Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivo

Autores
Viceconte, Fátima Regina; Costantino, Andrea Rosana; Pereyra, Marcelo Tomas; Vela Gurovic, Maria Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo de hongos a partir de sustratos lignocelulósicos constituye una alternativa cada vez más presente en la revalorización de residuos agroindustriales. Uno de los sustratos empleados en estebioproceso es la cáscara de girasol proveniente de la industria de oleaginosas, un residuo muy abundante en nuestro país1. A fin de garantizar la inocuidad alimentaria de los productos obtenidos, resulta necesario realizar un monitoreo de la presencia de contaminantes provenientes del sustratoque, considerando la capacidad de bioacumulación de los hongos, puedan permanecer en el basidiocarpo. Son ejemplos de los contaminantes los residuos de pesticidas.Los insecticidas clorpirifós y cipermetrina se determinaron por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). Ambos son pesticidas de amplio uso, que se encuentran regulados para cultivos de girasol en Argentina. Se analizaron por duplicado muestras debasidiocarpos pulverizados de Ganoderma (E47) sp., Pleurotus ostreatus (P04) y Lentinula edodes (L15) cultivados por fermentación en estado sólido (FES) en cáscara de girasol en el Laboratorio deBiotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales (LBHCyM- CERZOS-CONICET), siguiendo un protocolo reportado en bibliografía2. Cada muestra fue sometida a extracción con ultrasonido en una mezcla de hexano-diclorometano y luego a un clean-up mediante extracción en fase sólida (SPE)de fase reversa C18. La curva de calibrado se preparó adicionando los estándares de ambos pesticidas a una matriz libre de estos compuestos (matrix-matched calibration). Se calcularon los siguientes parámetros de calidad analítica: veracidad en términos de porcentaje de recuperación (PR), precisión (CV), linealidad, y los límites de detección (LOD) y cuantificación (LOQ) de los dospesticidas. Los valores de los PR y de CV obtenidos, PR: 92% y PR: 103%, CV: 19% y CV: 12%, respectivamente para clorpirifós y cipermetrina, verificaron cumplimiento con los requisitosestablecidos por la Comunidad Económica Europea (CEE)3. Asimismo se verificó la linealidad (p>0,2) en el rango de 0,107 mg kg-1 a 1,070 mg kg-1, para ambos insecticidas; y los valores calculados de LOD fueron 0,022 mg kg-1 y 0,032 mg kg-1 para clorpirifós y cipermetrina, respectivamente. Se adoptó el límite inferior del rango de linealidad, 0,107 mg kg-1, como valor de LOQ de ambos analitos.Los resultados obtenidos con las muestras reales se compararon con los límites establecidos pororganismos oficiales. Clorpirifós no fue detectado en ninguna de las especies, mientras que cipermetrina estuvo presente en todas ellas (E47: 0,220 ± 0,093 mg kg-1; P04: 0,305 ± 0,086 mg kg-1; L15: 0,282 ± 0,044 mg kg-1), cumpliéndose con el límite de 1 mg kg-1 exigido por las Farmacopeas Estadounidense (USP) y Argentina (FNA) para la suma de los isómeros de este pesticida. Ladeterminación de contaminantes debe considerarse de relevancia en los análisis de calidad de los hongos de cultivo para garantizar la seguridad e inocuidad de estos productos.
Fil: Viceconte, Fátima Regina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Costantino, Andrea Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Pereyra, Marcelo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Vela Gurovic, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
10º Congreso Argentino de Química Analítica
Santa Rosa
Argentina
Universidad Nacional de La Pampa
Materia
HONGOS
INOCUIDAD ALIMENTARIA
PESTICIDAS
GC-MS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223457

id CONICETDig_cce455268f96d9aaf405f72ac2a730a8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223457
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivoViceconte, Fátima ReginaCostantino, Andrea RosanaPereyra, Marcelo TomasVela Gurovic, Maria SoledadHONGOSINOCUIDAD ALIMENTARIAPESTICIDASGC-MShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El cultivo de hongos a partir de sustratos lignocelulósicos constituye una alternativa cada vez más presente en la revalorización de residuos agroindustriales. Uno de los sustratos empleados en estebioproceso es la cáscara de girasol proveniente de la industria de oleaginosas, un residuo muy abundante en nuestro país1. A fin de garantizar la inocuidad alimentaria de los productos obtenidos, resulta necesario realizar un monitoreo de la presencia de contaminantes provenientes del sustratoque, considerando la capacidad de bioacumulación de los hongos, puedan permanecer en el basidiocarpo. Son ejemplos de los contaminantes los residuos de pesticidas.Los insecticidas clorpirifós y cipermetrina se determinaron por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). Ambos son pesticidas de amplio uso, que se encuentran regulados para cultivos de girasol en Argentina. Se analizaron por duplicado muestras debasidiocarpos pulverizados de Ganoderma (E47) sp., Pleurotus ostreatus (P04) y Lentinula edodes (L15) cultivados por fermentación en estado sólido (FES) en cáscara de girasol en el Laboratorio deBiotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales (LBHCyM- CERZOS-CONICET), siguiendo un protocolo reportado en bibliografía2. Cada muestra fue sometida a extracción con ultrasonido en una mezcla de hexano-diclorometano y luego a un clean-up mediante extracción en fase sólida (SPE)de fase reversa C18. La curva de calibrado se preparó adicionando los estándares de ambos pesticidas a una matriz libre de estos compuestos (matrix-matched calibration). Se calcularon los siguientes parámetros de calidad analítica: veracidad en términos de porcentaje de recuperación (PR), precisión (CV), linealidad, y los límites de detección (LOD) y cuantificación (LOQ) de los dospesticidas. Los valores de los PR y de CV obtenidos, PR: 92% y PR: 103%, CV: 19% y CV: 12%, respectivamente para clorpirifós y cipermetrina, verificaron