Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad

Autores
Decima, Debora Leticia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El sujeto configura su subjetividad a partir de las relaciones que establece con otros y con su contexto en el desarrollo de la vida cotidiana. A través de las distintas instituciones, de donde emergen las formas de pensamiento socialmente compartidas, que interpretan la experiencia sobre la realidad. En ese mundo de lo cotidiano se evidencia la producción y reproducción de la ideología dominante por parte de los sectores de poder. Naturalizada y reforzada por los medios de comunicación hegemónicos, que excluyen a los sectores populares del proceso de producción discursiva. Frete a este panorama, resulta preciso decodificar ese orden desde otra visión, que se fundamente en la voz de los sectores vulnerados. Solo en la cotidianeidad de los barrios populares es posible comprobar la distancia que existe entre los discursos que son producidos por fuera de estos territorios, y lo que piensan, sienten y hacen sus habitantes. Este articulo indaga y contrasta las discursividades producidas por medios digitales hegemónicos y alternativos, y experiencias de comunicación popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán. Concluyendo cómo las construcciones mediáticas hegemónicas colaboran en sostener las condiciones de desigualdad, mientras las alternativas y populares contribuyen a desmantelar el cerco mediático estigmatizante.
The subject configures his subjectivity from the relationships he establishes with others and with his context in the development of everyday life. Through the different institutions, from which emerge the socially shared forms of thought that interpret the experience of reality. In this everyday world, the production and reproduction of the dominant ideology by the sectors of power is evident. Naturalized and reinforced by the hegemonic media, which exclude the popular sectors from the process of discursive production. Faced with this panorama, it is necessary to decode this order from another point of view, based on the voice of the vulnerable sectors. Only in the daily life of popular neighborhoods is it possible to verify the distance that exists between the discourses that are produced outside these territories, and what their inhabitants think, feel and do. This article investigates and contrasts the discursivities produced by hegemonic and alternative digital media, and popular communication experiences in informal settlements of Gran San Miguel de Tucumán. Concluding how hegemonic media constructions collaborate in sustaining the conditions of inequality, while the alternative and popular ones contribute to dismantle the stigmatizing media siege.
Fil: Decima, Debora Leticia. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; Argentina
Materia
Discursividades mediáticas
Comunicación alternativa
Prensa
Estigmatización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214826

id CONICETDig_cc3fde33eb67ffee990bc1e7334b7c83
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214826
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidadDiscourses in tension on the popular neighborhoods in Tucumán Hegemonic media vs. popular media in the interpretation and construction of realityDecima, Debora LeticiaDiscursividades mediáticasComunicación alternativaPrensaEstigmatizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El sujeto configura su subjetividad a partir de las relaciones que establece con otros y con su contexto en el desarrollo de la vida cotidiana. A través de las distintas instituciones, de donde emergen las formas de pensamiento socialmente compartidas, que interpretan la experiencia sobre la realidad. En ese mundo de lo cotidiano se evidencia la producción y reproducción de la ideología dominante por parte de los sectores de poder. Naturalizada y reforzada por los medios de comunicación hegemónicos, que excluyen a los sectores populares del proceso de producción discursiva. Frete a este panorama, resulta preciso decodificar ese orden desde otra visión, que se fundamente en la voz de los sectores vulnerados. Solo en la cotidianeidad de los barrios populares es posible comprobar la distancia que existe entre los discursos que son producidos por fuera de estos territorios, y lo que piensan, sienten y hacen sus habitantes. Este articulo indaga y contrasta las discursividades producidas por medios digitales hegemónicos y alternativos, y experiencias de comunicación popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán. Concluyendo cómo las construcciones mediáticas hegemónicas colaboran en sostener las condiciones de desigualdad, mientras las alternativas y populares contribuyen a desmantelar el cerco mediático estigmatizante.The subject configures his subjectivity from the relationships he establishes with others and with his context in the development of everyday life. Through the different institutions, from which emerge the socially shared forms of thought that interpret the experience of reality. In this everyday world, the production and reproduction of the dominant ideology by the sectors of power is evident. Naturalized and reinforced by the hegemonic media, which exclude the popular sectors from the process of discursive production. Faced with this panorama, it is necessary to decode this order from another point of view, based on the voice of the vulnerable sectors. Only in the daily life of popular neighborhoods is it possible to verify the distance that exists between the discourses that are produced outside these territories, and what their inhabitants think, feel and do. This article investigates and contrasts the discursivities produced by hegemonic and alternative digital media, and popular communication experiences in informal settlements of Gran San Miguel de Tucumán. Concluding how hegemonic media constructions collaborate in sustaining the conditions of inequality, while the alternative and popular ones contribute to dismantle the stigmatizing media siege.Fil: Decima, Debora Leticia. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214826Decima, Debora Leticia; Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 3; 73; 12-2022; 1-261669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7593info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214826instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:35.815CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad
Discourses in tension on the popular neighborhoods in Tucumán Hegemonic media vs. popular media in the interpretation and construction of reality
title Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad
spellingShingle Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad
Decima, Debora Leticia
Discursividades mediáticas
Comunicación alternativa
Prensa
Estigmatización
title_short Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad
title_full Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad
title_fullStr Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad
title_full_unstemmed Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad
title_sort Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad
dc.creator.none.fl_str_mv Decima, Debora Leticia
author Decima, Debora Leticia
author_facet Decima, Debora Leticia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discursividades mediáticas
Comunicación alternativa
Prensa
Estigmatización
topic Discursividades mediáticas
Comunicación alternativa
Prensa
Estigmatización
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El sujeto configura su subjetividad a partir de las relaciones que establece con otros y con su contexto en el desarrollo de la vida cotidiana. A través de las distintas instituciones, de donde emergen las formas de pensamiento socialmente compartidas, que interpretan la experiencia sobre la realidad. En ese mundo de lo cotidiano se evidencia la producción y reproducción de la ideología dominante por parte de los sectores de poder. Naturalizada y reforzada por los medios de comunicación hegemónicos, que excluyen a los sectores populares del proceso de producción discursiva. Frete a este panorama, resulta preciso decodificar ese orden desde otra visión, que se fundamente en la voz de los sectores vulnerados. Solo en la cotidianeidad de los barrios populares es posible comprobar la distancia que existe entre los discursos que son producidos por fuera de estos territorios, y lo que piensan, sienten y hacen sus habitantes. Este articulo indaga y contrasta las discursividades producidas por medios digitales hegemónicos y alternativos, y experiencias de comunicación popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán. Concluyendo cómo las construcciones mediáticas hegemónicas colaboran en sostener las condiciones de desigualdad, mientras las alternativas y populares contribuyen a desmantelar el cerco mediático estigmatizante.
The subject configures his subjectivity from the relationships he establishes with others and with his context in the development of everyday life. Through the different institutions, from which emerge the socially shared forms of thought that interpret the experience of reality. In this everyday world, the production and reproduction of the dominant ideology by the sectors of power is evident. Naturalized and reinforced by the hegemonic media, which exclude the popular sectors from the process of discursive production. Faced with this panorama, it is necessary to decode this order from another point of view, based on the voice of the vulnerable sectors. Only in the daily life of popular neighborhoods is it possible to verify the distance that exists between the discourses that are produced outside these territories, and what their inhabitants think, feel and do. This article investigates and contrasts the discursivities produced by hegemonic and alternative digital media, and popular communication experiences in informal settlements of Gran San Miguel de Tucumán. Concluding how hegemonic media constructions collaborate in sustaining the conditions of inequality, while the alternative and popular ones contribute to dismantle the stigmatizing media siege.
Fil: Decima, Debora Leticia. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnologicas Para la Produccion del Habitat.; Argentina
description El sujeto configura su subjetividad a partir de las relaciones que establece con otros y con su contexto en el desarrollo de la vida cotidiana. A través de las distintas instituciones, de donde emergen las formas de pensamiento socialmente compartidas, que interpretan la experiencia sobre la realidad. En ese mundo de lo cotidiano se evidencia la producción y reproducción de la ideología dominante por parte de los sectores de poder. Naturalizada y reforzada por los medios de comunicación hegemónicos, que excluyen a los sectores populares del proceso de producción discursiva. Frete a este panorama, resulta preciso decodificar ese orden desde otra visión, que se fundamente en la voz de los sectores vulnerados. Solo en la cotidianeidad de los barrios populares es posible comprobar la distancia que existe entre los discursos que son producidos por fuera de estos territorios, y lo que piensan, sienten y hacen sus habitantes. Este articulo indaga y contrasta las discursividades producidas por medios digitales hegemónicos y alternativos, y experiencias de comunicación popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán. Concluyendo cómo las construcciones mediáticas hegemónicas colaboran en sostener las condiciones de desigualdad, mientras las alternativas y populares contribuyen a desmantelar el cerco mediático estigmatizante.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214826
Decima, Debora Leticia; Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 3; 73; 12-2022; 1-26
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214826
identifier_str_mv Decima, Debora Leticia; Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 3; 73; 12-2022; 1-26
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7593
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980960078921728
score 12.993085