Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre)
- Autores
- Camelli, María Eva; Olmos, María Belén; Arcem Andrea; Campi, Aldana; Caponi, Laura; Díaz, Walter; Gimpelewicz, Violeta Laura; Massera, Lucia Macarena; Seinhart, Catalina; Silveyra, Malena; Feierstein, Daniel Eduardo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo describe una experiencia de investigación colaborativa entre el Observatorio de Crímenes de Estado (FSOC-UBA) y los Hogares de Cristo, con asiento en el barrio La Esperanza-Benavidez-Tigre y presenta una primera aproximación muy exploratoria al análisis del trabajo de campo realizado. Los ejes de indagación que ordenaron la tarea fueron por un lado, comprender cómo había impactado la pandemia del COVID-19 en los barrios populares; por otro, indagar en las estrategias de contención y cuidado implementados por el gobierno nacional y los gobiernos locales ( pertinencia y efectividad en su implementación).Finalmente, dar cuenta del rol de las redes y/o organizaciones de los barrios en la construcción de estrategias autónomas (complementarias o supletorias de las desplegadas por las distintas instancias estatales) como un revelador de las modalidades de configuración de los lazos sociales y clivaje a partir del cual repensar redes de solidaridad y organización territorial. La hipótesis puesta en juego establecía que las organizaciones sociales y barriales habían adquirido protagonismo en la contención de las demandas emergentes en los territorios ante las medidas de aislamiento primero, y distanciamiento después, estipuladas desde los diversos niveles de gobierno. El trabajo de campo se llevó adelante mediante un instrumento de recolección de datos semi estructurado, que se complementó con la realización de encuentros, entrevistas y talleres con referentes del barrio y de la institución con la que trabajamos.
The axes of inquiry that ordered the task were, on the one hand, to understand how the COVID-19 pandemic had impacted on the popular neighborhoods; on the other, to investigate the containment and care strategies implemented by the national government and local governments ( relevance and effectiveness in itsimplementation). Finally, to account for the role of neighborhood networks and/or organizations in the construction of autonomous strategies (complementary or supplementary to those deployed by the different state bodies) as a revealer of the modalities of shaping social ties and cleavage from which to rethink networks of solidarity and territorial organization. The research hypothesis established that social and neighborhood organizations had acquired a leading role in containing the emerging demands in the territories in the face of isolation measures first, and distancing later, stipulated by the various levels of government. The field work was carried out through a semi-structured data collection instrument, which was complemented by meetings, interviews and workshops with representatives of the neighborhood and the institution with which we work.
Fil: Camelli, María Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Olmos, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Arcem Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Campi, Aldana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Caponi, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Díaz, Walter. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gimpelewicz, Violeta Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Massera, Lucia Macarena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Seinhart, Catalina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Silveyra, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Feierstein, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina - Materia
-
BARRIOS POPULARES
PANDEMIA
LAZOS SOCIALES
CATÁSTROFE SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223366
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cbb448fcc6188ed5c574ad09ffd203c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223366 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre)Camelli, María EvaOlmos, María BelénArcem AndreaCampi, AldanaCaponi, LauraDíaz, WalterGimpelewicz, Violeta LauraMassera, Lucia MacarenaSeinhart, CatalinaSilveyra, MalenaFeierstein, Daniel EduardoBARRIOS POPULARESPANDEMIALAZOS SOCIALESCATÁSTROFE SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo describe una experiencia de investigación colaborativa entre el Observatorio de Crímenes de Estado (FSOC-UBA) y los Hogares de Cristo, con asiento en el barrio La Esperanza-Benavidez-Tigre y presenta una primera aproximación muy exploratoria al análisis del trabajo de campo realizado. Los ejes de indagación que ordenaron la tarea fueron por un lado, comprender cómo había impactado la pandemia del COVID-19 en los barrios populares; por otro, indagar en las estrategias de contención y cuidado implementados por el gobierno nacional y los gobiernos locales ( pertinencia y efectividad en su implementación).Finalmente, dar cuenta del rol de las redes y/o organizaciones de los barrios en la construcción de estrategias autónomas (complementarias o supletorias de las desplegadas