Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe
- Autores
- Busquier, Lucía María; Parra, Valeria Fabiana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo proponemos examinar los efectos y las implicancias de la adopción de un enfoque interseccional para el análisis en y desde los feminismos latinoamericanos y caribeños los cuales se encuentran comprendidos dentro del espacio fronterizo entre academia y activismo político, con el propósito general de repolitizar y recomplejizar la perspectiva interseccional. Para ello, en primera instancia, trazaremos genealogías políticas que permitan historizar el concepto y anudar la interseccionalidad a sus luchas y demandas fundacionales recuperando algunas experiencias teórico-políticas como es el caso de Lélia Gonzalez y Sueli Carneiro, intelectuales y activistas afrobrasileñas. En un segundo momento, proponemos realizar una crítica política a la neutralización y expansión acrítica de la interseccionalidad, así como a los procesos de injusticia epistémica que visibilizan las ideas y teorías de manera asimétrica de acuerdo a locaciones específicas. Desde nuestra perspectiva, recuperar y resignificar las experiencias de luchas y resistencias locales protagonizadas por aquellas mujeres que se ubican en los márgenes del feminismo blanco hegemónico permite no solo poner en cuestión las bases del saber occidental moderno que propone un sujeto mujer con pretensiones de universalidad sino que a su vez, habilita nuevas vías para la construcción de saberes tomando como punto de partida las propias experiencias de lxs sujetxs y llevar adelante una epistemología crítica que contribuya hacia los procesos emancipatorios de nuestra región. Asimismo, sostenemos que ubicar los orígenes de la interseccionalidad en dichas experiencias de activismos permite recuperar su potencia como herramienta política.
Fil: Busquier, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Parra, Valeria Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
INTERSECCIONALIDAD
GENEALOGÍAS POLÍTICAS
EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA
ACTIVISMOS LOCALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163475
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cbc05a53ee55d52ea14128ecbc70eeb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163475 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el CaribeFeminisms and intersectional perspective in Latin America and the CaribbeanBusquier, Lucía MaríaParra, Valeria FabianaINTERSECCIONALIDADGENEALOGÍAS POLÍTICASEPISTEMOLOGÍA CRÍTICAACTIVISMOS LOCALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo proponemos examinar los efectos y las implicancias de la adopción de un enfoque interseccional para el análisis en y desde los feminismos latinoamericanos y caribeños los cuales se encuentran comprendidos dentro del espacio fronterizo entre academia y activismo político, con el propósito general de repolitizar y recomplejizar la perspectiva interseccional. Para ello, en primera instancia, trazaremos genealogías políticas que permitan historizar el concepto y anudar la interseccionalidad a sus luchas y demandas fundacionales recuperando algunas experiencias teórico-políticas como es el caso de Lélia Gonzalez y Sueli Carneiro, intelectuales y activistas afrobrasileñas. En un segundo momento, proponemos realizar una crítica política a la neutralización y expansión acrítica de la interseccionalidad, así como a los procesos de injusticia epistémica que visibilizan las ideas y teorías de manera asimétrica de acuerdo a locaciones específicas. Desde nuestra perspectiva, recuperar y resignificar las experiencias de luchas y resistencias locales protagonizadas por aquellas mujeres que se ubican en los márgenes del feminismo blanco hegemónico permite no solo poner en cuestión las bases del saber occidental moderno que propone un sujeto mujer con pretensiones de universalidad sino que a su vez, habilita nuevas vías para la construcción de saberes tomando como punto de partida las propias experiencias de lxs sujetxs y llevar adelante una epistemología crítica que contribuya hacia los procesos emancipatorios de nuestra región. Asimismo, sostenemos que ubicar los orígenes de la interseccionalidad en dichas experiencias de activismos permite recuperar su potencia como herramienta política.Fil: Busquier, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Parra, Valeria Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163475Busquier, Lucía María; Parra, Valeria Fabiana; Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios; 10; 20; 12-2021; 63-902250-65432250-6543CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/35118info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163475instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:02.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe Feminisms and intersectional perspective in Latin America and the Caribbean |
title |
Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe |
spellingShingle |
Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe Busquier, Lucía María INTERSECCIONALIDAD GENEALOGÍAS POLÍTICAS EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA ACTIVISMOS LOCALES |
title_short |
Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe |
title_full |
Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe |
title_fullStr |
Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe |
title_full_unstemmed |
Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe |
title_sort |
Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Busquier, Lucía María Parra, Valeria Fabiana |
author |
Busquier, Lucía María |
author_facet |
Busquier, Lucía María Parra, Valeria Fabiana |
author_role |
author |
author2 |
Parra, Valeria Fabiana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERSECCIONALIDAD GENEALOGÍAS POLÍTICAS EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA ACTIVISMOS LOCALES |
topic |
INTERSECCIONALIDAD GENEALOGÍAS POLÍTICAS EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA ACTIVISMOS LOCALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo proponemos examinar los efectos y las implicancias de la adopción de un enfoque interseccional para el análisis en y desde los feminismos latinoamericanos y caribeños los cuales se encuentran comprendidos dentro del espacio fronterizo entre academia y activismo político, con el propósito general de repolitizar y recomplejizar la perspectiva interseccional. Para ello, en primera instancia, trazaremos genealogías políticas que permitan historizar el concepto y anudar la interseccionalidad a sus luchas y demandas fundacionales recuperando algunas experiencias teórico-políticas como es el caso de Lélia Gonzalez y Sueli Carneiro, intelectuales y activistas afrobrasileñas. En un segundo momento, proponemos realizar una crítica política a la neutralización y expansión acrítica de la interseccionalidad, así como a los procesos de injusticia epistémica que visibilizan las ideas y teorías de manera asimétrica de acuerdo a locaciones específicas. Desde nuestra perspectiva, recuperar y resignificar las experiencias de luchas y resistencias locales protagonizadas por aquellas mujeres que se ubican en los márgenes del feminismo blanco hegemónico permite no solo poner en cuestión las bases del saber occidental moderno que propone un sujeto mujer con pretensiones de universalidad sino que a su vez, habilita nuevas vías para la construcción de saberes tomando como punto de partida las propias experiencias de lxs sujetxs y llevar adelante una epistemología crítica que contribuya hacia los procesos emancipatorios de nuestra región. Asimismo, sostenemos que ubicar los orígenes de la interseccionalidad en dichas experiencias de activismos permite recuperar su potencia como herramienta política. Fil: Busquier, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Parra, Valeria Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En este trabajo proponemos examinar los efectos y las implicancias de la adopción de un enfoque interseccional para el análisis en y desde los feminismos latinoamericanos y caribeños los cuales se encuentran comprendidos dentro del espacio fronterizo entre academia y activismo político, con el propósito general de repolitizar y recomplejizar la perspectiva interseccional. Para ello, en primera instancia, trazaremos genealogías políticas que permitan historizar el concepto y anudar la interseccionalidad a sus luchas y demandas fundacionales recuperando algunas experiencias teórico-políticas como es el caso de Lélia Gonzalez y Sueli Carneiro, intelectuales y activistas afrobrasileñas. En un segundo momento, proponemos realizar una crítica política a la neutralización y expansión acrítica de la interseccionalidad, así como a los procesos de injusticia epistémica que visibilizan las ideas y teorías de manera asimétrica de acuerdo a locaciones específicas. Desde nuestra perspectiva, recuperar y resignificar las experiencias de luchas y resistencias locales protagonizadas por aquellas mujeres que se ubican en los márgenes del feminismo blanco hegemónico permite no solo poner en cuestión las bases del saber occidental moderno que propone un sujeto mujer con pretensiones de universalidad sino que a su vez, habilita nuevas vías para la construcción de saberes tomando como punto de partida las propias experiencias de lxs sujetxs y llevar adelante una epistemología crítica que contribuya hacia los procesos emancipatorios de nuestra región. Asimismo, sostenemos que ubicar los orígenes de la interseccionalidad en dichas experiencias de activismos permite recuperar su potencia como herramienta política. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163475 Busquier, Lucía María; Parra, Valeria Fabiana; Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios; 10; 20; 12-2021; 63-90 2250-6543 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163475 |
identifier_str_mv |
Busquier, Lucía María; Parra, Valeria Fabiana; Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios; 10; 20; 12-2021; 63-90 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/35118 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269888496795648 |
score |
13.13397 |