La población longeva en los países de América Latina
- Autores
- Manzano, Fernando; Russo, Griselda Nora
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Según la teoría de la transición demográfica existe un proceso a escala mundial, que en primer lugar disminuye la mortalidad en la niñez, permitiendo que la mayoría de los niños sobreviva el tiempo necesario para concebir hijos y ejercer su cuidado, con la ayuda de mayor presencia de personas de la familia que sobreviven hasta edades más avanzadas, generándose un circulo virtuoso de eficiencia del mantenimiento de las poblaciones, siendo el envejecimiento demográfico un resultado de este proceso. No obstante los datos empíricos a nivel de países y regiones distan de la supuesta homogeneidad respecto al comportamiento de las probabilidades de sobrevivencia en cada una de las etapas del ciclo de vida. Este artículo de carácter exploratorio tiene como objeto de estudio a los adultos mayores, especialmente analizar el comportamiento del peso relativo de determinados grupos de edades a su interior–octogenarios, nonagenarios, centenarios y supercentenarios–, entre los países de América Latina, en el marco de las evidentes transformaciones en la longevidad a nivel mundial. Destacándose América Latina por el crecimiento más elevado de la población longeva con relación a las diferentes regiones del mundo durante los últimos sesenta años.
According to the theory of the demographic transition a process exists to world scale, which first of all diminishes the mortality in the childhood, allowing most of the children to survive the necessary time to conceive children and to exercise its care, with the help of persons' major presence of the family that they survive up to more advanced ages, there being generated a virtuous circle of efficiency of the maintenance of the populations, being the demographic aging a result of this process. Nevertheless the empirical information at level of countries and regions is distant from the supposed homogeneity with regard to the behavior of the probabilities of sobrevivencia in each of the stages of the life cycle. This article about exploratory character takes the biggest adults as a study object, especially to analyze the behavior of the relative weight of certain groups of ages to its interior –eighty-year-old, nonagenarians, centenaries and supercentenaries –between the countries of Latin America, in the frame of the clear transformations in the longevity on a global scale. Standing out Latin America for the highest growth of the long-lived population as regards the different regions of the world during the last sixty years.
Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Russo, Griselda Nora. No especifica; - Materia
-
LONGEVIDAD
SOBREENVEJECIMIENTO
VIDA MEDIA
AMÉRICA LATINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98063
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cac3ac9440e2e291951cff6f48f55203 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98063 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La población longeva en los países de América LatinaThe long-term population in Latin American countriesManzano, FernandoRusso, Griselda NoraLONGEVIDADSOBREENVEJECIMIENTOVIDA MEDIAAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Según la teoría de la transición demográfica existe un proceso a escala mundial, que en primer lugar disminuye la mortalidad en la niñez, permitiendo que la mayoría de los niños sobreviva el tiempo necesario para concebir hijos y ejercer su cuidado, con la ayuda de mayor presencia de personas de la familia que sobreviven hasta edades más avanzadas, generándose un circulo virtuoso de eficiencia del mantenimiento de las poblaciones, siendo el envejecimiento demográfico un resultado de este proceso. No obstante los datos empíricos a nivel de países y regiones distan de la supuesta homogeneidad respecto al comportamiento de las probabilidades de sobrevivencia en cada una de las etapas del ciclo de vida. Este artículo de carácter exploratorio tiene como objeto de estudio a los adultos mayores, especialmente analizar el comportamiento del peso relativo de determinados grupos de edades a su interior–octogenarios, nonagenarios, centenarios y supercentenarios–, entre los países de América Latina, en el marco de las evidentes transformaciones en la longevidad a nivel mundial. Destacándose América Latina por el crecimiento más elevado de la población longeva con relación a las diferentes regiones del mundo durante los últimos sesenta años.According to the theory of the demographic transition a process exists to world scale, which first of all diminishes the mortality in the childhood, allowing most of the children to survive the necessary time to conceive children and to exercise its care, with the help of persons' major presence of the family that they survive up to more advanced ages, there being generated a virtuous circle of efficiency of the maintenance of the populations, being the demographic aging a result of this process. Nevertheless the empirical information at level of countries and regions is distant from the supposed homogeneity with regard to the behavior of the probabilities of sobrevivencia in each of the stages of the life cycle. This article about exploratory character takes the biggest adults as a study object, especially to analyze the behavior of the relative weight of certain groups of ages to its interior –eighty-year-old, nonagenarians, centenaries and supercentenaries –between the countries of Latin America, in the frame of the clear transformations in the longevity on a global scale. Standing out Latin America for the highest growth of the long-lived population as regards the different regions of the world during the last sixty years.Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Russo, Griselda Nora. No especifica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/98063Manzano, Fernando; Russo, Griselda Nora; La población longeva en los países de América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 7; 12; 7-2019; 158-1872346-8734CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24942info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/98063instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:27.428CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La población longeva en los países de América Latina The long-term population in Latin American countries |