cumplimiento con los requisitosestablecidos por la Comunidad Económica Europea (CEE)3. Asimismo se verificó la linealidad (p>0,2) en el rango de 0,107 mg kg-1 a 1,070 mg kg-1, para ambos insecticidas; y los valores calculados de LOD fueron 0,022 mg kg-1 y 0,032 mg kg-1 para clorpirifós y cipermetrina, respectivamente. Se adoptó el límite inferior del rango de linealidad, 0,107 mg kg-1, como valor de LOQ de ambos analitos.Los resultados obtenidos con las muestras reales se compararon con los límites establecidos pororganismos oficiales. Clorpirifós no fue detectado en ninguna de las especies, mientras que cipermetrina estuvo presente en todas ellas (E47: 0,220 ± 0,093 mg kg-1; P04: 0,305 ± 0,086 mg kg-1; L15: 0,282 ± 0,044 mg kg-1), cumpliéndose con el límite de 1 mg kg-1 exigido por las Farmacopeas Estadounidense (USP) y Argentina (FNA) para la suma de los isómeros de este pesticida. Ladeterminación de contaminantes debe considerarse de relevancia en los análisis de calidad de los hongos de cultivo para garantizar la seguridad e inocuidad de estos productos.Fil: Viceconte, Fátima Regina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Costantino, Andrea Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Pereyra, Marcelo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Vela Gurovic, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina10º Congreso Argentino de Química AnalíticaSanta RosaArgentinaUniversidad Nacional de La PampaUniversidad Nacional de La Pampa2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223457Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivo; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 71-71978-950-863-375-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223457instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:36.876CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivo
title Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivo
spellingShingle Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivo
Viceconte, Fátima Regina
HONGOS
INOCUIDAD ALIMENTARIA
PESTICIDAS
GC-MS
title_short Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivo
title_full Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivo
title_fullStr Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivo
title_full_unstemmed Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivo
title_sort Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivo
dc.creator.none.fl_str_mv Viceconte, Fátima Regina
Costantino, Andrea Rosana
Pereyra, Marcelo Tomas
Vela Gurovic, Maria Soledad
author Viceconte, Fátima Regina
author_facet Viceconte, Fátima Regina
Costantino, Andrea Rosana
Pereyra, Marcelo Tomas
Vela Gurovic, Maria Soledad
author_role author
author2 Costantino, Andrea Rosana
Pereyra, Marcelo Tomas
Vela Gurovic, Maria Soledad
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HONGOS
INOCUIDAD ALIMENTARIA
PESTICIDAS
GC-MS
topic HONGOS
INOCUIDAD ALIMENTARIA
PESTICIDAS
GC-MS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de hongos a partir de sustratos lignocelulósicos constituye una alternativa cada vez más presente en la revalorización de residuos agroindustriales. Uno de los sustratos empleados en estebioproceso es la cáscara de girasol proveniente de la industria de oleaginosas, un residuo muy abundante en nuestro país1. A fin de garantizar la inocuidad alimentaria de los productos obtenidos, resulta necesario realizar un monitoreo de la presencia de contaminantes provenientes del sustratoque, considerando la capacidad de bioacumulación de los hongos, puedan permanecer en el basidiocarpo. Son ejemplos de los contaminantes los residuos de pesticidas.Los insecticidas clorpirifós y cipermetrina se determinaron por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). Ambos son pesticidas de amplio uso, que se encuentran regulados para cultivos de girasol en Argentina. Se analizaron por duplicado muestras debasidiocarpos pulverizados de Ganoderma (E47) sp., Pleurotus ostreatus (P04) y Lentinula edodes (L15) cultivados por fermentación en estado sólido (FES) en cáscara de girasol en el Laboratorio deBiotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales (LBHCyM- CERZOS-CONICET), siguiendo un protocolo reportado en bibliografía2. Cada muestra fue sometida a extracción con ultrasonido en una mezcla de hexano-diclorometano y luego a un clean-up mediante extracción en fase sólida (SPE)de fase reversa C18. La curva de calibrado se preparó adicionando los estándares de ambos pesticidas a una matriz libre de estos compuestos (matrix-matched calibration). Se calcularon los siguientes parámetros de calidad analítica: veracidad en términos de porcentaje de recuperación (PR), precisión (CV), linealidad, y los límites de detección (LOD) y cuantificación (LOQ) de los dospesticidas. Los valores de los PR y de CV obtenidos, PR: 92% y PR: 103%, CV: 19% y CV: 12%, respectivamente para clorpirifós y cipermetrina, verificaron cumplimiento con los requisitosestablecidos por la Comunidad Económica Europea (CEE)3. Asimismo se verificó la linealidad (p>0,2) en el rango de 0,107 mg kg-1 a 1,070 mg kg-1, para ambos insecticidas; y los valores calculados de LOD fueron 0,022 mg kg-1 y 0,032 mg kg-1 para clorpirifós y cipermetrina, respectivamente. Se adoptó el límite inferior del rango de linealidad, 0,107 mg kg-1, como valor de LOQ de ambos analitos.Los resultados obtenidos con las muestras reales se compararon con los límites establecidos pororganismos oficiales. Clorpirifós no fue detectado en ninguna de las especies, mientras que cipermetrina estuvo presente en todas ellas (E47: 0,220 ± 0,093 mg kg-1; P04: 0,305 ± 0,086 mg kg-1; L15: 0,282 ± 0,044 mg kg-1), cumpliéndose con el límite de 1 mg kg-1 exigido por las Farmacopeas Estadounidense (USP) y Argentina (FNA) para la suma de los isómeros de este pesticida. Ladeterminación de contaminantes debe considerarse de relevancia en los análisis de calidad de los hongos de cultivo para garantizar la seguridad e inocuidad de estos productos.
