Uso de macrofibras sintéticas en hormigón

Autores
Zerbino, Raul Luis
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El hormigón es uno de los materiales más utilizados por el ser humano en todo el mundo. Entre los materiales que emplea la ingeniería civil, se destaca por varias cualidades: es capaz de resistir la acción del agua sin un serio deterioro y permite moldear elementos estructurales con gran variedad de formas y tamaños; no menos importante es que representa el material más económico y rápidamente disponible en las obras y que, comparado con otros materiales, requiere menores insumos de energía. Finalmente, puede incorporar grandes cantidades de desperdicios o subproductos, lo que, considerando aspectos ecológicos, lo hará cada vez más atractivo en el futuro. Sin embargo, el hormigón, que es un material frágil –o, si se quiere, cuasi-frágil–, se caracteriza por contener microfisuras y, en ocasiones, fisuras en su interior, lo que constituye un aspecto determinante de la respuesta de los elementos estructurales. Las fisuras se producen no sólo por acción de las cargas. También ante las restricciones externas el mismo desarrollo del proceso de hidratación del cemento genera cambios de volumen que se intensifican con el secado (contracción), o, en otro caso, los saltos térmicos pueden dar lugar a la aparición de micro o macrofisuras. A la vez, la exposición a altas temperaturas o el desarrollo de reacciones deletéreas pueden generar niveles de fisuración aún mayores. Las micro y macrofisuras preexistentes poseen una incidencia directa en el mecanismo de rotura del material. No menos importante es que tales fisuras adquieren un rol determinante sobre la durabilidad de las estructuras de hormigón, tanto en elementos simples como armados.
Fil: Zerbino, Raul Luis. Provincia de Buenos Aires. Gobernacion. Comision de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenieria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
HORMIGON
MACROFIBRAS SINTETICAS
RESISTENCIA RESIDUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23410

id CONICETDig_ccd9f8cd34060e11616dc5ce88e1b592
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23410
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Uso de macrofibras sintéticas en hormigónZerbino, Raul LuisHORMIGONMACROFIBRAS SINTETICASRESISTENCIA RESIDUALEl hormigón es uno de los materiales más utilizados por el ser humano en todo el mundo. Entre los materiales que emplea la ingeniería civil, se destaca por varias cualidades: es capaz de resistir la acción del agua sin un serio deterioro y permite moldear elementos estructurales con gran variedad de formas y tamaños; no menos importante es que representa el material más económico y rápidamente disponible en las obras y que, comparado con otros materiales, requiere menores insumos de energía. Finalmente, puede incorporar grandes cantidades de desperdicios o subproductos, lo que, considerando aspectos ecológicos, lo hará cada vez más atractivo en el futuro. Sin embargo, el hormigón, que es un material frágil –o, si se quiere, cuasi-frágil–, se caracteriza por contener microfisuras y, en ocasiones, fisuras en su interior, lo que constituye un aspecto determinante de la respuesta de los elementos estructurales. Las fisuras se producen no sólo por acción de las cargas. También ante las restricciones externas el mismo desarrollo del proceso de hidratación del cemento genera cambios de volumen que se intensifican con el secado (contracción), o, en otro caso, los saltos térmicos pueden dar lugar a la aparición de micro o macrofisuras. A la vez, la exposición a altas temperaturas o el desarrollo de reacciones deletéreas pueden generar niveles de fisuración aún mayores. Las micro y macrofisuras preexistentes poseen una incidencia directa en el mecanismo de rotura del material. No menos importante es que tales fisuras adquieren un rol determinante sobre la durabilidad de las estructuras de hormigón, tanto en elementos simples como armados.Fil: Zerbino, Raul Luis. Provincia de Buenos Aires. Gobernacion. Comision de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenieria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina del Hormigón Elaborado2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/23410Zerbino, Raul Luis; Uso de macrofibras sintéticas en hormigón; Asociación Argentina del Hormigón Elaborado; Hormigonar; 31; 12-2013; 12-181668-608XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.hormigonelaborado.com/publico/files/hormigonar31.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/23410instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:07.959CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de macrofibras sintéticas en hormigón
title Uso de macrofibras sintéticas en hormigón
