Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de Jujuy
- Autores
- Correa Luna, Clara; Likerman, Jeremias; Yagupsky, Daniel Leonardo; Tobal, Jonathan Elías
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se enfoca en comprender la relación existente entre el plegamiento y el patrón de fracturamiento asociado. Los casos testigos analizados se ubican en las proximidades de las localidades de Abra Pampa y de Tres Cruces, y las fracturas fueron relevadas sobre las capas carbonáticas de la Formación Yacoraite. Se utilizó esta unidad por su comportamiento reológico, su adecuado grado de fracturamiento y su relevancia en la industria hidrocarburífera. Además, a la escala de trabajo, las capas de la Formación Yacoraite no presentan cambios litológicos laterales importantes, lo que permite aislar la variable reológica del estudio. Se seleccionaron dos sectores donde se realizaron estudios estructurales, para luego caracterizar las fracturas asociadas a los principales pliegues. La hipótesis de trabajo planteada es que la cronología y distribución de las fracturas están vinculadas con la evolución de las estructuras mayores, por lo que un estudio detallado de las mismas podría ser relevante a la hora de proponer una evolución estructural de la región. Se estudiaron también estructuras asociadas al fracturamiento, como son las bandas de deformación (deformation bands) (Aydin et al. 2006, Fossen et al. 2007)Durante el relevamiento de los datos in situ, se utilizó la metodología de scanline lineal y circular, que se presenta como técnica de medición de trazas de fracturas basado en estimadores para los parámetros de fracturamiento (intensidad, densidad y tamaño). Estos parámetros reducen los errores de medición y proveen una descripción integrada de los aspectos de mayor utilidad en una red de fracturas (Mauldon et al. 2001). Cuantificar dichos parámetros permite entender la estabilidad, la deformación sufrida, el flujo de fluidos, los mecanismos de fracturación y la historia tectónica de un sistema.Se reconoció, luego de su tratamiento estadístico, una relación entre el espesor de los bancos y la frecuencia de las fracturas (densidad). Asimismo, las familias diferenciadas fueron asociadas con la dirección de los esfuerzos deducida a partir de la estructuración de primer orden existente. Para ello, fue necesario separar de las poblaciones medidas aquellas que responden a la curvatura de la unidad estudiada, ya que éstas no responden a la dinámica involucrada en la deformación. Se utilizó la plataforma numérica desarrollada por Likerman (2015), que permite predecir aquellas orientaciones de fracturas que reflejan la respuesta mecánica de la superficie a la curvatura local desarrollada. De esta forma, se lograron aislar aquellas familias de fracturas asociadas a la curvatura local de las superficies analizadas y no a la geometría a escala regional. Una vez aisladas estas familias, se procedió a establecer una cronología entre ellas, utilizando sus relaciones de corte y su posición en los diferentes pliegues, como lo explican Stearns y Friedman (1972). En cuanto a la densidad del daño estructural, se confirmó su dependencia con la proximidad a los corrimientos reconocidos en la zona. Como conclusiones preliminares de este trabajo se destacan el reconocimiento de la cronología entre familias de fracturas vinculadas a pliegues anticlinales y sinclinales de esta región, la aplicación exitosa de la metodología de diferenciación de fracturas asociadas a la curvatura de aquellas de origen dinámico, y el reconocimiento de estructuras asociadas al fracturamiento como deformation bands, con significativas implicancias en la circulación de fluidos. Además, el relevamiento y análisis de las familias de fracturas desarrollado en este trabajo se complementa con trabajos previos realizados sobre la Formación Yacoraite, permitiendo un mejor entendimiento del patrón de fracturas en esta unidad.
