Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970)

Autores
Alpe, María de Los Ángeles
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra propuesta se inscribe en una línea de investigación con la que desde hace unos años procuramos indagar en los vínculos existentes entre vivencia estética y experiencia ética, tomando como objeto de estudio el fenómeno sociocultural que fue la gauche divine entre los años 1960 y 1970. En esta ocasión, nos interesa particularmente abordar el tema desde la vivencia del espacio físico que aglutinó toda una serie de intelectuales y profesionales liberales, la ciudad de Barcelona, para poder dar el salto a comprender lo que simbolizó esa apuesta urbana para toda una generación. En la época del desarrollismo, las relaciones de España con el resto del mundo empezaron a ser menos rígidas para los sectores económicamente más favorecidos, y los años que quedaban de franquismo se hacían muy largos para los jóvenes de la burguesía o clase alta catalana que llegaban ya a los treinta años y no habían conocido nunca un país que no fuera el de la Guerra Civil Española o el de la dictadura franquista. La existencia en Barcelona de (relativamente) amplios sectores del mentado nivel socio-económico y la cercanía física con Francia –y por lo tanto con el resto de Europa– y la apertura al mar hicieron de aquella ciudad el único lugar de España en que un fenómeno como la gauche divine podía darse en ese momento. Este grupo heterogéneo y conformado sin ninguna disposición panfletaria a priori recibió su nombre del periodista Joan de Sagarra, que no formaba parte de él, y tuvo como comunes denominadores la fruición por la cultura, una indiscutible posición antifranquista y un humor irreverente. Entre otros, la generación contaría con personajes como Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Ana María Moix, Esther Tusquets, Jorge Herralde, y un largo etcétera. ¿Construyen una nueva ciudad quienes viven acorde a una nueva estética? Transitar la urbe, explorar los barrios bajos y “prohibidos”, elegir los bares, se vuelven en estas ocasiones un viaje no solo geográfico, sino de conocimiento. Proponemos esbozar, en este sentido y teniendo como fuente los testimonios de artistas, intelectuales, editores, arquitectos a propósito del espacio urbano, cómo su generación se abrió paso, con dificultad y desconcierto –pero también con coraje– hacia una mayoría de edad velada, rayando en la ilegalidad, y que contrastaba siempre con la que se sabía existía en otras ciudades europeas.
Fil: Alpe, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
II Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica: Tradiciones, tensiones y nuevos itinerarios
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanos
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Área de Teoría Literaria
Materia
BARCELONA
FRANQUISMO
VIDA CULTURAL
GENERACIÓN GAUCHE DIVINE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237834

id CONICETDig_cb755d3009d1317e6d37fd7c5af51d26
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237834
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970)Alpe, María de Los ÁngelesBARCELONAFRANQUISMOVIDA CULTURALGENERACIÓN GAUCHE DIVINEhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Nuestra propuesta se inscribe en una línea de investigación con la que desde hace unos años procuramos indagar en los vínculos existentes entre vivencia estética y experiencia ética, tomando como objeto de estudio el fenómeno sociocultural que fue la gauche divine entre los años 1960 y 1970. En esta ocasión, nos interesa particularmente abordar el tema desde la vivencia del espacio físico que aglutinó toda una serie de intelectuales y profesionales liberales, la ciudad de Barcelona, para poder dar el salto a comprender lo que simbolizó esa apuesta urbana para toda una generación. En la época del desarrollismo, las relaciones de España con el resto del mundo empezaron a ser menos rígidas para los sectores económicamente más favorecidos, y los años que quedaban de franquismo se hacían muy largos para los jóvenes de la burguesía o clase alta catalana que llegaban ya a los treinta años y no habían conocido nunca un país que no fuera el de la Guerra Civil Española o el de la dictadura franquista. La existencia en Barcelona de (relativamente) amplios sectores del mentado nivel socio-económico y la cercanía física con Francia –y por lo tanto con el resto de Europa– y la apertura al mar hicieron de aquella ciudad el único lugar de España en que un fenómeno como la gauche divine podía darse en ese momento. Este grupo heterogéneo y conformado sin ninguna disposición panfletaria a priori recibió su nombre del periodista Joan de Sagarra, que no formaba parte de él, y tuvo como comunes denominadores la fruición por la cultura, una indiscutible posición antifranquista y un humor irreverente. Entre otros, la generación contaría con personajes como Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Ana María Moix, Esther Tusquets, Jorge Herralde, y un largo etcétera. ¿Construyen una nueva ciudad quienes viven acorde a una nueva estética? Transitar la urbe, explorar los barrios bajos y “prohibidos”, elegir los bares, se vuelven en estas ocasiones un viaje no solo geográfico, sino de conocimiento. Proponemos esbozar, en este sentido y teniendo como fuente los testimonios de artistas, intelectuales, editores, arquitectos a propósito del espacio urbano, cómo su generación se abrió paso, con dificultad y desconcierto –pero también con coraje– hacia una mayoría de edad velada, rayando en la ilegalidad, y que contrastaba siempre con la que se sabía existía en otras ciudades europeas.Fil: Alpe, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaII Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica: Tradiciones, tensiones y nuevos itinerariosMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras HispanoamericanosUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Área de Teoría LiterariaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237834Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970); II Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica: Tradiciones, tensiones y nuevos itinerarios; Mar del Plata; Argentina; 2018; 23-37978-987-544-935-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jtlypc/jtlypc2018/paper/view/6161info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jtlypc/jtlypc2018Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:55:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237834instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:55:14.132CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970)
title Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970)
spellingShingle Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970)