por las distintas instancias estatales) como un revelador de las modalidades de configuración de los lazos sociales y clivaje a partir del cual repensar redes de solidaridad y organización territorial. La hipótesis puesta en juego establecía que las organizaciones sociales y barriales habían adquirido protagonismo en la contención de las demandas emergentes en los territorios ante las medidas de aislamiento primero, y distanciamiento después, estipuladas desde los diversos niveles de gobierno. El trabajo de campo se llevó adelante mediante un instrumento de recolección de datos semi estructurado, que se complementó con la realización de encuentros, entrevistas y talleres con referentes del barrio y de la institución con la que trabajamos.The axes of inquiry that ordered the task were, on the one hand, to understand how the COVID-19 pandemic had impacted on the popular neighborhoods; on the other, to investigate the containment and care strategies implemented by the national government and local governments ( relevance and effectiveness in itsimplementation). Finally, to account for the role of neighborhood networks and/or organizations in the construction of autonomous strategies (complementary or supplementary to those deployed by the different state bodies) as a revealer of the modalities of shaping social ties and cleavage from which to rethink networks of solidarity and territorial organization. The research hypothesis established that social and neighborhood organizations had acquired a leading role in containing the emerging demands in the territories in the face of isolation measures first, and distancing later, stipulated by the various levels of government. The field work was carried out through a semi-structured data collection instrument, which was complemented by meetings, interviews and workshops with representatives of the neighborhood and the institution with which we work.Fil: Camelli, María Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Olmos, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Arcem Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Campi, Aldana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Caponi, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Díaz, Walter. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gimpelewicz, Violeta Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Massera, Lucia Macarena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Seinhart, Catalina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Silveyra, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Feierstein, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223366Camelli, María Eva; Olmos, María Belén; Arcem Andrea; Campi, Aldana; Caponi, Laura; et al.; Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 12; 12; 12-2022; 855-8911853-6484CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/7876info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223366instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:43.346CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre) |
title |
Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre) |
spellingShingle |
Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre) Camelli, María Eva BARRIOS POPULARES PANDEMIA LAZOS SOCIALES CATÁSTROFE SOCIAL |
title_short |
Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre) |
title_full |
Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre) |
title_fullStr |
Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre) |
title_full_unstemmed |
Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre) |
title_sort |
Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camelli, María Eva Olmos, María Belén Arcem Andrea Campi, Aldana Caponi, Laura Díaz, Walter Gimpelewicz, Violeta Laura Massera, Lucia Macarena Seinhart, Catalina Silveyra, Malena Feierstein, Daniel Eduardo |
author |
Camelli, María Eva |
author_facet |
Camelli, María Eva Olmos, María Belén Arcem Andrea Campi, Aldana Caponi, Laura Díaz, Walter Gimpelewicz, Violeta Laura Massera, Lucia Macarena Seinhart, Catalina Silveyra, Malena Feierstein, Daniel Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Olmos, María Belén Arcem Andrea Campi, Aldana Caponi, Laura Díaz, Walter Gimpelewicz, Violeta Laura Massera, Lucia Macarena Seinhart, Catalina Silveyra, Malena Feierstein, Daniel Eduardo |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BARRIOS POPULARES PANDEMIA LAZOS SOCIALES CATÁSTROFE SOCIAL |
topic |
