Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento
- Autores
- Grinberg, Silvia Mariela; Langer, Eduardo Daniel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo nos centraremos en las particularidades que presentan los dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana atendiendo a prácticas de resistencia de estudiantes. Más específicamente, a través de resultados de investigación empírica, se proponen elementos para la comprensión y problematización de las dinámicas que presentan los procesos del habitar la escuela secundaria por parte de los estudiantes. Se sostendrá que esas prácticas de los estudiantes en contextos de pobreza urbana son producciones sociales que ponen en tensión las imágenes de desesperanza que suelen recaer sobre ellos, son prácticas de sujetos que se posicionan con deseos, sueños y expectativas que funcionan como fisuras a las líneas sedimentadas que todo dispositivo supone (Deleuze, 1992). Así, frente a las condiciones de vida de estos jóvenes y de estas escuelas, los estudiantes dicen “acá estoy, quiero entrar, préstenme atención”; en suma, producen acontecimientos que no sólo refutan los supuestos de nihilismo, sino también hienden políticamente discursos y tecnologías de poder. En este artículo se pondrá en discusión cómo los sujetos frente a lo que una época muestra como intolerable –los contextos de pobreza urbana–, producen prácticas en donde hay esperanza de vida, defensa de sus derechos y discusión de lo establecido, que involucran, también, la creación de estrategias de supervivencia desde y en los dispositivos pedagógicos.
In this article we focus on the particularities presented by educational devices in contexts of extreme urban poverty attending student practices of resistance. More specifically, through empirical research results we propose elements for understanding and questioning of the particularities of inhabiting school by students. It is a question, then, of trying to grasp these practices by heeding how they are assembled in current pedagogical apparatuses. Practices of resistance, in this case on the part of students in contexts of urban poverty, are social productions that strain the notion of abject fear and the images of desperation often attributed to those students. They position themselves as subjects with desires, dreams and hopes that, we propose, act as fissures in the lines of sedimentation that any apparatuses entails (Deleuze, 1992). Thus, before living conditions of these young people and schools, the students say “I am here, I want in, listen to me.” That is, through humor and irony, they produce incidents that not only refute the idea that students don’t care about a thing but also politically fracture discourses and technologies of power. Here we will discuss how students produce practices where there is hope for life, defense of rights and debate over the status quo. This, in turn, involves the creation of strategies for survival and persistence from and in pedagogical apparatuses.
Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Langer, Eduardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina - Materia
-
Dispostivos pedagógicos
resistencia
pobreza urbana
management - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34189
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cafe26342d60a8549b8dba2dc55e41c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34189 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamientoGrinberg, Silvia MarielaLanger, Eduardo DanielDispostivos pedagógicosresistenciapobreza urbanamanagementhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo nos centraremos en las particularidades que presentan los dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana atendiendo a prácticas de resistencia de estudiantes. Más específicamente, a través de resultados de investigación empírica, se proponen elementos para la comprensión y problematización de las dinámicas que presentan los procesos del habitar la escuela secundaria por parte de los estudiantes. Se sostendrá que esas prácticas de los estudiantes en contextos de pobreza urbana son producciones sociales que ponen en tensión las imágenes de desesperanza que suelen recaer sobre ellos, son prácticas de sujetos que se posicionan con deseos, sueños y expectativas que funcionan como fisuras a las líneas sedimentadas que todo dispositivo supone (Deleuze, 1992). Así, frente a las condiciones de vida de estos jóvenes y de estas escuelas, los estudiantes dicen “acá estoy, quiero entrar, préstenme atención”; en suma, producen acontecimientos que no sólo refutan los supuestos de nihilismo, sino también hienden políticamente discursos y tecnologías de poder. En este artículo se pondrá en discusión cómo los sujetos frente a lo que una época muestra como intolerable –los contextos de pobreza urbana–, producen prácticas en donde hay esperanza de vida, defensa de sus derechos y discusión de lo establecido, que involucran, también, la creación de estrategias de supervivencia desde y en los dispositivos pedagógicos.In this article we focus on the particularities presented by educational devices in contexts of extreme urban poverty attending student practices of resistance. More specifically, through empirical research results we propose elements for understanding and questioning of the particularities of inhabiting school by students. It is a question, then, of trying to grasp these practices by heeding how they are assembled in current pedagogical apparatuses. Practices of resistance, in this case on the part of students in contexts of urban poverty, are social productions that strain the notion of abject fear and the images of desperation often attributed to those students. They position themselves as subjects with desires, dreams and hopes that, we propose, act as fissures in the lines of sedimentation that any apparatuses entails (Deleuze, 1992). Thus, before living conditions of these young people and schools, the students say “I am here, I want in, listen to me.” That is, through humor and irony, they produce incidents that not only refute the idea that students don’t care about a thing but also politically fracture discourses and technologies of power. Here we will discuss how students produce practices where there is hope for life, defense of rights and debate over the status quo. This, in turn, involves the creation of strategies for survival and persistence from and in pedagogical apparatuses.Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Langer, Eduardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34189Grinberg, Silvia Mariela; Langer, Eduardo Daniel; Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 34; 1-2014; 29-460327-7763CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1441info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34189instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:39.586CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento |
title |
Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento |
spellingShingle |
Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento Grinberg, Silvia Mariela Dispostivos pedagógicos resistencia pobreza urbana management |
title_short |
Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento |
title_full |
Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento |
title_fullStr |
Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento |
title_full_unstemmed |
Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento |
title_sort |
Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grinberg, Silvia Mariela Langer, Eduardo Daniel |
author |
Grinberg, Silvia Mariela |
author_facet |
Grinberg, Silvia Mariela Langer, Eduardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Langer, Eduardo Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dispostivos pedagógicos resistencia pobreza urbana management |
topic |
Dispostivos pedagógicos resistencia pobreza urbana management |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo nos centraremos en las particularidades que presentan los dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana atendiendo a prácticas de resistencia de estudiantes. Más específicamente, a través de resultados de investigación empírica, se proponen elementos para la comprensión y problematización de las dinámicas que presentan los procesos del habitar la escuela secundaria por parte de los estudiantes. Se sostendrá que esas prácticas de los estudiantes en contextos de pobreza urbana son producciones sociales que ponen en tensión las imágenes de desesperanza que suelen recaer sobre ellos, son prácticas de sujetos que se posicionan con deseos, sueños y expectativas que funcionan como fisuras a las líneas sedimentadas que todo dispositivo supone (Deleuze, 1992). Así, frente a las condiciones de vida de estos jóvenes y de estas escuelas, los estudiantes dicen “acá estoy, quiero entrar, préstenme atención”; en suma, producen acontecimientos que no sólo refutan los supuestos de nihilismo, sino también hienden políticamente discursos y tecnologías de poder. En este artículo se pondrá en discusión cómo los sujetos frente a lo que una época muestra como intolerable –los contextos de pobreza urbana–, producen prácticas en donde hay esperanza de vida, defensa de sus derechos y discusión de lo establecido, que involucran, también, la creación de estrategias de supervivencia desde y en los dispositivos pedagógicos. In this article we focus on the particularities presented by educational devices in contexts of extreme urban poverty attending student practices of resistance. More specifically, through empirical research results we propose elements for understanding and questioning of the particularities of inhabiting school by students. It is a question, then, of trying to grasp these practices by heeding how they are assembled in current pedagogical apparatuses. Practices of resistance, in this case on the part of students in contexts of urban poverty, are social productions that strain the notion of abject fear and the images of desperation often attributed to those students. They position themselves as subjects with desires, dreams and hopes that, we propose, act as fissures in the lines of sedimentation that any apparatuses entails (Deleuze, 1992). Thus, before living conditions of these young people and schools, the students say “I am here, I want in, listen to me.” That is, through humor and irony, they produce incidents that not only refute the idea that students don’t care about a thing but also politically fracture discourses and technologies of power. Here we will discuss how students produce practices where there is hope for life, defense of rights and debate over the status quo. This, in turn, involves the creation of strategies for survival and persistence from and in pedagogical apparatuses. Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Langer, Eduardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina |
description |
En este artículo nos centraremos en las particularidades que presentan los dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana atendiendo a prácticas de resistencia de estudiantes. Más específicamente, a través de resultados de investigación empírica, se proponen elementos para la comprensión y problematización de las dinámicas que presentan los procesos del habitar la escuela secundaria por parte de los estudiantes. Se sostendrá que esas prácticas de los estudiantes en contextos de pobreza urbana son producciones sociales que ponen en tensión las imágenes de desesperanza que suelen recaer sobre ellos, son prácticas de sujetos que se posicionan con deseos, sueños y expectativas que funcionan como fisuras a las líneas sedimentadas que todo dispositivo supone (Deleuze, 1992). Así, frente a las condiciones de vida de estos jóvenes y de estas escuelas, los estudiantes dicen “acá estoy, quiero entrar, préstenme atención”; en suma, producen acontecimientos que no sólo refutan los supuestos de nihilismo, sino también hienden políticamente discursos y tecnologías de poder. En este artículo se pondrá en discusión cómo los sujetos frente a lo que una época muestra como intolerable –los contextos de pobreza urbana–, producen prácticas en donde hay esperanza de vida, defensa de sus derechos y discusión de lo establecido, que involucran, también, la creación de estrategias de supervivencia desde y en los dispositivos pedagógicos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/34189 Grinberg, Silvia Mariela; Langer, Eduardo Daniel; Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 34; 1-2014; 29-46 0327-7763 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/34189 |
identifier_str_mv |
Grinberg, Silvia Mariela; Langer, Eduardo Daniel; Insistir es resistir: Dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 34; 1-2014; 29-46 0327-7763 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1441 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613187363667968 |
score |
13.069144 |