Fil: Correa Luna, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Likerman, Jeremias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Modelado Geológico; Argentina
Fil: Yagupsky, Daniel Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Modelado Geológico; Argentina
Fil: Tobal, Jonathan Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geologicas. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVI Reunión de Tectónica
Argentina
Universidad Nacional de Río Negro - Materia
-
GEOLOGÍA
FRACTURAS
YACORAITE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220773
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cc17a900cbd1cda0d5d088b0a901ff02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220773 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de JujuyCorrea Luna, ClaraLikerman, JeremiasYagupsky, Daniel LeonardoTobal, Jonathan ElíasGEOLOGÍAFRACTURASYACORAITEhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El presente trabajo se enfoca en comprender la relación existente entre el plegamiento y el patrón de fracturamiento asociado. Los casos testigos analizados se ubican en las proximidades de las localidades de Abra Pampa y de Tres Cruces, y las fracturas fueron relevadas sobre las capas carbonáticas de la Formación Yacoraite. Se utilizó esta unidad por su comportamiento reológico, su adecuado grado de fracturamiento y su relevancia en la industria hidrocarburífera. Además, a la escala de trabajo, las capas de la Formación Yacoraite no presentan cambios litológicos laterales importantes, lo que permite aislar la variable reológica del estudio. Se seleccionaron dos sectores donde se realizaron estudios estructurales, para luego caracterizar las fracturas asociadas a los principales pliegues. La hipótesis de trabajo planteada es que la cronología y distribución de las fracturas están vinculadas con la evolución de las estructuras mayores, por lo que un estudio detallado de las mismas podría ser relevante a la hora de proponer una evolución estructural de la región. Se estudiaron también estructuras asociadas al fracturamiento, como son las bandas de deformación (deformation bands) (Aydin et al. 2006, Fossen et al. 2007)Durante el relevamiento de los datos in situ, se utilizó la metodología de scanline lineal y circular, que se presenta como técnica de medición de trazas de fracturas basado en estimadores para los parámetros de fracturamiento (intensidad, densidad y tamaño). Estos parámetros reducen los errores de medición y proveen una descripción integrada de los aspectos de mayor utilidad en una red de fracturas (Mauldon et al. 2001). Cuantificar dichos parámetros permite entender la estabilidad, la deformación sufrida, el flujo de fluidos, los mecanismos de fracturación y la historia tectónica de un sistema.Se reconoció, luego de su tratamiento estadístico, una relación entre el espesor de los bancos y la frecuencia de las fracturas (densidad). Asimismo, las familias diferenciadas fueron asociadas con la dirección de los esfuerzos deducida a partir de la estructuración de primer orden existente. Para ello, fue necesario separar de las poblaciones medidas aquellas que responden a la curvatura de la unidad estudiada, ya que éstas no responden a la dinámica involucrada en la deformación. Se utilizó la plataforma numérica desarrollada por Likerman (2015), que permite predecir aquellas orientaciones de fracturas que reflejan la respuesta mecánica de la superficie a la curvatura local desarrollada. De esta forma, se lograron aislar aquellas familias de fracturas asociadas a la curvatura local de las superficies analizadas y no a la geometría a escala regional. Una vez aisladas estas familias, se procedió a establecer una cronología entre ellas, utilizando sus relaciones de corte y su posición en los diferentes pliegues, como lo explican Stearns y Friedman (1972). En cuanto a la densidad del daño estructural, se confirmó su dependencia con la proximidad a los corrimientos reconocidos en la zona. Como conclusiones preliminares de este trabajo se destacan el reconocimiento de la cronología entre familias de fracturas vinculadas a pliegues anticlinales y sinclinales de esta región, la aplicación exitosa de la metodología de diferenciación de fracturas asociadas a la curvatura de aquellas de origen dinámico, y el reconocimiento de estructuras asociadas al fracturamiento como deformation bands, con significativas implicancias en la circulación de fluidos. Además, el relevamiento y análisis de las familias de fracturas desarrollado en este trabajo se complementa con trabajos previos realizados sobre la Formación Yacoraite, permitiendo un mejor entendimiento del patrón de fracturas en esta unidad.Fil: Correa Luna, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Likerman, Jeremias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Modelado Geológico; ArgentinaFil: Yagupsky, Daniel Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Modelado Geológico; ArgentinaFil: Tobal, Jonathan Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geologicas. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXVI Reunión de TectónicaArgentinaUniversidad Nacional de Río NegroUniversidad Nacional de Río Negro2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220773Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de Jujuy; XVI Reunión de Tectónica; Argentina; 2015; 164-164978-987-3667-17-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/123/1/xvi_reunion_de_tectonica_resumenes.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220773instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:30.344CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de Jujuy |