Alpe, María de Los Ángeles
BARCELONA
FRANQUISMO
VIDA CULTURAL
GENERACIÓN GAUCHE DIVINE
title_short Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970)
title_full Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970)
title_fullStr Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970)
title_full_unstemmed Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970)
title_sort Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970)
dc.creator.none.fl_str_mv Alpe, María de Los Ángeles
author Alpe, María de Los Ángeles
author_facet Alpe, María de Los Ángeles
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BARCELONA
FRANQUISMO
VIDA CULTURAL
GENERACIÓN GAUCHE DIVINE
topic BARCELONA
FRANQUISMO
VIDA CULTURAL
GENERACIÓN GAUCHE DIVINE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra propuesta se inscribe en una línea de investigación con la que desde hace unos años procuramos indagar en los vínculos existentes entre vivencia estética y experiencia ética, tomando como objeto de estudio el fenómeno sociocultural que fue la gauche divine entre los años 1960 y 1970. En esta ocasión, nos interesa particularmente abordar el tema desde la vivencia del espacio físico que aglutinó toda una serie de intelectuales y profesionales liberales, la ciudad de Barcelona, para poder dar el salto a comprender lo que simbolizó esa apuesta urbana para toda una generación. En la época del desarrollismo, las relaciones de España con el resto del mundo empezaron a ser menos rígidas para los sectores económicamente más favorecidos, y los años que quedaban de franquismo se hacían muy largos para los jóvenes de la burguesía o clase alta catalana que llegaban ya a los treinta años y no habían conocido nunca un país que no fuera el de la Guerra Civil Española o el de la dictadura franquista. La existencia en Barcelona de (relativamente) amplios sectores del mentado nivel socio-económico y la cercanía física con Francia –y por lo tanto con el resto de Europa– y la apertura al mar hicieron de aquella ciudad el único lugar de España en que un fenómeno como la gauche divine podía darse en ese momento. Este grupo heterogéneo y conformado sin ninguna disposición panfletaria a priori recibió su nombre del periodista Joan de Sagarra, que no formaba parte de él, y tuvo como comunes denominadores la fruición por la cultura, una indiscutible posición antifranquista y un humor irreverente. Entre otros, la generación contaría con personajes como Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Ana María Moix, Esther Tusquets, Jorge Herralde, y un largo etcétera. ¿Construyen una nueva ciudad quienes viven acorde a una nueva estética? Transitar la urbe, explorar los barrios bajos y “prohibidos”, elegir los bares, se vuelven en estas ocasiones un viaje no solo geográfico, sino de conocimiento. Proponemos esbozar, en este sentido y teniendo como fuente los testimonios de artistas, intelectuales, editores, arquitectos a propósito del espacio urbano, cómo su generación se abrió paso, con dificultad y desconcierto –pero también con coraje– hacia una mayoría de edad velada, rayando en la ilegalidad, y que contrastaba siempre con la que se sabía existía en otras ciudades europeas.
Fil: Alpe, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
II Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica: Tradiciones, tensiones y nuevos itinerarios
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanos
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Área de Teoría Literaria
description Nuestra propuesta se inscribe en una línea de investigación con la que desde hace unos años procuramos indagar en los vínculos existentes entre vivencia estética y experiencia ética, tomando como objeto de estudio el fenómeno sociocultural que fue la gauche divine entre los años 1960 y 1970. En esta ocasión, nos interesa particularmente abordar el tema desde la vivencia del espacio físico que aglutinó toda una serie de intelectuales y profesionales liberales, la ciudad de Barcelona, para poder dar el salto a comprender lo que simbolizó esa apuesta urbana para toda una generación. En la época del desarrollismo, las relaciones de España con el resto del mundo empezaron a ser menos rígidas para los sectores económicamente más favorecidos, y los años que quedaban de franquismo se hacían muy largos para los jóvenes de la burguesía o clase alta catalana que llegaban ya a los treinta años y no habían conocido nunca un país que no fuera el de la Guerra Civil Española o el de la dictadura franquista. La existencia en Barcelona de (relativamente) amplios sectores del mentado nivel socio-económico y la cercanía física con Francia –y por lo tanto con el resto de Europa– y la apertura al mar hicieron de aquella ciudad el único lugar de España en que un fenómeno como la gauche divine podía darse en ese momento. Este grupo heterogéneo y conformado sin ninguna disposición panfletaria a priori recibió su nombre del periodista Joan de Sagarra, que no formaba parte de él, y tuvo como comunes denominadores la fruición por la cultura, una indiscutible posición antifranquista y un humor irreverente. Entre otros, la generación contaría con personajes como Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Ana María Moix, Esther Tusquets, Jorge Herralde, y un largo etcétera. ¿Construyen una nueva ciudad quienes viven acorde a una nueva estética? Transitar la urbe, explorar los barrios bajos y “prohibidos”, elegir los bares, se vuelven en estas ocasiones un viaje no solo geográfico, sino de conocimiento. Proponemos esbozar, en este sentido y teniendo como fuente los testimonios de artistas, intelectuales, editores, arquitectos a propósito del espacio urbano, cómo su generación se abrió paso, con dificultad y desconcierto –pero también con coraje– hacia una mayoría de edad velada, rayando en la ilegalidad, y que contrastaba siempre con la que se sabía existía en otras ciudades europeas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237834
Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970); II Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica: Tradiciones, tensiones y nuevos itinerarios; Mar del Plata; Argentina; 2018; 23-37
978-987-544-935-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237834
identifier_str_mv Al fondo a la izquierda: Un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970); II Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica: Tradiciones, tensiones y nuevos itinerarios; Mar del Plata; Argentina; 2018; 23-37
978-987-544-935-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jtlypc/jtlypc2018/paper/view/6161
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jtlypc/jtlypc2018
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782254283489280
score 12.982451