Fil: Viceconte, Fátima Regina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Costantino, Andrea Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Pereyra, Marcelo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Vela Gurovic, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
10º Congreso Argentino de Química Analítica
Santa Rosa
Argentina
Universidad Nacional de La Pampa
description El cultivo de hongos a partir de sustratos lignocelulósicos constituye una alternativa cada vez más presente en la revalorización de residuos agroindustriales. Uno de los sustratos empleados en estebioproceso es la cáscara de girasol proveniente de la industria de oleaginosas, un residuo muy abundante en nuestro país1. A fin de garantizar la inocuidad alimentaria de los productos obtenidos, resulta necesario realizar un monitoreo de la presencia de contaminantes provenientes del sustratoque, considerando la capacidad de bioacumulación de los hongos, puedan permanecer en el basidiocarpo. Son ejemplos de los contaminantes los residuos de pesticidas.Los insecticidas clorpirifós y cipermetrina se determinaron por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). Ambos son pesticidas de amplio uso, que se encuentran regulados para cultivos de girasol en Argentina. Se analizaron por duplicado muestras debasidiocarpos pulverizados de Ganoderma (E47) sp., Pleurotus ostreatus (P04) y Lentinula edodes (L15) cultivados por fermentación en estado sólido (FES) en cáscara de girasol en el Laboratorio deBiotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales (LBHCyM- CERZOS-CONICET), siguiendo un protocolo reportado en bibliografía2. Cada muestra fue sometida a extracción con ultrasonido en una mezcla de hexano-diclorometano y luego a un clean-up mediante extracción en fase sólida (SPE)de fase reversa C18. La curva de calibrado se preparó adicionando los estándares de ambos pesticidas a una matriz libre de estos compuestos (matrix-matched calibration). Se calcularon los siguientes parámetros de calidad analítica: veracidad en términos de porcentaje de recuperación (PR), precisión (CV), linealidad, y los límites de detección (LOD) y cuantificación (LOQ) de los dospesticidas. Los valores de los PR y de CV obtenidos, PR: 92% y PR: 103%, CV: 19% y CV: 12%, respectivamente para clorpirifós y cipermetrina, verificaron cumplimiento con los requisitosestablecidos por la Comunidad Económica Europea (CEE)3. Asimismo se verificó la linealidad (p>0,2) en el rango de 0,107 mg kg-1 a 1,070 mg kg-1, para ambos insecticidas; y los valores calculados de LOD fueron 0,022 mg kg-1 y 0,032 mg kg-1 para clorpirifós y cipermetrina, respectivamente. Se adoptó el límite inferior del rango de linealidad, 0,107 mg kg-1, como valor de LOQ de ambos analitos.Los resultados obtenidos con las muestras reales se compararon con los límites establecidos pororganismos oficiales. Clorpirifós no fue detectado en ninguna de las especies, mientras que cipermetrina estuvo presente en todas ellas (E47: 0,220 ± 0,093 mg kg-1; P04: 0,305 ± 0,086 mg kg-1; L15: 0,282 ± 0,044 mg kg-1), cumpliéndose con el límite de 1 mg kg-1 exigido por las Farmacopeas Estadounidense (USP) y Argentina (FNA) para la suma de los isómeros de este pesticida. Ladeterminación de contaminantes debe considerarse de relevancia en los análisis de calidad de los hongos de cultivo para garantizar la seguridad e inocuidad de estos productos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223457
Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivo; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 71-71
978-950-863-375-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223457
identifier_str_mv Determinación de residuos de pesticidas provenientes del sustrato en hongos de cultivo; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 71-71
978-950-863-375-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613253612699648
score 13.070432