title |
Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de Jujuy |
spellingShingle |
Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de Jujuy Correa Luna, Clara GEOLOGÍA FRACTURAS YACORAITE |
title_short |
Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de Jujuy |
title_full |
Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de Jujuy |
title_fullStr |
Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de Jujuy |
title_full_unstemmed |
Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de Jujuy |
title_sort |
Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Correa Luna, Clara Likerman, Jeremias Yagupsky, Daniel Leonardo Tobal, Jonathan Elías |
author |
Correa Luna, Clara |
author_facet |
Correa Luna, Clara Likerman, Jeremias Yagupsky, Daniel Leonardo Tobal, Jonathan Elías |
author_role |
author |
author2 |
Likerman, Jeremias Yagupsky, Daniel Leonardo Tobal, Jonathan Elías |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GEOLOGÍA FRACTURAS YACORAITE |
topic |
GEOLOGÍA FRACTURAS YACORAITE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se enfoca en comprender la relación existente entre el plegamiento y el patrón de fracturamiento asociado. Los casos testigos analizados se ubican en las proximidades de las localidades de Abra Pampa y de Tres Cruces, y las fracturas fueron relevadas sobre las capas carbonáticas de la Formación Yacoraite. Se utilizó esta unidad por su comportamiento reológico, su adecuado grado de fracturamiento y su relevancia en la industria hidrocarburífera. Además, a la escala de trabajo, las capas de la Formación Yacoraite no presentan cambios litológicos laterales importantes, lo que permite aislar la variable reológica del estudio. Se seleccionaron dos sectores donde se realizaron estudios estructurales, para luego caracterizar las fracturas asociadas a los principales pliegues. La hipótesis de trabajo planteada es que la cronología y distribución de las fracturas están vinculadas con la evolución de las estructuras mayores, por lo que un estudio detallado de las mismas podría ser relevante a la hora de proponer una evolución estructural de la región. Se estudiaron también estructuras asociadas al fracturamiento, como son las bandas de deformación (deformation bands) (Aydin et al. 2006, Fossen et al. 2007)Durante el relevamiento de los datos in situ, se utilizó la metodología de scanline lineal y circular, que se presenta como técnica de medición de trazas de fracturas basado en estimadores para los parámetros de fracturamiento (intensidad, densidad y tamaño). Estos parámetros reducen los errores de medición y proveen una descripción integrada de los aspectos de mayor utilidad en una red de fracturas (Mauldon et al. 2001). Cuantificar dichos parámetros permite entender la estabilidad, la deformación sufrida, el flujo de fluidos, los mecanismos de fracturación y la historia tectónica de un sistema.Se reconoció, luego de su tratamiento estadístico, una relación entre el espesor de los bancos y la frecuencia de las fracturas (densidad). Asimismo, las familias diferenciadas fueron asociadas con la dirección de los esfuerzos deducida a partir de la estructuración de primer orden existente. Para ello, fue necesario separar de las poblaciones medidas aquellas que responden a la curvatura de la unidad estudiada, ya que éstas no responden a la dinámica involucrada en la deformación. Se utilizó la plataforma numérica desarrollada por Likerman (2015), que permite predecir aquellas orientaciones de fracturas que reflejan la respuesta mecánica de la superficie a la curvatura local desarrollada. De esta forma, se lograron aislar aquellas familias de fracturas asociadas a la curvatura local de las superficies analizadas y no a la geometría a escala regional. Una vez aisladas estas familias, se procedió a establecer una cronología entre ellas, utilizando sus relaciones de corte y su posición en los diferentes pliegues, como lo explican Stearns y Friedman (1972). En cuanto a la densidad del daño estructural, se confirmó su dependencia con la proximidad a los corrimientos reconocidos en la zona. Como conclusiones preliminares de este trabajo se destacan el reconocimiento de la cronología entre familias de fracturas vinculadas a pliegues anticlinales y sinclinales de esta región, la aplicación exitosa de la metodología de diferenciación de fracturas asociadas a la curvatura de aquellas de origen dinámico, y el reconocimiento de estructuras asociadas al fracturamiento como deformation bands, con significativas implicancias en la circulación de fluidos. Además, el relevamiento y análisis de las familias de fracturas desarrollado en este trabajo se complementa con trabajos previos realizados sobre la Formación Yacoraite, permitiendo un mejor entendimiento del patrón de fracturas en esta unidad. Fil: Correa Luna, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Likerman, Jeremias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Modelado Geológico; Argentina Fil: Yagupsky, Daniel Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Modelado Geológico; Argentina Fil: Tobal, Jonathan Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geologicas. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina XVI Reunión de Tectónica Argentina Universidad Nacional de Río Negro |
