Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo
- Autores
- Stedile Luna, Verónica
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un ensayo de 1929, Walter Benjamin postuló la necesidad de terminar con la metáfora y la comparación para que la imagen alcanzara una potencia revolucionara, y señaló al surrealismo como el movimiento que se había dado esa tarea. Esto nos invita a pensar el problema de la imagen en otras experiencias de vanguardia, como el invencionismo y surrealismo argentino de mediados de siglo. Ambas experiencias se caracterizaron por el rechazo a las lógicas de representación metafórica en el arte y la literatura; y aunque diferían en los procedimientos, coincidieron en el deseo de alcanzar una imagen total, una imagen sin resquicios. Asimismo, es posible finalmente dar cuenta de un momento de suspensión de la totalidad. La noción de "realidad increada", urdida por Maurice Blanchot en un ensayo de la revista poesía buenos aires, donde imaginaba una totalidad de la falta, entra en relación con las reflexiones del poeta invencionista Edgar Bayley acerca de lo "común" en el arte. Se trata en ambos casos, de modos alternativos de convivir con las espectralidades del arte que las imágenes de aspiración total buscaban conjurar.
In a 1929 essay, Walter Benjamin postulated the need to end metaphor and comparison in order for the image to reach a revolutionary power, and pointed to surrealism as the movement that had been given that task. This invites us to think about the image problem in other avant-garde experiences, such as mid-century Argentine invention and surrealism. Both experiences were characterized by the rejection of the logic of metaphorical representation in art and literature; and although they differed in procedures, they agreed on the desire to achieve a total image, an image without gaps. Likewise, it is finally possible to account for a moment of suspension of the totality. The notion of “uncreated reality”, devised by Maurice Blanchot in an essay in the Buenos Aires poetry magazine, where he imagined a totality of the lack, is related to the reflections of the inventor poet Edgar Bayley about the common in art. In both cases, it is about alternative ways of living with the spectralities of art that the images of total aspiration sought to conjure up.
Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
SURREALISMO
INVENCIONISMO
ILUMINACIÓN PROFANA
VANGUARDIAS
WALTER BENJAMIN
MAURICE BLANCHOT
EDGAR BAYLEY
ARTE COMÚN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140282
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cc7be25fd2d6ec79f47618b88e160a1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140282 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de sigloStedile Luna, VerónicaSURREALISMOINVENCIONISMOILUMINACIÓN PROFANAVANGUARDIASWALTER BENJAMINMAURICE BLANCHOTEDGAR BAYLEYARTE COMÚNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En un ensayo de 1929, Walter Benjamin postuló la necesidad de terminar con la metáfora y la comparación para que la imagen alcanzara una potencia revolucionara, y señaló al surrealismo como el movimiento que se había dado esa tarea. Esto nos invita a pensar el problema de la imagen en otras experiencias de vanguardia, como el invencionismo y surrealismo argentino de mediados de siglo. Ambas experiencias se caracterizaron por el rechazo a las lógicas de representación metafórica en el arte y la literatura; y aunque diferían en los procedimientos, coincidieron en el deseo de alcanzar una imagen total, una imagen sin resquicios. Asimismo, es posible finalmente dar cuenta de un momento de suspensión de la totalidad. La noción de "realidad increada", urdida por Maurice Blanchot en un ensayo de la revista poesía buenos aires, donde imaginaba una totalidad de la falta, entra en relación con las reflexiones del poeta invencionista Edgar Bayley acerca de lo "común" en el arte. Se trata en ambos casos, de modos alternativos de convivir con las espectralidades del arte que las imágenes de aspiración total buscaban conjurar.In a 1929 essay, Walter Benjamin postulated the need to end metaphor and comparison in order for the image to reach a revolutionary power, and pointed to surrealism as the movement that had been given that task. This invites us to think about the image problem in other avant-garde experiences, such as mid-century Argentine invention and surrealism. Both experiences were characterized by the rejection of the logic of metaphorical representation in art and literature; and although they differed in procedures, they agreed on the desire to achieve a total image, an image without gaps. Likewise, it is finally possible to account for a moment of suspension of the totality. The notion of “uncreated reality”, devised by Maurice Blanchot in an essay in the Buenos Aires poetry magazine, where he imagined a totality of the lack, is related to the reflections of the inventor poet Edgar Bayley about the common in art. In both cases, it is about alternative ways of living with the spectralities of art that the images of total aspiration sought to conjure up.Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2020-12-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140282Stedile Luna, Verónica; Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo; Universidad Complutense de Madrid; Escritura e Imagen; 16; 16-12-2020; 173-1891885-56871988-2416CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/view/73032info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/esim.73032info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140282instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:02.902CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo |
title |
Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo |
spellingShingle |
Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo Stedile Luna, Verónica SURREALISMO INVENCIONISMO ILUMINACIÓN PROFANA VANGUARDIAS WALTER BENJAMIN MAURICE BLANCHOT EDGAR BAYLEY ARTE COMÚN |
title_short |
Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo |
title_full |
Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo |
title_fullStr |
Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo |
title_full_unstemmed |
Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo |
title_sort |
Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stedile Luna, Verónica |
author |
Stedile Luna, Verónica |
author_facet |
Stedile Luna, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SURREALISMO INVENCIONISMO ILUMINACIÓN PROFANA VANGUARDIAS WALTER BENJAMIN MAURICE BLANCHOT EDGAR BAYLEY ARTE COMÚN |
topic |
SURREALISMO INVENCIONISMO ILUMINACIÓN PROFANA VANGUARDIAS WALTER BENJAMIN MAURICE BLANCHOT EDGAR BAYLEY ARTE COMÚN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un ensayo de 1929, Walter Benjamin postuló la necesidad de terminar con la metáfora y la comparación para que la imagen alcanzara una potencia revolucionara, y señaló al surrealismo como el movimiento que se había dado esa tarea. Esto nos invita a pensar el problema de la imagen en otras experiencias de vanguardia, como el invencionismo y surrealismo argentino de mediados de siglo. Ambas experiencias se caracterizaron por el rechazo a las lógicas de representación metafórica en el arte y la literatura; y aunque diferían en los procedimientos, coincidieron en el deseo de alcanzar una imagen total, una imagen sin resquicios. Asimismo, es posible finalmente dar cuenta de un momento de suspensión de la totalidad. La noción de "realidad increada", urdida por Maurice Blanchot en un ensayo de la revista poesía buenos aires, donde imaginaba una totalidad de la falta, entra en relación con las reflexiones del poeta invencionista Edgar Bayley acerca de lo "común" en el arte. Se trata en ambos casos, de modos alternativos de convivir con las espectralidades del arte que las imágenes de aspiración total buscaban conjurar. In a 1929 essay, Walter Benjamin postulated the need to end metaphor and comparison in order for the image to reach a revolutionary power, and pointed to surrealism as the movement that had been given that task. This invites us to think about the image problem in other avant-garde experiences, such as mid-century Argentine invention and surrealism. Both experiences were characterized by the rejection of the logic of metaphorical representation in art and literature; and although they differed in procedures, they agreed on the desire to achieve a total image, an image without gaps. Likewise, it is finally possible to account for a moment of suspension of the totality. The notion of “uncreated reality”, devised by Maurice Blanchot in an essay in the Buenos Aires poetry magazine, where he imagined a totality of the lack, is related to the reflections of the inventor poet Edgar Bayley about the common in art. In both cases, it is about alternative ways of living with the spectralities of art that the images of total aspiration sought to conjure up. Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En un ensayo de 1929, Walter Benjamin postuló la necesidad de terminar con la metáfora y la comparación para que la imagen alcanzara una potencia revolucionara, y señaló al surrealismo como el movimiento que se había dado esa tarea. Esto nos invita a pensar el problema de la imagen en otras experiencias de vanguardia, como el invencionismo y surrealismo argentino de mediados de siglo. Ambas experiencias se caracterizaron por el rechazo a las lógicas de representación metafórica en el arte y la literatura; y aunque diferían en los procedimientos, coincidieron en el deseo de alcanzar una imagen total, una imagen sin resquicios. Asimismo, es posible finalmente dar cuenta de un momento de suspensión de la totalidad. La noción de "realidad increada", urdida por Maurice Blanchot en un ensayo de la revista poesía buenos aires, donde imaginaba una totalidad de la falta, entra en relación con las reflexiones del poeta invencionista Edgar Bayley acerca de lo "común" en el arte. Se trata en ambos casos, de modos alternativos de convivir con las espectralidades del arte que las imágenes de aspiración total buscaban conjurar. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/140282 Stedile Luna, Verónica; Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo; Universidad Complutense de Madrid; Escritura e Imagen; 16; 16-12-2020; 173-189 1885-5687 1988-2416 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/140282 |
identifier_str_mv |
Stedile Luna, Verónica; Síntesis, depuración y restos espectrales: la imagen surrealista e invencionista en las revistas argentinas de mediados de siglo; Universidad Complutense de Madrid; Escritura e Imagen; 16; 16-12-2020; 173-189 1885-5687 1988-2416 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/view/73032 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/esim.73032 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269069815840768 |
score |
13.13397 |