BARRIOS POPULARES PANDEMIA LAZOS SOCIALES CATÁSTROFE SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo describe una experiencia de investigación colaborativa entre el Observatorio de Crímenes de Estado (FSOC-UBA) y los Hogares de Cristo, con asiento en el barrio La Esperanza-Benavidez-Tigre y presenta una primera aproximación muy exploratoria al análisis del trabajo de campo realizado. Los ejes de indagación que ordenaron la tarea fueron por un lado, comprender cómo había impactado la pandemia del COVID-19 en los barrios populares; por otro, indagar en las estrategias de contención y cuidado implementados por el gobierno nacional y los gobiernos locales ( pertinencia y efectividad en su implementación).Finalmente, dar cuenta del rol de las redes y/o organizaciones de los barrios en la construcción de estrategias autónomas (complementarias o supletorias de las desplegadas por las distintas instancias estatales) como un revelador de las modalidades de configuración de los lazos sociales y clivaje a partir del cual repensar redes de solidaridad y organización territorial. La hipótesis puesta en juego establecía que las organizaciones sociales y barriales habían adquirido protagonismo en la contención de las demandas emergentes en los territorios ante las medidas de aislamiento primero, y distanciamiento después, estipuladas desde los diversos niveles de gobierno. El trabajo de campo se llevó adelante mediante un instrumento de recolección de datos semi estructurado, que se complementó con la realización de encuentros, entrevistas y talleres con referentes del barrio y de la institución con la que trabajamos. The axes of inquiry that ordered the task were, on the one hand, to understand how the COVID-19 pandemic had impacted on the popular neighborhoods; on the other, to investigate the containment and care strategies implemented by the national government and local governments ( relevance and effectiveness in itsimplementation). Finally, to account for the role of neighborhood networks and/or organizations in the construction of autonomous strategies (complementary or supplementary to those deployed by the different state bodies) as a revealer of the modalities of shaping social ties and cleavage from which to rethink networks of solidarity and territorial organization. The research hypothesis established that social and neighborhood organizations had acquired a leading role in containing the emerging demands in the territories in the face of isolation measures first, and distancing later, stipulated by the various levels of government. The field work was carried out through a semi-structured data collection instrument, which was complemented by meetings, interviews and workshops with representatives of the neighborhood and the institution with which we work. Fil: Camelli, María Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Olmos, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Arcem Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Campi, Aldana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Caponi, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Díaz, Walter. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Gimpelewicz, Violeta Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Massera, Lucia Macarena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Seinhart, Catalina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Silveyra, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Feierstein, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina |
description |
El artículo describe una experiencia de investigación colaborativa entre el Observatorio de Crímenes de Estado (FSOC-UBA) y los Hogares de Cristo, con asiento en el barrio La Esperanza-Benavidez-Tigre y presenta una primera aproximación muy exploratoria al análisis del trabajo de campo realizado. Los ejes de indagación que ordenaron la tarea fueron por un lado, comprender cómo había impactado la pandemia del COVID-19 en los barrios populares; por otro, indagar en las estrategias de contención y cuidado implementados por el gobierno nacional y los gobiernos locales ( pertinencia y efectividad en su implementación).Finalmente, dar cuenta del rol de las redes y/o organizaciones de los barrios en la construcción de estrategias autónomas (complementarias o supletorias de las desplegadas por las distintas instancias estatales) como un revelador de las modalidades de configuración de los lazos sociales y clivaje a partir del cual repensar redes de solidaridad y organización territorial. La hipótesis puesta en juego establecía que las organizaciones sociales y barriales habían adquirido protagonismo en la contención de las demandas emergentes en los territorios ante las medidas de aislamiento primero, y distanciamiento después, estipuladas desde los diversos niveles de gobierno. El trabajo de campo se llevó adelante mediante un instrumento de recolección de datos semi estructurado, que se complementó con la realización de encuentros, entrevistas y talleres con referentes del barrio y de la institución con la que trabajamos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223366 Camelli, María Eva; Olmos, María Belén; Arcem Andrea; Campi, Aldana; Caponi, Laura; et al.; Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 12; 12; 12-2022; 855-891 1853-6484 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/223366 |
identifier_str_mv |
Camelli, María Eva; Olmos, María Belén; Arcem Andrea; Campi, Aldana; Caponi, Laura; et al.; Lazos sociales y pandemia: Una experiencia de investigación en el barrio La Esperanza (Benavidez, partido de Tigre); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 12; 12; 12-2022; 855-891 1853-6484 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/7876 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269049105416192 |
score |
13.13397 |