description |
El presente trabajo se enfoca en comprender la relación existente entre el plegamiento y el patrón de fracturamiento asociado. Los casos testigos analizados se ubican en las proximidades de las localidades de Abra Pampa y de Tres Cruces, y las fracturas fueron relevadas sobre las capas carbonáticas de la Formación Yacoraite. Se utilizó esta unidad por su comportamiento reológico, su adecuado grado de fracturamiento y su relevancia en la industria hidrocarburífera. Además, a la escala de trabajo, las capas de la Formación Yacoraite no presentan cambios litológicos laterales importantes, lo que permite aislar la variable reológica del estudio. Se seleccionaron dos sectores donde se realizaron estudios estructurales, para luego caracterizar las fracturas asociadas a los principales pliegues. La hipótesis de trabajo planteada es que la cronología y distribución de las fracturas están vinculadas con la evolución de las estructuras mayores, por lo que un estudio detallado de las mismas podría ser relevante a la hora de proponer una evolución estructural de la región. Se estudiaron también estructuras asociadas al fracturamiento, como son las bandas de deformación (deformation bands) (Aydin et al. 2006, Fossen et al. 2007)Durante el relevamiento de los datos in situ, se utilizó la metodología de scanline lineal y circular, que se presenta como técnica de medición de trazas de fracturas basado en estimadores para los parámetros de fracturamiento (intensidad, densidad y tamaño). Estos parámetros reducen los errores de medición y proveen una descripción integrada de los aspectos de mayor utilidad en una red de fracturas (Mauldon et al. 2001). Cuantificar dichos parámetros permite entender la estabilidad, la deformación sufrida, el flujo de fluidos, los mecanismos de fracturación y la historia tectónica de un sistema.Se reconoció, luego de su tratamiento estadístico, una relación entre el espesor de los bancos y la frecuencia de las fracturas (densidad). Asimismo, las familias diferenciadas fueron asociadas con la dirección de los esfuerzos deducida a partir de la estructuración de primer orden existente. Para ello, fue necesario separar de las poblaciones medidas aquellas que responden a la curvatura de la unidad estudiada, ya que éstas no responden a la dinámica involucrada en la deformación. Se utilizó la plataforma numérica desarrollada por Likerman (2015), que permite predecir aquellas orientaciones de fracturas que reflejan la respuesta mecánica de la superficie a la curvatura local desarrollada. De esta forma, se lograron aislar aquellas familias de fracturas asociadas a la curvatura local de las superficies analizadas y no a la geometría a escala regional. Una vez aisladas estas familias, se procedió a establecer una cronología entre ellas, utilizando sus relaciones de corte y su posición en los diferentes pliegues, como lo explican Stearns y Friedman (1972). En cuanto a la densidad del daño estructural, se confirmó su dependencia con la proximidad a los corrimientos reconocidos en la zona. Como conclusiones preliminares de este trabajo se destacan el reconocimiento de la cronología entre familias de fracturas vinculadas a pliegues anticlinales y sinclinales de esta región, la aplicación exitosa de la metodología de diferenciación de fracturas asociadas a la curvatura de aquellas de origen dinámico, y el reconocimiento de estructuras asociadas al fracturamiento como deformation bands, con significativas implicancias en la circulación de fluidos. Además, el relevamiento y análisis de las familias de fracturas desarrollado en este trabajo se complementa con trabajos previos realizados sobre la Formación Yacoraite, permitiendo un mejor entendimiento del patrón de fracturas en esta unidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/220773 Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de Jujuy; XVI Reunión de Tectónica; Argentina; 2015; 164-164 978-987-3667-17-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/220773 |
identifier_str_mv |
Análisis de fracturas sobre las calizas de la Formación Yacoraite, provincia de Jujuy; XVI Reunión de Tectónica; Argentina; 2015; 164-164 978-987-3667-17-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/123/1/xvi_reunion_de_tectonica_resumenes.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613655046389760 |
score |
13.070432 |