuel Mellado, Maria Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Mellado, Maria Virginia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONTRATISTAS DE VIÑA DESIGUALDAD REGULACIÓN VITIVINICULTURA |
topic |
CONTRATISTAS DE VIÑA DESIGUALDAD REGULACIÓN VITIVINICULTURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El “contratista de viñas” constituye una figura importante en el desarrollo de la vitivinicultura cuyana desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Las particularidades de la relación laboral establecida con el propietario de la tierra llevaron a interpretar su condición como trabajador agrícola o como entrepreneur/socio, especialmente en las primeras décadas del siglo XX. Esta ambigüedad en la tipificación de la actividad laboral ralentizó su regulación. El primer proyecto que legisla la relación de trabajo establecida entre el trabajador vitivinícola y el propietario de la tierra se aprobó en Mendoza en 1946 con el fin de cubrir el vacío generado por el “Estatuto del Peón rural” sancionado en 1944. La ley 1578 que creó el Reglamento de Contratistas de Viñas y Frutales avanzó sobre los intereses de los propietarios y caracterizó al contratista como un asalariado. El artículo se propone analizar, en primer lugar, la legislación producida por la provincia de Mendoza, que en 1946 tipificó al “contratista de viña” como un trabajador tout court. En segundo lugar, el trabajo examina el papel que le cupo a la justicia en la construcción de esta identidad trabajadora y asalariada, en oposición a la de los propietarios y los peones rurales. Para alcanzar estos objetivos se han utilizado variadas fuentes entre las que se destaca la prensa, los debates parlamentarios y las sentencias judiciales. The “contratistas de viña” (vineyard contractors) is an important figure in the development of Cuyo's viticulture from the end of the 19th century to the present day. The particularities of the labor relationship established with the landowner led to the interpretation of his condition as agricultural worker or as entrepreneur/partner, especially in the first decades of the 20th century. This ambiguity in the classification of the labor activity slowed down its regulation. The first bill legislating the labor relationship established between the wine worker and the landowner was passed in Mendoza in 1946 in order to fill the gap created by the “Estatuto del Peón rural” (Rural Laborer's Statute) enacted in 1944. Law 1578, which created the Regulations for Vineyard and Fruit Contractors, advanced the interests of landowners and characterized the contractor as a salaried employee. The paper sets out to analyze, first, the legislation produced by the province of Mendoza, which in 1946 typified the "vineyard contractor" as a worker tout court. Secondly, the paper examines the role that justice played in the construction of this working and salaried identity, as opposed to that of landowners and rural laborers. In order to achieve these objectives, a variety of sources have been used, among which the press, parliamentary debates and court rulings stand out. Fil: Cerdá, Juan Manuel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Mellado, Maria Virginia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El “contratista de viñas” constituye una figura importante en el desarrollo de la vitivinicultura cuyana desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Las particularidades de la relación laboral establecida con el propietario de la tierra llevaron a interpretar su condición como trabajador agrícola o como entrepreneur/socio, especialmente en las primeras décadas del siglo XX. Esta ambigüedad en la tipificación de la actividad laboral ralentizó su regulación. El primer proyecto que legisla la relación de trabajo establecida entre el trabajador vitivinícola y el propietario de la tierra se aprobó en Mendoza en 1946 con el fin de cubrir el vacío generado por el “Estatuto del Peón rural” sancionado en 1944. La ley 1578 que creó el Reglamento de Contratistas de Viñas y Frutales avanzó sobre los intereses de los propietarios y caracterizó al contratista como un asalariado. El artículo se propone analizar, en primer lugar, la legislación producida por la provincia de Mendoza, que en 1946 tipificó al “contratista de viña” como un trabajador tout court. En segundo lugar, el trabajo examina el papel que le cupo a la justicia en la construcción de esta identidad trabajadora y asalariada, en oposición a la de los propietarios y los peones rurales. Para alcanzar estos objetivos se han utilizado variadas fuentes entre las que se destaca la prensa, los debates parlamentarios y las sentencias judiciales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223535 Cerdá, Juan Manuel; Mellado, Maria Virginia; Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña; Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Estudios del ISHiR; 12; 32; 4-2022; 1-23 2250-4397 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/223535 |
identifier_str_mv |
Cerdá, Juan Manuel; Mellado, Maria Virginia; Las desigualdades en el agro a mitad del siglo XX: Los efectos de la legislación laboral peronista sobre los contratistas de viña; Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Estudios del ISHiR; 12; 32; 4-2022; 1-23 2250-4397 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1565 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/eishir.v12i32.1565 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613804594298880 |
score |
13.070432 |