De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío
- Autores
- Cohen, Elisa Beatriz
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el conjunto de las prácticas funerarias comunitarias judías aparecen sistemas rituales que se diferencian de los oficiales porque son expresiones de un proceso sincrético, donde se conjugan influencias de diverso origen que con frecuencia sufren transformaciones propias del lugar, de la clase social y del medio cultural donde las prácticas oficiales establecidas han sido introducidas (Finol, José Enrique y Karelys Fernández, 1997:21).Esta geografía mortuoria, por su parte, contiene espacios donde se desarrollan rituales funerarios en los que confluyen, en forma individual o conjunta, determinadas formas, actitudes y enunciados que permiten analizar la importancia que tiene ese marco general del espacio necrológico en la construcción y verbalización de la imagen femenina. Sin embargo, este aspecto no ha sido suficientemente profundizado en los estudios sobre las comunidades judías, de modo que en la presente ponencia se han analizado los casos de dos mujeres antagónicas y marginales por sus vidas y trayectorias, sepultadas en el cementerio judío de Tucumán. Así, se puede advertir en la enunciación del relato, la presencia de discursos discriminadores relativos a la fortuna, la religión, la santidad, y la prostitución. De esta manera, los enunciados y las imágenes visuales presentes en estas tumbas, por presencia o por ausencia, permiten establecer las características de los discursos con los que ambas mujeres son construidas en relación a sus identidades, y el tratamiento diferencial que se hace en la evocación de sus vidas
Fil: Cohen, Elisa Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina - Materia
-
MUJER
JUDIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163143
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cca249bc9084df4b0d9bfcd6c7176c43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163143 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judíoCohen, Elisa BeatrizMUJERJUDIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el conjunto de las prácticas funerarias comunitarias judías aparecen sistemas rituales que se diferencian de los oficiales porque son expresiones de un proceso sincrético, donde se conjugan influencias de diverso origen que con frecuencia sufren transformaciones propias del lugar, de la clase social y del medio cultural donde las prácticas oficiales establecidas han sido introducidas (Finol, José Enrique y Karelys Fernández, 1997:21).Esta geografía mortuoria, por su parte, contiene espacios donde se desarrollan rituales funerarios en los que confluyen, en forma individual o conjunta, determinadas formas, actitudes y enunciados que permiten analizar la importancia que tiene ese marco general del espacio necrológico en la construcción y verbalización de la imagen femenina. Sin embargo, este aspecto no ha sido suficientemente profundizado en los estudios sobre las comunidades judías, de modo que en la presente ponencia se han analizado los casos de dos mujeres antagónicas y marginales por sus vidas y trayectorias, sepultadas en el cementerio judío de Tucumán. Así, se puede advertir en la enunciación del relato, la presencia de discursos discriminadores relativos a la fortuna, la religión, la santidad, y la prostitución. De esta manera, los enunciados y las imágenes visuales presentes en estas tumbas, por presencia o por ausencia, permiten establecer las características de los discursos con los que ambas mujeres son construidas en relación a sus identidades, y el tratamiento diferencial que se hace en la evocación de sus vidasFil: Cohen, Elisa Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y LetrasZullo, María Julia2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163143Cohen, Elisa Beatriz; De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; 5; 2013; 23-36978-950-774-224-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/Zullo_ed_2013.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163143instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:34.697CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío |
title |
De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío |
spellingShingle |
De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío Cohen, Elisa Beatriz MUJER JUDIO |
title_short |
De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío |
title_full |
De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío |
title_fullStr |
De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío |
title_full_unstemmed |
De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío |
title_sort |
De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cohen, Elisa Beatriz |
author |
Cohen, Elisa Beatriz |
author_facet |
Cohen, Elisa Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zullo, María Julia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUJER JUDIO |
topic |
MUJER JUDIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el conjunto de las prácticas funerarias comunitarias judías aparecen sistemas rituales que se diferencian de los oficiales porque son expresiones de un proceso sincrético, donde se conjugan influencias de diverso origen que con frecuencia sufren transformaciones propias del lugar, de la clase social y del medio cultural donde las prácticas oficiales establecidas han sido introducidas (Finol, José Enrique y Karelys Fernández, 1997:21).Esta geografía mortuoria, por su parte, contiene espacios donde se desarrollan rituales funerarios en los que confluyen, en forma individual o conjunta, determinadas formas, actitudes y enunciados que permiten analizar la importancia que tiene ese marco general del espacio necrológico en la construcción y verbalización de la imagen femenina. Sin embargo, este aspecto no ha sido suficientemente profundizado en los estudios sobre las comunidades judías, de modo que en la presente ponencia se han analizado los casos de dos mujeres antagónicas y marginales por sus vidas y trayectorias, sepultadas en el cementerio judío de Tucumán. Así, se puede advertir en la enunciación del relato, la presencia de discursos discriminadores relativos a la fortuna, la religión, la santidad, y la prostitución. De esta manera, los enunciados y las imágenes visuales presentes en estas tumbas, por presencia o por ausencia, permiten establecer las características de los discursos con los que ambas mujeres son construidas en relación a sus identidades, y el tratamiento diferencial que se hace en la evocación de sus vidas Fil: Cohen, Elisa Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina |
description |
En el conjunto de las prácticas funerarias comunitarias judías aparecen sistemas rituales que se diferencian de los oficiales porque son expresiones de un proceso sincrético, donde se conjugan influencias de diverso origen que con frecuencia sufren transformaciones propias del lugar, de la clase social y del medio cultural donde las prácticas oficiales establecidas han sido introducidas (Finol, José Enrique y Karelys Fernández, 1997:21).Esta geografía mortuoria, por su parte, contiene espacios donde se desarrollan rituales funerarios en los que confluyen, en forma individual o conjunta, determinadas formas, actitudes y enunciados que permiten analizar la importancia que tiene ese marco general del espacio necrológico en la construcción y verbalización de la imagen femenina. Sin embargo, este aspecto no ha sido suficientemente profundizado en los estudios sobre las comunidades judías, de modo que en la presente ponencia se han analizado los casos de dos mujeres antagónicas y marginales por sus vidas y trayectorias, sepultadas en el cementerio judío de Tucumán. Así, se puede advertir en la enunciación del relato, la presencia de discursos discriminadores relativos a la fortuna, la religión, la santidad, y la prostitución. De esta manera, los enunciados y las imágenes visuales presentes en estas tumbas, por presencia o por ausencia, permiten establecer las características de los discursos con los que ambas mujeres son construidas en relación a sus identidades, y el tratamiento diferencial que se hace en la evocación de sus vidas |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163143 Cohen, Elisa Beatriz; De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; 5; 2013; 23-36 978-950-774-224-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163143 |
identifier_str_mv |
Cohen, Elisa Beatriz; De mujeres y sus bordes en el espacio necrológico judío; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; 5; 2013; 23-36 978-950-774-224-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/Zullo_ed_2013.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270163649429504 |
score |
13.13397 |