title |
La población longeva en los países de América Latina |
spellingShingle |
La población longeva en los países de América Latina Manzano, Fernando LONGEVIDAD SOBREENVEJECIMIENTO VIDA MEDIA AMÉRICA LATINA |
title_short |
La población longeva en los países de América Latina |
title_full |
La población longeva en los países de América Latina |
title_fullStr |
La población longeva en los países de América Latina |
title_full_unstemmed |
La población longeva en los países de América Latina |
title_sort |
La población longeva en los países de América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzano, Fernando Russo, Griselda Nora |
author |
Manzano, Fernando |
author_facet |
Manzano, Fernando Russo, Griselda Nora |
author_role |
author |
author2 |
Russo, Griselda Nora |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LONGEVIDAD SOBREENVEJECIMIENTO VIDA MEDIA AMÉRICA LATINA |
topic |
LONGEVIDAD SOBREENVEJECIMIENTO VIDA MEDIA AMÉRICA LATINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según la teoría de la transición demográfica existe un proceso a escala mundial, que en primer lugar disminuye la mortalidad en la niñez, permitiendo que la mayoría de los niños sobreviva el tiempo necesario para concebir hijos y ejercer su cuidado, con la ayuda de mayor presencia de personas de la familia que sobreviven hasta edades más avanzadas, generándose un circulo virtuoso de eficiencia del mantenimiento de las poblaciones, siendo el envejecimiento demográfico un resultado de este proceso. No obstante los datos empíricos a nivel de países y regiones distan de la supuesta homogeneidad respecto al comportamiento de las probabilidades de sobrevivencia en cada una de las etapas del ciclo de vida. Este artículo de carácter exploratorio tiene como objeto de estudio a los adultos mayores, especialmente analizar el comportamiento del peso relativo de determinados grupos de edades a su interior–octogenarios, nonagenarios, centenarios y supercentenarios–, entre los países de América Latina, en el marco de las evidentes transformaciones en la longevidad a nivel mundial. Destacándose América Latina por el crecimiento más elevado de la población longeva con relación a las diferentes regiones del mundo durante los últimos sesenta años. According to the theory of the demographic transition a process exists to world scale, which first of all diminishes the mortality in the childhood, allowing most of the children to survive the necessary time to conceive children and to exercise its care, with the help of persons' major presence of the family that they survive up to more advanced ages, there being generated a virtuous circle of efficiency of the maintenance of the populations, being the demographic aging a result of this process. Nevertheless the empirical information at level of countries and regions is distant from the supposed homogeneity with regard to the behavior of the probabilities of sobrevivencia in each of the stages of the life cycle. This article about exploratory character takes the biggest adults as a study object, especially to analyze the behavior of the relative weight of certain groups of ages to its interior –eighty-year-old, nonagenarians, centenaries and supercentenaries –between the countries of Latin America, in the frame of the clear transformations in the longevity on a global scale. Standing out Latin America for the highest growth of the long-lived population as regards the different regions of the world during the last sixty years. Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Russo, Griselda Nora. No especifica; |
description |
Según la teoría de la transición demográfica existe un proceso a escala mundial, que en primer lugar disminuye la mortalidad en la niñez, permitiendo que la mayoría de los niños sobreviva el tiempo necesario para concebir hijos y ejercer su cuidado, con la ayuda de mayor presencia de personas de la familia que sobreviven hasta edades más avanzadas, generándose un circulo virtuoso de eficiencia del mantenimiento de las poblaciones, siendo el envejecimiento demográfico un resultado de este proceso. No obstante los datos empíricos a nivel de países y regiones distan de la supuesta homogeneidad respecto al comportamiento de las probabilidades de sobrevivencia en cada una de las etapas del ciclo de vida. Este artículo de carácter exploratorio tiene como objeto de estudio a los adultos mayores, especialmente analizar el comportamiento del peso relativo de determinados grupos de edades a su interior–octogenarios, nonagenarios, centenarios y supercentenarios–, entre los países de América Latina, en el marco de las evidentes transformaciones en la longevidad a nivel mundial. Destacándose América Latina por el crecimiento más elevado de la población longeva con relación a las diferentes regiones del mundo durante los últimos sesenta años. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/98063 Manzano, Fernando; Russo, Griselda Nora; La población longeva en los países de América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 7; 12; 7-2019; 158-187 2346-8734 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/98063 |
identifier_str_mv |
Manzano, Fernando; Russo, Griselda Nora; La población longeva en los países de América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 7; 12; 7-2019; 158-187 2346-8734 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24942 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269159284539392 |
score |
13.13397 |