spellingShingle Uso de macrofibras sintéticas en hormigón
Zerbino, Raul Luis
HORMIGON
MACROFIBRAS SINTETICAS
RESISTENCIA RESIDUAL
title_short Uso de macrofibras sintéticas en hormigón
title_full Uso de macrofibras sintéticas en hormigón
title_fullStr Uso de macrofibras sintéticas en hormigón
title_full_unstemmed Uso de macrofibras sintéticas en hormigón
title_sort Uso de macrofibras sintéticas en hormigón
dc.creator.none.fl_str_mv Zerbino, Raul Luis
author Zerbino, Raul Luis
author_facet Zerbino, Raul Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HORMIGON
MACROFIBRAS SINTETICAS
RESISTENCIA RESIDUAL
topic HORMIGON
MACROFIBRAS SINTETICAS
RESISTENCIA RESIDUAL
dc.description.none.fl_txt_mv El hormigón es uno de los materiales más utilizados por el ser humano en todo el mundo. Entre los materiales que emplea la ingeniería civil, se destaca por varias cualidades: es capaz de resistir la acción del agua sin un serio deterioro y permite moldear elementos estructurales con gran variedad de formas y tamaños; no menos importante es que representa el material más económico y rápidamente disponible en las obras y que, comparado con otros materiales, requiere menores insumos de energía. Finalmente, puede incorporar grandes cantidades de desperdicios o subproductos, lo que, considerando aspectos ecológicos, lo hará cada vez más atractivo en el futuro. Sin embargo, el hormigón, que es un material frágil –o, si se quiere, cuasi-frágil–, se caracteriza por contener microfisuras y, en ocasiones, fisuras en su interior, lo que constituye un aspecto determinante de la respuesta de los elementos estructurales. Las fisuras se producen no sólo por acción de las cargas. También ante las restricciones externas el mismo desarrollo del proceso de hidratación del cemento genera cambios de volumen que se intensifican con el secado (contracción), o, en otro caso, los saltos térmicos pueden dar lugar a la aparición de micro o macrofisuras. A la vez, la exposición a altas temperaturas o el desarrollo de reacciones deletéreas pueden generar niveles de fisuración aún mayores. Las micro y macrofisuras preexistentes poseen una incidencia directa en el mecanismo de rotura del material. No menos importante es que tales fisuras adquieren un rol determinante sobre la durabilidad de las estructuras de hormigón, tanto en elementos simples como armados.
Fil: Zerbino, Raul Luis. Provincia de Buenos Aires. Gobernacion. Comision de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenieria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El hormigón es uno de los materiales más utilizados por el ser humano en todo el mundo. Entre los materiales que emplea la ingeniería civil, se destaca por varias cualidades: es capaz de resistir la acción del agua sin un serio deterioro y permite moldear elementos estructurales con gran variedad de formas y tamaños; no menos importante es que representa el material más económico y rápidamente disponible en las obras y que, comparado con otros materiales, requiere menores insumos de energía. Finalmente, puede incorporar grandes cantidades de desperdicios o subproductos, lo que, considerando aspectos ecológicos, lo hará cada vez más atractivo en el futuro. Sin embargo, el hormigón, que es un material frágil –o, si se quiere, cuasi-frágil–, se caracteriza por contener microfisuras y, en ocasiones, fisuras en su interior, lo que constituye un aspecto determinante de la respuesta de los elementos estructurales. Las fisuras se producen no sólo por acción de las cargas. También ante las restricciones externas el mismo desarrollo del proceso de hidratación del cemento genera cambios de volumen que se intensifican con el secado (contracción), o, en otro caso, los saltos térmicos pueden dar lugar a la aparición de micro o macrofisuras. A la vez, la exposición a altas temperaturas o el desarrollo de reacciones deletéreas pueden generar niveles de fisuración aún mayores. Las micro y macrofisuras preexistentes poseen una incidencia directa en el mecanismo de rotura del material. No menos importante es que tales fisuras adquieren un rol determinante sobre la durabilidad de las estructuras de hormigón, tanto en elementos simples como armados.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/23410
Zerbino, Raul Luis; Uso de macrofibras sintéticas en hormigón; Asociación Argentina del Hormigón Elaborado; Hormigonar; 31; 12-2013; 12-18
1668-608X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/23410
identifier_str_mv Zerbino, Raul Luis; Uso de macrofibras sintéticas en hormigón; Asociación Argentina del Hormigón Elaborado; Hormigonar; 31; 12-2013; 12-18
1668-608X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.hormigonelaborado.com/publico/files/hormigonar31.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614211901063168
score 13.070432